Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

miércoles, 26 de octubre de 2011

LOS CASTELBLANQUE EN SALVACAÑETE Y EN LAS TIERRAS DE MOYA
2ª PARTE
D. JAIME DE CASTILBLANQUE. Inventor de la fabricación del acero en la provincia de Cuenca
MARIANO LÓPEZ MARÍN

Continuando con el tema del capítulo anterior sobre la presencia de los Castelblanque en Salvacañete y en las Tierras de Moya voy a seguir analizando la presencia de los Castelblanque en Salvacañete y en particular un personaje ilustre y natural de nuestro pueblo D. JAIME DE CASTILBLANQUE, inventor de la fabricación del acero en la provincia de Cuenca..
En la concordia entre Alcalá de la Vega y Salvacañete por las dehesas de la Hoz y el Palancar que tuvo lugar en 1809 menciona unos derechos adquiridos por los ganaderos de Cañete , Salvacañete y Valdemeca en la zona de disputas entre Salvacañete y Alcalá de la Vega, objeto de la concordia. Estos derechos eran ya del siglo XVI, según documento de la Real Chancillería de Granada.
Ese documento del siglo XVI , de más de 3000 folios y escritura muy complicada, fue consultado por Niceto Hinarejos Ruiz y él me ha facilitado algunas curiosidades sobre el mismo. Trata este documento de pleitos entre Valdemeca y Cañete y Moya y sus Tierras sobre Dehesas, Redondas , Ensanches.. etc. En él se menciona la Cañada del El Cubillo y Palancarejo que tanto Salvacañete, a través de Hernando de Perea , jurado del lugar como el Común de Alcalá y El Cubillo, defendían como propias. También alude el documento a un tal Ugenio de Castelblanque y que el único que podía entrar en las Redondas era “ el carnicero que abastecía de carnes a los vecinos “
En el siglo XVIII se mencionan en varios documentos el apellido Castelblanque. En este siglo XVIII había en Salvacañete dos Castilblanques ( como se decía entonces) muy famosos. D. Juan de Castilblanque y D. Jaime de Castilblanque relacionados con las fundiciones de hierro que había en mi pueblo. El primero, Juan de Castilblanque trabajaba en la Herrería La Nueva, actual Molino de la Herrería y que han rehabilitado de forma maravillosa. D. Juan Castilblanque lo tenía arrendado a D. Juan Peinado de Araque, caballero de Moya y dueño de muchas tierras en distintos lugares. Ese molino ha sido propiedad hasta hace unos años de Luís y Jorja, dos amigos entrañables con los que he convivido muchos años. Al morir el tío Luís su esposa e hijos lo vendieron a Raúl Soriano, con vinculaciones familiares en Salvacañete. Ese molino recuerdo que producía luz para los vecinos de la cercana aldea de la Nogueruela cuando lo tenía el tío Luís. Él, cuando se bajó a vivir a Salvacañete, lo tenía conservado de forma maravillosa convertido en un museo de la molinería. La restauración ha sido fácil. La maquinaria del molino y el antiguo generador de 1920 han sido restaurados por Néstor Adalid, uno de los últimos molineros de Salvacañete y dueño del Molino de abajo, donde molían los de Alcalá de la Vega. El Molino de La Herrería ha sido fundición de Hierro, batán, molino harinero y minicentral eléctrica. Uno de los mazos de la fundición lo vendió le tío Luís para la chatarra, según me contó él hace años. No obstante los restos que están encontrando en la restauración los están conservando. Quiere convertir el lugar en una casa de turismo rural.

El otro Castilblanque del Siglo XVIII, D. Jaime de Castilblanque, fue muy famoso. Fue le inventor de la fabricación del acero en la provincia de Cuenca y uno de los primeros de España. Para su fundición se asoció con el madrileño D. Francisco de Mendinueta, caballero de la Orden de Santiago y levantó su fundición en el lugar del Martinete, a unos 2 kilómetros de la ermita de Salvacañete, en dirección hacia Albarracín. Los problemas con los marqueses de Moya por el acopio de leñas para dicha fundición dieron al traste con su industria, a pesar de que el acero que fabricaba era tan bueno o mejor que el de Mondragón ( Guipúzcoa)


El Diccionario de Tomás López Vargas Machuca , año 1786, dice: “ En este pueblo tiene dentro de su término dos fábricas de hierro, una llamada del Martinete establecida por D. JAIME DE CASTILBLANQUE natural de este lugar y la otra llamada Herrería la Nueva propiedad de Juan Peinado y Araque natural y vezino de la villa de Moya en las que se trabajarán anualmente unas ocho mil o nueve mil arrobas de hierro en cada una, sin que haya en ellas artífice alguno, ni otros instrumentos o máquinas que las que usan en otras herrerías..”
La otra herrería pertenece a D. JUAN FRANCISCO PÈINADO DE ARAQUE vecino de dicha villa de Moya. Dista del pueblo una legua y sita en dicho río Cabriel y la tiene arrendada Juan de Castilblanque vecino de este lugar en mil doscientas setenta arrobas de hierro cada año con la obligación de dar el monte necesario para el carbón de dicha fábrica al referido Peinado la que anualmente producirá diez mil quinientas arrobas de hierro que vendidas al mismo precio producirán ciento cuarenta y un mil setecientos cincuenta reales de vellón.


