Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

viernes, 5 de mayo de 2017

LA FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO EN SALVACAÑETE

Mañana  día 6 de mayo se celebrará al fiesta del DIA DE LA CRUZ  en Salvacañete.Este año no podré acompañaros porque a la hora de la celebración  religiosa en la ermita de Valdeoña estaré difundiendo la cultura  y las tradciones de nuestro pueblo en Vallanca  donde impartiré la conferencia " Aspectos etnológicos y costumbristas de las relaciones entre Salvacañete y Vallanca a través de los dulzaineros". dento de las I Jornadas de Pita y Caja  organizadas por el ayuntamiento de la localidad  ,las asociaciciones "Cofradía  Virgen de Santerón" y " Roseras de Vallanca " y el ICERA   de Ademuz.He sido invitado por la alcaldesa de Vallanca  y no podía  negarme por las intensas relaciones que ha habido y hay  entre ambos pueblos  desde hace siglos.
Aunque no pueda estar fisicamente  si que lo estaré con el corazón.Que paseis  un excelente dia ,que el tiempo sea bueno y que dsifruteis de esta fiesta del inicio de la primavera.



                                         Día de la Cruz 2015.Fotos  Mariano López Marín






Un año más las gentes de Salvacañete van a celebrar el 6 de mayo la festividad del " Día de la Cruz". Desde hace unos años se ha trasladado la celebración al sábado anterior o posterior al día 3 de mayo, si este no cae en sábado, para que puedan estar todos los salvacañeteros ausentes. No obstante se sigue celebrando la festividad religiosa el día 3 de mayo con misa en la ermita de Valdeoña. 
Esta festividad del día de la Cruz tiene raices muy antiguas. Salvacañete tuvo ermita dedicada a la Santa Cruz en los siglos XVI al XVIII, ubicada tal vez en el lugar concocido como La cruz,junto a la plaza, en la entrada de la antigua Calle Mayor , en la actualidad de Fidel Sahuquillo. En los años en los que en Salvacañete había mucha gente , hasta la década de los años 1970, era una fiesta muy importante. Se celebraba misa en la ermita,se repartía la caridad, los conocidos " molletes " panecillos hechos por el panadero del pueblo con los donativos recogidos previamente entre los vecinos del pueblo y aldeas, había baile junto al puente del Ventorro y venían turroneros de Vallanca o de Ademuz. Los mayos invitaban ese día a las "mayas" a turrón y éstas estaban obligadas a concederles un baile. Se comía por los alrededores de la ermita de Valdeoña, el Ventorro, el Pozo de la Esteva, Las Fuentes del Batán o de Serna o el Regajo Ciriyuelos, todos ellos lugares de gran belleza y en esta epoca promaveral con mucha agua y muy verdes. 




                                    Ermita de la Virgen de Valdeoña .Salvacañete.Foto Mariano López Marín

Este año se congregará  bastante  gente . Se celebrará  la misa en la ermita y se repartrá  la caridad por parte del ayuntamiento . El día se prevee  extraordinario. Convivencia de gentes de Salvacañete y sus aldeas donde todavía queda algún vecino y de salvacañeteros llegados de Cuenca, Teruel , Valencia, Madrid y de otros lugares. Con las  lluvias de este invierno los paisajes de Salvacañete son impresionantes, todos verdes en distintos tonos, agua por doquier y constrastes de colores en las distintas zonas del término. Es la época del regreso de los ganados trashumantes desde Valencia hasta los pastos frescos de este pueblo de la Serranía de Cuenca que un año más se va a vestir  de fiesta y tradición para festejar la Cruz de Mayo.

                    El río Cabriel sus riberas siempre presentes en la fiesta dle Dia de la Cruz.Foto Mariano Lopez Marín.



Suena el campanillo
de la ermita  que conserva 
a la Virgen de Valdeoña
patrona de esta tierra.

Es un día especial
el día de la Cruz se celebra 
las gentes acuden raudas
a esta ermita señera 
que hoy  en dia espècial
se ha vestido de fiesta
junto al Cabriel  rio hermoso
que sus transprentes aguas lleva.

Los paisajes de Salvacañete 
y de todas sus aldeas ,
de sus rentos  y caserios
por todas partes verdean
las lluvias  invernales 
han logrado esta meta.