En una de las herrerías que había en Salvacañete en el siglo XVIII, en la del Martinete, un paisano nuestro D. JAIME DE CASTILBLANQUE va a inventar la fabricación del acero en la provincia de Cuenca y uno de los primeros que trabajaron esta industria en España, según nos cuenta José María Álvarez Martínez del Peral en el “Día de Cuenca” de 21 de enero de 1927 .
D. Jaime de Castilblanque era natural de Salvacañete, descendiente de antigua y noble familia. Reconstruyó una antigua fábrica de hierro, estableciendo un taller –factoría para la fabricación del acero, industria esta casi desconocida en España. Para ello se asoció con D. Francisco de Mendinueta . Tuvo que abrir un caz en la fábrica que reconstruyó de 1004 varas de largo, para lo cual debió volar varias rocas. D. Francisco de Mendinueta era un Caballero de la Orden de Santiago, residente en Madrid, aunque nacido en Pamplona. Era el gran asentista de la Corte en tiempos de Felipe V y Fernando VI y por tanto recibía sueldo del los Reyes. Durante más de 20 años alimentó a los ejércitos de los reyes con las provisiones que él gestionaba y se había comprometido ante la corte al suministro de 80.000 quintales de municiones de guerra, durante 10 años y se le había adjudicado el Arrendamiento de Rentas Provinciales de Cuenca . Por esta circunstancia, o por alguna otra relacionada con sus compras de lana y paños de Teruel, F. Mendinueta conocería a Jaime de Castiblanque en sus sencillas fundiciones de Salvacañete. Alguna posibilidad vería el gran negociante navarro para asociarse con Castiblanque, modernizar la fundición e incrementar la producción y la calidad del acero del Martinete, beneficiándose del mismo, y cumplir los compromisos contraídos ante el Rey” hasta las 10.0000 arrobas anuales de una excelente calidad”, ya que sus fundiciones del Norte no eran suficientes.
De esta herrería reconstruida nos facilita datos el Catastro de Ensenada en 1752 “ en este dicho término hay dos herrerías, la una a distancia de cerca un cuarto de legua de esta población la que ha costeado D. Francisco Ramírez Mendinueta, caballero de la orden de Santiago vecino de la villa de Madrid a las orillas del dicho río Cabriel con cual agua trabaja y producirá anualmente diez mil arrobas de hierro el que se vende a trece maravedíes y medio…..” y el Diccionario de Tomás Vargas Machuca en 1786 “En este pueblo tiene dentro de su término dos fábricas de hierro, una llamada del Martinete establecida por D. Jaime de Castilblanque natural de este lugar y la otra llamada Herrería la Nueva propiedad de Juan Peinado y Araque natural y vezino de la villa de Moya en las que se trabajarán anualmente unas ocho mil o nueve mil arrobas de hierro en cada una”.

Las primeras barras de acero obtenidas por D. JAIME DE CASTILBLANQUE se mandaron, un año después de reconstruida la fábrica, a Madrid, mereciendo el elogio del personal especializado pues era superior al fabricado en Mondragón ( Guipúzcoa) y en Urbieta e igual al que venía del extranjero, con las que en principio se confundieron, debiendo fabricar otras de dimensiones determinadas para cerciorar a los examinadores que eran fabricadas en España.
D. Jaime era un hombre de escaso capital y no podía continuar en grande sus modestos ensayos por lo que pidió protección al gobierno, logrando algunas franquicias y el fácil acopio de leñas. Hay un estudio muy completo sobre la ACERÍA DE SALVACAÑETE realizado por Eugenio Larruga Boneta incluido dentro de su obra “Memorias políticas y económicas de los frutos, comercios, fábricas y minas de España..” Madrid, 1792 en el que se dan las características técnicas de esta primitiva acería de Salvacañete.

La resolución del fácil acopio de leñas dio lugar a una fuerte oposición del Marquesado de Moya de los pueblos de la comarca, alegando que los montes asignados para la corta eran de propiedad particular. La fábrica de hierro utilizaba como combustible leña, sobre todo de carrasca, de mayor poder calorífico. D. Jaime de Castiblanque había adquirido en exclusiva, en el primer tercio del siglo XVIII, el derecho de todas las leñas y el carbón vegetal de encinas y carrascas en tierras de Alcalá de la Vega, en lo que quedaba de lo que fue la Gran Dehesa de la Hoz .Así se aseguraba el suministro de leñas y carbón ante la prohibición de cortar en terrenos propiedad de los Marqueses de Moya, si no pagaba, y por otra parte Alcalá se aseguraba unos ingresos importantes para su economía. Esta fábrica contribuía anualmente al Marqués de Moya por corta de leñas en los montes de su propiedad “…Contribuye esta herrería al Sr. Marqués de Moya por la corta de montes en este término para carbón con seis mil seiscientos reales de vellón” La fábrica de la Herrería La Nueva pagaba lo mismo al Marqués de Moya.” Así mismo satisface D. Juan Peinado de Araque al Sr. Marqués de Moya por la corta de montes en otro término para carbón seis mil seiscientos reales …” El Marqués cobraba anualmente de ambas fábricas de hierro 13200 reales por cortar leñas en los montes de su propiedad, por eso se oponía a las exenciones por la corta de leñas que el gobierno había concedido a D Jaime de Castilblanque.
En 1748, la Real Ordenanza General de Montes y Plantíos delimitó los derechos de maderas sobre las tierras de Propios. Con este recorte de derechos, también se sintieron recortados los derechos de nuestro paisano Jaime de Castiblanque sobre las leñas que compraba en la Gran Dehesa de la Hoz para sus fundiciones y al mismo tiempo los vecinos de Alcalá perdieron unas rentas muy importantes para su economía. Ante este hecho. Jaime de Castiblanque, al ver reducidos los suministros de carbón pensó que “ los viejos pergaminos que Alcalá tenía “ podrían ayudarle. Y debió inspirar nuestro paisano cierta confianza a los de Alcalá para su éstos le entregaran esos documentos seculares “ para su revalidación en Madrid” , posiblemente pensando que las buenas relaciones que don Jaime tenía con su socio financiero y amigo D. Francisco de Mendinueta , navarro de origen, Caballero de la Orden de Santiago, residente en Madrid, muy ligado a la Corte y el que tendría que hacer las gestiones, solucionarían el problema. Llegó 1748 y ,aunque el acero del Martinete era superior al de Urbieta, la rigidez de la ley hizo que la gran dehesa de Alcalá dejara de suministrar leñas y carbón a la herrería de d. Jaime de Castiblanque , costeada por D. Francisco de Mendinueta.. Lo cierto es que lo suministros de leñas para carbón jamás se restablecieron. Pudo más la fuerza de la ley que la influencia ante el Rey. Tal vez la decepción de Mendinueta, que posiblemente esperaba mejores resultados y los problemas con el acopio de leñas determinó que no volviese al Martinete. Los documentos que se había llevado irían a parar a algún lugar, no determinado de los muchos que frecuentaba como hombre de negocios y financiero de la Corte de Fernando VI. Dadas las características del personaje, es probable que los conservase hasta su muerte . Cuatro años más tarde, en 1752, lo de Alcalá se lamentan y denuncian su desaparición: para unos fruto de una imprudencia, para otros de un considerable engaño y para otros motivo de gran desilusión.
Al final el pleito entre D. Jaime, el Marquesado de Moya y los pueblos cercanos dio fin a la industria del acero en Salvacañete que pudo ser el principio de la prosperidad industrial de la provincia de Cuenca. Y los problemas entre términos, Alcalá de la Vega y Salvacañete, no terminaron pues en 1808 hubo un deslinde entre ambos términos en el que intervino el Marqués de Moya.

En elsiguiente enlace podíes ver más datoS ssobre D. JAIME DE CASTILBLAMQUE:

http://www.salvacanete.es/articulos/d-jaime-de-castilblanque-un-salvaca%C3%B1etero-ilustre

martes, 25 de octubre de 2011

LOS CASTELBLANQUE EN SALVACAÑETE Y EN LAS TIERRAS DE MOYA.1ª PARTE

LOS CASTELBLANQUE EN SALVACAÑETE Y EN LAS TIERRAS DE MOYA. Primera parte
MARIANO LÓPEZ MARÍN.
Antiguo castillo de Torrefuerte (Salvacañete) ennlos años 1960.Fotografia de Castor Barrera Marin.
En todo el territorio que dominaba este castillo,y antes de construirlo,se asentaron los Castelblanque como premio a su participación en la conquista de Albarracín.





Origen del apellido Castelblanque. Su escudo nobiliario

Durante el proceso de investigación de la historia de Salvacañete he encontrado este apellido con mucha frecuencia en varios documentos de nuestro pueblo y en otros de las tierras de Moya. Además mi amigo y gran investigador alcaleño Niceto Hinarejos Ruiz me planteaba el año 2003 en una de las numerosas cartas que nos mandamos con datos históricos si no tendrían que ver los Castelblanque con Torrefuerte o Torreforte porque él había encontrado algunas referencias en las traducciones que ha hecho de mucho documentos de Moya y sus tierras del Archivo de la Corona de Aragón. En esos documentos aparece este apellido como Castelblaque o Castel Albo. Por todas esas circunstancias he ido investigando el origen de este apellido, su escudo nobiliario y las relaciones de este apellido con Salvacañete, con las Tierras de Moya y con tierras limítrofes de Teruel y Valencia, dentro de lo que serían los límites de los tres antiguos reinos de Castilla, Aragón y Valencia. He utilizado para ello mis propias investigaciones en archivos, diversas publicaciones y entrevistas con familias que tienen este apellido en Salvacañete.y en otros lugares del marquesado
Respecto a los apellidos mas frecuentes en Salvacañete y sus aldeas Martínez, Yuste, López, Marín, Pérez, Castelblanque, García, Navarro, Asensio, Muñoz, Murciano, etc. son apellidos de raíces castellanas o aragonesas de León, de Burgos o de Huesca. Los apellidos tuvieron su origen en la Edad Media, en la época feudal cuando se servía a los nobles y se trabajaban sus tierras, adoptando los apellidos del señor al se servían.