Función religiosa en la ermita 
la Cruz como santo y seña
esa cruz importante 
que tuvo ermita  en esta tierra
en siglos pasados
como la historia nos demuestra.

Tras la función religiosa
la bendición del pan llega
pan primorosamente hecho
por las manos expertas 
de mi amigo Pedro Martinez Muñoz
que tiene gran experiencia.

Cada uno ha entregado su donativo
lo " molletes " ya esperan
 a ser repartidos
entre toda la concurrencia
el alcalde y los concejales
y otra gente dispuesta 
se encargan del reparto
y la " caridad" a todos llega.
Acompañan los "molletes"
con huevos duros que completan
la caridad entregada 
en este día de fiesta.

En mi infancia recuerdo
los bailes en la carretera
en el puente del Ventorro
cuando coches no había apenas.
Los turroneros ofrecian
su alajú de  primera 
los chupos y los petardos
 turrón duro y mazapan de primera
dulces que hacian las delicias
de Salvacañete  y sus aldeas.

A la hora de comer
el río Cabriel y sus  riberas
se llenaban de familias
que celebaban la fiesta
compartiendo mesa y mantel
con viandas de nuestra tierra.
Recuerdo  bastantes años
compartir estas vivencias 
con familiares de  la Hoya del Peral
 y de la aldea de Casas Nuevas
con otros de Salvacañete 
conviviendo en ambiente de fiesta.

Por la tarde continuaba el baile
en el pueblo entre gentes buenas
que celebraban una vez mas 
el dia de la Cruz con grandes vivencias
el mayo invitaba a la maya
a turrón como complacencia
y ella debía concederle un baile
en ese día de fiesta.

Fiesta del día de la Cruz
que Salvacañete  conserva
como patrimonio etnológico
y religioso de esta tierra, 
Sirva este trabajo
como homenaje de veras
a esas gentes laboriosas 
de Salvacañete y sus aldeas
de sus rentos y caseríos
que conservaron con entrega
esta y otras tradiciones 
como cultura de nuestra tierra

Mariano López Marín
Utiel ,5 de mayo de 2017 
 
Puente del Ventorro y río Cabriel.Antiguamente en este lugar se repartía la caridad el día de la Cruz y se hacia baile.Venían turroneros .Fotos de mi amigo Amadeo Muñoz García.Gracias



Día de la Cruz 2015.Fotos. Mariano López Marín



jueves, 27 de abril de 2017

TIEMPO DE MAYOS Y MÚSICAS EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


Mariano López Marín

La noche del 30 de abril es especial en Salvacañete y en muchos pueblos de las antiguas tierras de Moya.   A las doce de la noche, cuando empieza mayo, las puertas de las iglesias  concentraban y concentran a  músicos del pueblo para cantar el mayo a la patrona de cada localidad. Despues en muchos  lugares  se continua cantando el mayo a las " mozas"  . Cuando había mucha gente en pueblos y aldeas  de la Serranía Baja de Cuenca  allá por los años 1910 a 1970 se pasaban toda la noche los jóvenes de puerta en puerta cantando a las chicas  en una fiesta primaveral. En algunos lugares como en Fuentelespino de Moya hacían enramadas en las puertas de las jóvenes. En Salvacañete  cuando llegaban a cada puerta de una chica a cantarle el mayo se hacía una subasta y se adjudicaba al mejor postor. Con el dinero recogido de las pujas se hacían los jóvenes  una fiesta al día siguiente . En muchas partes  estas tradciones se han perdido pero en  otros lugares se han conservado,como en el caso de Salvacañete donde la Rondalla Virgen de Valdeoña  canta cada año el mayo a la Virgen en la puerta de de la  iglesia y en las puertas de algunas chicas.
Recogí esta tradición a principios de los años 1970 y  con todo lo recogido el ayuntamiento de Salvacañete editó el libro "FOLKLORE DE SALVACAÑETE " que tuve el honor de presentar el 30 de abril del año 2000 en la plaza con la actuación de tres grupos folklóricos. Y tambièn lo tengo incluido en mi obra  "ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE" Ediciones Rodeno y colaboración Excmo Ayto de Salvacañete .Cullera ,2016 que presenté en nuestro pueblo y enMoya el pasado 13-8-2016
Estas tradiciones no deben perderse ,incluso hay que potenciarlas como patrimonio etnológico que son y como cultura de un pueblo transmitida de generación en generación.
Sirva este artículo como homenaje a las gentes de nuestros pueblos de la Serranía de Cuenca que han sabido  conservar y difundir  su folklore  y a todas aquellas que esta noche harán posible que una vez mas se puedan escuchar los mayos en las puertas de las iglesias de nuestros pueblos y en sus calles y plazas. 