El apellido Castelblanque parece escrito en diversos documentos como Castelblanque, Castellblanque o Castilblanque, Castilblanco, o Castell-Blanch, siendo siempre uno mismo, un antiguo apellido procedente de la voz castellana castillo, del latín castellum; en su forma apocopada. Escriben los afamados genealogistas y heraldistas García Garraffa que este apellido es originario de Aragón, concretamente de las montañas de Jaca, en las que tuvo su primitivo linaje. Parece ser que los tratadistas aragoneses Juan del Corral y Pedro Vitales (siglo XVI), coinciden en afirmar un origen altoaragonés del apellido. La expresión "originario de las montañas de Jaca" hay que interpretarlo como que tiene origen altoaragonés de tierra "limpia de sarracenos", o sea, tierra de cristianos no conquistada por los árabes. Castellblanch, será ya a comienzos del siglo XVI cuando halle la forma Castellblanque

.
Martín de Viciana dice que los del apellido Castell – Blanch, en el reino de Valencia , tuvieron un solar en la ciudad de Cuenca ; pero conviene advertir que ese solar de Cuenca fue fundado por los Castellblanco o Castilblanque aragoneses, que no sólo se extendieron por Teruel y Albarracín, sino que se establecieron también en Cuenca y pasaron a Castilla y Portugal, poseyendo en el reino lusitano casa solar en Vilanova.
El mismo Vician dice que los Castellblanco de Cuenca se dividieron en varias ramas, quedando unas en Castilla y pasando otras a la ciudad de Valencia, donde el trato con ganados y lana aumentaron su patrimonio, llegando a ser Señores de la casa de Arrancapinos. También fueron señores de Torrebaja en el Reino de Valencia.

En Torrebaja ( Valencia) se creó el Señorío de los Ruiz de Castellblanc con amplia influencia en esa zona del Rincón de Ademuz y zonas limítrofes de Castilla y Aragón.

Armas: los antes citados García Garraffa dicen que las armas del solar de las montañas de Jaca y, por tanto, las primitivas del linaje fueron las siguientes: En campo de gules, un castillo de plata y un lebrel blanco atado con cadena a la aldaba de la puerta del castillo.

Los Castelblanque en Salvacañete.

Las referencias que hay en Salvacañete sobre el apellido Castelblanque son numerosas y así se puede comprobar en mi obra Salvacañete: su historia y sus gentes presentada felizmente en nuestro pueblo el 14-8-2004.

Respecto a la aparición del apellido Castelblaque y Castel Albo en algunos documentos no hay que olvidarlos. En Salvacañete, junto a la ermita, está la posible Mansión Albónica y con toda probabilidad en sus alrededores, cerca del Cerro de la Coronilla, estuviese el primer asentamiento cristiano en Salvacañete. Además, según me comentó Juan Pitarque , en algunos documentos se menciona la venta de los derechos de diezmos en el siglo XIV de Fuentealbilla a un particular, destacando Juan que ese Fuentealbilla tal vez sea Salvacañete. ¿El apellido Castel Albo no tendría relación con el Castillo de Albo?¿ Y Albo con la mansión Albónica? En investigación histórica no hay que descartar ninguna hipótesis
La familia de los Castelblanque o Casteblanco estuvieron relacionados con los orígenes de Torreforte, la fortaleza de las Veguillas, de las Veguillas de las Truchas, de La Torrefuerte, de Torrefuerte de las Veguillas o más conocida como Torrefuerte.. Fueron sus primeros dueños. Llegaron a la zona procedentes de Albarracín y Teruel. Esta antigua fortaleza limita con la comunidad de montes de Albarracín y muy cerca de ella está el Collado de la Grulla, perteneciente a Teruel
El caballero Guillén de Castelblanco o Castilblanque, estuvo en las conquistas de Teruel y de Albarracín, siendo premiado en sus comarcas con grandes heredamientos. Había casado con doña Dordia Pérez Cajal, con la que tuvo a Gil Ruiz de Castelblanque , que heredó los señoríos de su padre y fue ricohombre de Aragón y Señor de las villas de Tormón, Cuervo, Cascante del Río y Tramacastiel, pertenecientes a los partidos judiciales de Teruel y de Albarracín y de los lugares de Sot y Chera, en las provincias de Castellón y Valencia.

D. Gil Ruiz de Castilblanque , que fue uno de los señores más poderosos de Aragón, casó con la noble dama doña Toda Ruiz de Azagra , naciendo de este enlace Lope Ruiz de Castilblanque, Señor de Tormón, Cuervo, Tramacastiel, Cascante , Sot, Chera, etc., que contrajo matrimonio con Doña María García de Albornoz. Este matrimonio lo afirma Antonio Suárez de Alarcón y lo corrobora Salazar y Castro , añadiendo que de esa unión fueron hijos : 1º Ramiro Ruiz de Castilblanque, Señor de la casa de su padre y fallecido sin sucesión; doña Toda Ruiz de Castilblanque, que casó en la casa de Heredia, y 3º, Gil Ruiz de Castilblanque, 1º Señor de la villa y castillo de Veguillas , que en su mujer doña Sentina Vivas de Libori tuvo a Lope Ruiz de Castilblanque ,segundo Señor de Veguillas, que casó con doña Teresa Sánchez y fueron padres de Álvaro Ruiz de Castilblanque, tercer señor de Veguillas, que murió sin sucesión, y de doña Elvira Ruiz de Castilblanque , cuarta Señora de Veguillas ,que con su marido Fernán Ruiz de Alarcón fue progenitora de la gran casa de Alarcón.
Sancho de Tovía era el Señor de Tramacastiel, muy próximo a Salvacañete. El 29 de diciembre de 1329 vendió D. Sancho de Tovía la mitad del Castillo de Cascante del Río. Estos señores de lugares de la frontera entre Castilla y Aragón se dedicaban como actividad al robo y al pillaje , además de otras como era cobrar impuestos por el paso de ganados y maderas por ellos. Los señores de Cascante, entre ellos D Lope Ruiz de Castelblanque eran también señores de Tormón, Alobras, el Cuervo, Tramacastiel y otros lugares, desde el siglo XVI cuando se formó el Señorío de Fuentes. Estos lugares mencionados están próximos a Salvacañete y por aquí realizaban sus correrías de robos y pillaje además de otros lugares próximos de Moya


Ya en el siglo XIV se menciona a la Señora de la fortaleza de las Veguillas ,actual Torrefuerte, con apellido Casteblanco. D. FERNANDO RUIZ DE ALARCÓN Y FERRAEZ. 4º Señor de Valverde. Casó con Elvira Ruiz de Casteblanco, Señora de las Veguillas de las Truchas, en la actualidad Torrefuerte, hija de D. Lope Ruiz de Casteblanco, Señor de Vallonguillo, que el Concejo de Moya donó el 9 de abril de 1265 a Sancho Fernández de Canet confirmado por D. Alfonso X el Sabio en Murcia el 25 de abril de 1271. Lope Ruiz de Casteblanco adquirió la parte que le faltaba de Vallonguillo por escritura de 7 de agosto de 1341, que pasó a su hijo Alvar Ruiz y a su muerte a Dª Elvira mujer de D. Fernán. Este lugar de Vallonguillos o Valdonguillos se menciona con frecuencia en los pleitos entre Moya y Albarracín. Así en una escritura redactada en 1734 con motivo de un enfrentamiento entre los ganaderos de Torrefuerte y los de Valnonguillos y Fondoneros se acabó por enfrentar y ocasionar un conflicto entre los marquesados de Moya y Cañete.

El 5º Señor del Señorío de Valverde y por tanto de la Fortaleza y villa de las Veguillas, hijo de Dª Elvira Ruiz de Castelblanco también llevaba este apellido. D. MARTÍN RUIZ DE ALARCÓN Y CASTELBLANCO. 5º Señor de Valverde. Casó con María Carrillo la cual testó el 8-12-1451 . De este matrimonio nacieron dos hijos Lope de Alarcón y Catalina de Alarcón.

                                            El castillo de Torrefuerte actual y sus alrededores..

ÚLTIMA  ACTUALIZACIÓN:13 de enero de 2024

miércoles, 22 de junio de 2011

LA FIESTA DE SAN JUAN EN SALVACAÑETE

El inicio del verano también se festejaba en Salvacañete.Era el momento del inicio de la recogida de las cosechas de cereales, de los forrajes para el ganado, del esquileo de los ganados y de una época de intenso trabajo en el campo tanto en secano como en la cercana Vega junto al Cabriel. Faltaban brazos para hacer todo. La celebración de San Juan tenía en Salvacañete peculiaridades que se repiten en otros muchos lugares de España, algunas de ellas ligadas al mundo celta. Vaya desde aquí mi homenaje a las gentes que durante siglos conservaron estas tradiciones.


La primera celebración que había en Salvacañete cuando se iniciaba el verano era la de San Juan, el 24 de junio momento del solsticio de verano. En muchos lugares para esta fecha se hacen hogueras[1] la noche anterior. En nuestro pueblo esta fecha de San Juan se caracterizaba por la costumbre de “ir a tomar la verbena” que tenían las chicas, por la recogida de determinadas plantas con propiedades curativas, por supersticiones, por refranes y coplas características y por una leyenda.
“ Ir a tomar la verbena” . La mañana de San Juan, muy temprano y antes de la salida del sol las chicas y las jóvenes del pueblo iban a lavarse la cara a las riberas del Cabriel, en alguna fuente cercana de las varias que hay junto al rió: Serna, Batán, Ventorro, etc. Además almorzaban allí y hacían juegos. En las aldeas y caseríos de Salvacañete iban las chicas a lavarse a fuentes próximas. Mi madre , Bienvenida Marín Marín, nacida y criada en el caserío de la Boquilla iba con sus hermanas a la fuente próxima al caserío y a la Tejería. La costumbre de lavarse la cara esa mañana tan temprano es porque creían que así se mantenía bien el cutis durante años. Esta costumbre también se hacía la mañana del 29 de junio festividad de San Pedro y San Pablo.
Airear la ropa de las arcas: También el día de San Juan por la mañana muy temprano y antes de salir el sol era costumbre en nuestro pueblo y sus aldeas sacar las ropas y las mantas de las arcas y tenderlas en ventanas y balcones al aire de San Juan. Así decían que no les entraba la polilla.

Recoger plantas aromáticas: Una de estas plantas era el “ manrubio”[2] o “ marrubio”. Este se colgaba en el gallinero para evitar que les entrase el piojuelo a las gallinas. Otra planta que se recogía la mañana de San Juan muy temprano era la flor del saúco[3] para utilizarla cuando uno estaba constipado en infusión. Las sauqueras son muy abundantes junto al Cabriel, en los ribazos cercanos como en el Ventorro o por la Cobatilla. Y también en parajes como el Portillo o el Masegar. Esta flor se ponía a secar a la sombra y se utilizaba en infusión. He recogido alguna vez flor de saúco con mi madre en el Ventorro. Esta planta del saúco tiene reminiscencias celtas[4]. Su uso está muy extendido por toda España y muy ligado a los ritos de la fiesta de San Juan en distintos puntos de la península así como en Bretaña, Normandía, Irlanda y otras regiones del norte de Francia. Veamos algunos ejemplos:

En Santa Cruz del Valle Urbión sierra de la Demanda) se elaboran ramos con flores de saúco y ramos con ortigas, que vendrían a simbolizar los actuales "premios naranja" y "premios limón".

El 24 de Junio en la localidad de Piornal (valle del Jerte, Cáceres) el mozo que pretendía a una chica colocaba una rama de saúco en su balcón. Al amanecer, las chicas recogían ramas de saúco (aquí denominado sayugo) y amapolas, que luego utilizarían para sanar el catarro y las inflamaciones.

En Aliaga (El Maestrazgo) en la madrugada del 24 de junio se va al río Guadalope para lavarse la piel e impregnarse con aceite de flor de saúco con el fin de purificarse.
En el noroeste de Zamora (Lubián) y localidades portuguesas de Tras-Os-Montes continúa vigente la tradición de recoger flores de saúco para secar en las ventanas y luego realizar infusiones depurativas.

En Pradoluengo (Burgos), todas las casas durante la noche de San Juan se adornan con las típicas enramadas de Saúco
.
En Maicas (Teruel), los maicanos recogen en el amanecer del 24 de junio las flores de saúco y se lavan en una fuente antes de la salida del sol.
En la localidad de Salvacañete (Serranía de Cuenca) las mujeres también recogen flores de saúco y van a lavarse la cara a las fuentes cercanas

En Asturias la planta sanjuanera por excelencia es el trébol de 4 hojas (triskel y tetraskel) siguiéndole en importancia la flor del saúco; a veces se cuelgan en puertas y ventanas y se retiran al amanecer antes de que salga el sol para que no pierdan su virtud; como sucede en Rioconejos (Zamora) donde las flores de sabugueiro recogidas con el rocío de la mañana de san Juan, antes de la salida del sol, tendrían virtudes magníficas.
Lo de recoger el rocío de la mañana de SanXuan también se hacia en la comarca de Luna (León) y en la de Omaña pero se recogía también del musgo que se criaba en las casas y con el se frotaba al ganado para curarlo de lo males y protegerlos.

También se recogen los frutos de esta planta, especialmente para confituras, pero eran recogidas de antiguo para efectos medicinales.

La leyenda de la mañana de San Juan.

Existe una leyenda en Salvacañete relacionada con la mañana de San Juan que tiene que ver con un encanto. “ el encanto de Cernina”. Cernina es un paraje de Salvacañete situado junto al Cabriel y en las proximidades de la carretera de Albarracín, muy cerca del Regajo Ciriyuelos. En dicho lugar se han encontrado abundantes restos de cerámica en una cueva, en la que los más viejos del lugar pensaban que había un tesoro. Se puede tratar de un yacimiento romano o tal vez íbero.
Cuenta esta leyenda que cada cien años, la mañana de San Juan ,baja a peinarse un a princesa a este lugar de Cernina, junto al Cabriel. Se le apareció a un pastor, peinándose con un peine de oro. Le preguntó al pastor que a quien quería más al peine o a ella. Y habiéndole contestado que al peine se volvió a quedar encantada. Dicen que no volverá a parecer hasta otros cien años. El año que hace cien puede ser cualquier año. Cerca del lugar de la aparición y del encantamiento hay dos rocas conocidas como el rey y la reina, los padres de la princesa encantada.

Refranes de la mañana de San Juan
He recogido algunos refranes que relacionan el tiempo del día de San Juan con las cosechas
“Las aguas de San Juan quitan vino y no dan pan”. No dan pan porque para San Juan comienzan a granar los cereales y si llueve demasiado no granan bien y se coge demasiada paja.

“ Si truena en San Juan ,las nueces listas están”. Es la época cuando cuajan las nueces y si hay granizo o lluvias intensas no le dejan cuajar.



Coplillas alusivas a la mañana de San Juan[5].


La mañana de San Juan
cuaja la almendra y la nuez,
así cuajan los amores
cuando dos se quieren bien.

La mañana de San Juan
cuando la zorra madruga
el que borracho se acuesta
con agua se desayuna.


Tejadillos celebra San Juan con hogueras en las calles, una en la plaza y otras en los barrios.



[1]En Utiel (Valencia) el día 23 ,a las 12 de la noche, en la plaza de San Juan hacen una enorme hoguera con cepas y le prende el más viejo de la barriada. Esa noche era típico hacer enramás con flores y frutos del campo. Se siguen haciendo todavía impulsadas por las comisiones falleras y la Cofradía de San Isidro. San Juan es el patrón de Utiel. En muchos lugares de España hacen hogueras esa noche de San Juan.
[2]Manrubio es como se dice en Salvacañete. su nombre es marrubio. Es una planta herbácea ruderal, que presenta hojas opuestas ,arrugadas o rizadas, y flores unidas en ramilletes axiales. Exhala un olor fuerte, almizclado. Se encuentra en toda Europa y crece en lugares no cultivados, a lo largo de caminos y acequias . Especie Marrubium vulgare; familia labiadas. Marrubio acuático, pie de lobo. Marrubio fétido, ortiga muerta. GRAN ENCILOPEDIA LAROUSSE. Edit Planeta. Vol. 6.Pág 1007. Barcelona ,1977
[3]ETNOBOTANICA: El Saúco (Sambucus nigra L.) Planta arbórea de 2 a 3 metros de altura, tallo relleno de una médula blanda y esponjosa ,hojas imparipinadas con foliolos desigualmente dentados y flores muy numerosas de corolas blanco amarillentas y olorosas. Con sus flores se hacen infusiones antifebrífugas y resolutivas. De sus frutos se obtiene la miel de saúco y su corteza se usa como antidiurético. Crece en los sitios húmedos, prados y montes de casi toda la Península Ibérica. GRAN ENCILOPEDIA LAROUSSE .Edit Planeta. Barcelona 1977. Vol. 9, pág 542.

[4]Estos datos de etnobotánica sobre el saúco proceden de la página Web www.celtiberia.net donde se explican diversos aspectos relacionados con el mundo celta.
[5]Recogidas a Dionisia Martínez, prima hermana de mi abuela paterna Juliana Marín Martínez
LOPEZ MARÍN , MARIANO" Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Inédito.


.. Historia

martes, 17 de mayo de 2011

LA ANTIGUA FIESTA DE SAN ISIDRO EN SALVACAÑETE

SAN ISIDRO
En un pueblo como Salvacañete dedicado desde hace siglos a la agricultura no podía faltar la devoción a este santo, patrón de los labradores. En la iglesia está su imagen y su fiesta se celebraba con toda solemnidad y en la actualidad, año 2016 , se sigue celebrando aunque no como antes.
Por la mañana del 15 de mayo, a las doce, había misa a la que asistían los labradores. Después procesión con la imagen del santo y los chicos y chicas ataviados con trajes típicos de labradores y labradoras. Portaban cestillos con espigas de trigo verdes y productos del campo. Una vez que a procesión había acabado la Hermandad de labradores y Ganaderos invitaba a la gente a un refresco.
Por la tarde había actividades relacionadas con la vida del campo en el "paraje del Legio", debajo del pueblo y entre la carretera de Cuenca a Teruel y éste. Una de esas actividades era la carrera de burros, conducidos por jóvenes. Los burros iban sin cabezada, lo que dificultaba su conducción, con la albarda al revés y sin atar con la cincha . El punto de partida era la parte inferior de este paraje y se hacía la carrera cuesta arriba. Como el terreno tiene mucha pendiente y había ribazos era frecuente que al subir se cayesen las monturas entre las risas de los muchos asistentes a estas carreras. Ganaba la carrera quien llegaba a la meta, situada en la parte superior del Legio, junto al transformador de la luz, en el pedazo que es de los herederos de Gregorio Marín de la Hoya del Peral. Otra actividad de competición que se hacía el día de San Isidro en este paraje del Legio era una competición de arada para comprobar que labrador hacía el “torero “ más largo y recto. Un torero es un surco hecho con el arado. Participaban varios labradores con sus pares de machos y siempre había mucho interés por comprobar quien era capaz de hacer ese torero mejor y superar a los contrincantes. Había labradores que labraban muy bien y con paciencia y eran capaces de hacer esos surcos a la perfección.
                                                              Imagen de San Isidro.

                                  Desde la carretera de Cuenca  a Teruel por los pedazos del Egido o "Legio" se corría cuesta arriba con  burros con la albarda sin atar. En ese mismo paraje se hacían los concursos de arada el día de San Isidro para ver quien hacía " el torero" mas recto, es decir el surco más recto

Salida de la procesion de San Isidro  a principios de los años 1960 en Salvacañete.Archivo del autor.


                           Angeles Marín Martínez y Mª Isabel López Marín  vestidas de labradoras  para la fiesta de San Isidro en Salvacañete a principios de los años 1960. Fotografía de Castor Barrera Marín.

LA FIESTA DE SAN ISIDRO EN OTROS LUGARES DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

 En otros  pueblos de la  zona ,ademas de la misa y la procesión con el santo  patrón de los labradores,hacían juegos populares , bailes y comidas de confraternidad. En muchos repartían caridad . En Boniches llegaron a participar alguna vez  60 machos en los concursos de arada . Landete tiene ermita de San Isidro y San Roque y el día de su fiesta  después de la misa y la procesión se reparte caridad consistente en una hogaza y vino. Hay juegos populares . Todos los vecinos  comen junto a la ermita y hay baile.

Artículo de mi obra inédita " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Mariano López Marín.

Ultima actualización  10-5-2016

(C)  MARIANO LOPEZ MARÍN

domingo, 8 de mayo de 2011

LOS MAYOS EN SALVACAÑETE

LOS MAYOS.
El día 30 de abril, a las doce de la noche, cuándo ya empieza mayo, la noche salvacañetera se convertía y se sigue convirtiendo en música y letras de mayos en honor a la patrona la Virgen de Valdeoña y de todas las mozas de Salvacañete y sus aldeas .A las 12 de la noche de ese 30 de abril los músicos y cantantes se dirigían a la puerta de la iglesia provistos de guitarras, bandurrias, laúdes, crótalos o platillos, violín y alguna acordeón. Todo el pueblo acudía y sigue acudiendo a oír cantar el mayo de la virgen.
Después de cantar el mayo de la Virgen se dirigían a las puertas de las mozas a cantarles el mayo. Antes de cantarlo a cada una se subastaba la moza y se le adjudicaba la maya al mejor postor. Si algunos mozos estaban interesados en la misma moza había verdaderas pugnas por conseguirla. Las palabras de la subasta era siempre las mismas “ Dan ......... da ……pesetas por fulanita de tal. ¿Quién da maá?. Siempre había laguna interesado en esa chica que ofrecía más. Esta característica de subastar a la moza o “maya” es propia de Salvacañete. Con el dinero sacado de las pujas de las mozas se hacían después los que cantaban y tocaban y el resto de los mozos una comida. El mayo se obligaba a invitar a la maya a turrón, dulces o almendras el día de la Cruz, el tres de mayo y la maya, por cortesía a bailar con él alguna pieza. Además el día de la Pascua de Pentecostés se iba de romería a la ermita de Santerón y el mayo ponía la montura enjaezada y la maya la merienda. Más de un noviazgo surgió entre mayos y mayas.
Estas son las letras del mayo de Salvacañete. A la virgen se lo cantaban entero en la puerta de la iglesia. A las mozas sólo algunas estrofas. En él se van mencionado todas las partes del cuerpo de la mujer alabándolas. Los mayos eran tocados y cantadas por familias con larga tradición en este aspecto: Los Yuste, Los Soleras, los hijos de Alejandro Martínez algunos Sorianos, la familia de Conrado Marín y su hermano José, los del tio albardero, etc. Las letras de los mayos me fueron facilitadas por Mariano Yuste y Dª Ana Maria Valero Benavent en diciembre de 1973. Las grabaciones que tengo hechas son del tio Mariano y sus hijas Soledad y Adoración, de los Solera y sus primos los del tio Alejandro y de Clemente Yuste y su tio Feliciano Yuste.


Estamos a treinta
del abril cumplido
alegraos damas
que mayo ha venido.

Mayo bien venido
a este pueblo sea
que con sus venidas
las damas se alegran.

Viene tu galán
prometiendo mayo
con verdes pimpollos
rojos y encarnados.

Encarnada rosa
feliz primavera
los que han de cantarte
tu licencia esperan.

Esperando estamos
luz de la mañana
con el cielo abierto
y el sol en tu cara.

Cara pinta hermosa
número de Apeles
para dibujarte
no traigo pinceles.

Pinceles son plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
águila imperial.

Águila imperial
que en sueños reposas
despierta ,si duermes,
Y oirás tus coplas.

Copiosos y rubios
tus cabellos son
tu cabeza es ara
de la discreción.

Tu cabeza hermosa
aunque chiquitita
en ella florecen
cien mil margaritas.

Con discreción brillan
tus finos pendientes
formado cupido
flores en tu frente.

Tu frente espaciosa
es campo de guerra
Donde el Dios Cupido
plantó su bandera.

Esas dos tus cejas
están arqueadas
con arcos del cielo
en nada igualadas.

Esas tus pestañas
deslumbrantes son
parecen dos rayos
que salen del sol.

Tu linda boquita
tiene dos carreras
de dientes tan finos
que parecen perlas.

Perlas son tus dientes
tu boca un clavel
tu labio partido
rico panal es.

Ese hoyo que tienes
en esa barbilla
sirve de replibero
para el alma mía .

Esa tu garganta
Tan clara y tan bella
que al beber el agua
toda se clarea.

Tus pechos señora
son dos fuentes claras
donde yo bebiera
si tu me dejaras.

Tu cintura un junco
criado en la playa
todos van a verla
como es tan delgada.

Ya vamos entrando
en partes ocultas
nadie diga nada
si no le preguntan.

Tus muslos señora
son de oro macizo
donde se sostiene
todo el edificio.

Hechicera dama
aquí esta señora
María de nombre
de este pueblo Aurora.

Aurora en tu huerto
planté una azucena
ha venido Mayo
sea enhorabuena.

Y a te hemos cantado
todas tus facciones
sólo falta el mayo
que te las adorne.

Cuando no responde
la niña agraciada
señal que tenemos
la licencia dada.

Virgen de Valdeoña
si es de vuestro agrado
a San José bendito
recibes por mayo.

Quiérelo madama,
quiérelo doncella
¡que el a ti te quiere
que es cosa cierta.

Adiós alhelí,
Adiós azucena ,
Adiós clavelina,
Adiós rosa bella.

A las mozas no les cantaban todos los cantares, solamente alguno porque durante la noche había que cantarles a muchas. La estrofa del mayo de la Virgen de Valdeoña se adaptaba a cada moza.
............fulanita ( nombre de la moza
si es de vuestro agrado
a ...................Nombre del mayo
recibes por mayo.

Cuando acababan de cantar el mayo se despedían con aire de jota con esta despedida


Quédate con Dios y adiós
que nosotros ya nos vamos,
mis compañeros y yo
te adoramos , te adoramos.

De tu puerta me despido
con dolor del alma mía
que el resplandor del alba
me dice que viene el día






DOCUMENTOS DEL FOLKLORE DE SALVACAÑETE
El día 30 de abril del año 2000 tuve el honor de presentar el libro “ Folklore de Salvacañete” en el que están incluidas todas las manifestaciones folklóricas de nuestro pueblo. Lo editó el ayuntamiento con ayuda de diversas entidades. Fue para mi un orgullo poder hacer tal presentación después de haberme preocupado de recogerlo.


Reproducción de la página de EL DÍA DE CUENCA del 11 de mayo de 2000 donde se informa de la presentación del libro “ Folklore de Salvacañete” que tuvo lugar el día 30 de abril en la plaza con la actuación de los grupos “ El Rodenal” de Sotos, “La Vendimia “ de Casas de Benítez y la “ Rondalla Virgen de Valdeoña “ de Salvacañete


La rondalla Virgen de Valdeoña cantando los mayos a la Virgen enla puerta de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Salvacañete. Todavía en 2023 los siguen cantando algunos de sus componentes y algunos que han entrado nuevos.






ÚLTIMA  ACTUALIZACIÓN: 13 de enero de 2024