          Rondando  por la calle en Salvacañete .Años 1980.

         Rondalla Virgen de Valdeoña tocando el Mayo en el  centro de la 3ª Edad en la Semana Cultural en Agosto
       Presentación del libro " Folklore de Salvacañete" el 30 de abril de 2000.





      Esta última apublicación mia fue presentada el 13-8-2016 en el centro Social de Salvacañete.

                 Tres instatáneas de la presentación de  mi libro" Etnología y costumbress populares de Salvacañete " el 13 -8-2016.



LOS MAYOS.[1]  EN SALVACAÑETE

El día 30 de abril, a las doce de la noche, cuándo ya empieza mayo, la noche salvacañetera se convertía y se sigue convirtiendo en música y letras de mayos en honor a la patrona la Virgen de Valdeoña y de todas las  mozas de Salvacañete y sus aldeas .A las  12 de la noche de ese 30 de abril los músicos y cantantes se dirigían  a la puerta de la iglesia provistos de guitarras, bandurrias, laúdes, crótalos o platillos, violín y alguna acordeón. Todo el pueblo acudía y sigue acudiendo a oír cantar el mayo de la virgen.

   Después de cantar el mayo de la Virgen se dirigían  a las puertas de las  mozas a cantarles el mayo. Antes de cantarlo a cada una se subastaba la moza y se le adjudicaba la maya al mejor postor. Si algunos mozos estaban interesados en la misma moza  había verdaderas pugnas por conseguirla. Las palabras de la subasta era siempre las mismas “ Dan  ......... da ……pesetas por fulanita de tal. ¿Quién da mas?. Siempre había laguna interesado en esa chica que ofrecía más. Esta característica de subastar  a la moza o “maya” es propia de Salvacañete. Con el dinero sacado de las pujas de las mozas  se hacían después los que cantaban y tocaban  y el resto de los mozos una comida. El mayo se obligaba a invitar a la maya  a turrón, dulces o almendras el día de la Cruz, el tres de mayo y la maya, por cortesía a bailar con él  alguna pieza. Además el día de la Pascua de Pentecostés  se iba de romería a la ermita de Santerón y el mayo ponía la montura enjaezada y la maya  la merienda. Más de un noviazgo surgió  entre mayos y mayas.

Estas son las letras del mayo de Salvacañete. A la virgen se lo cantaban entero en la puerta de la iglesia. A las mozas sólo algunas estrofas. En él se van mencionado todas las partes del cuerpo de la mujer alabándolas. Los mayos eran tocados y cantadas por familias con larga tradición en este aspecto: Los Yuste, Los Soleras, los hijos de Alejandro Martínez algunos Sorianos, la familia de Conrado Marín y su hermano José, los del tio albardero, etc.  Las letras de los mayos me fueron facilitadas por Mariano Yuste y Dª Ana Maria Valero Benavent en diciembre de 1973. Las grabaciones que tengo hechas son del tio Mariano y sus hijas Soledad y Adoración, de los Solera y sus primos los del tio Alejandro  y de Clemente Yuste y su tio Feliciano Yuste.



Partitura de los mayos de Salvacañete. Están incluidas en el libro “ Folklore de Salvacañete”. Fueron elaboradas por Juan Diego Ortiz 
                               
Estamos a treinta
del abril cumplido
alegraos damas
que mayo ha venido.

Mayo bien venido
a este pueblo sea
que con sus venidas
las damas se alegran.

Viene tu galán
prometiendo  mayo
con verdes pimpollos
rojos y encarnados.

Encarnada rosa
feliz primavera
los que han de cantarte
tu licencia esperan.

Esperando estamos
luz de la mañana
con el cielo abierto
y  el sol en tu cara.

Cara pinta hermosa
número de Apeles
para dibujarte
no traigo pinceles.

Pinceles son plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
águila imperial.

Águila imperial
que en sueños  reposas
despierta ,si duermes,
Y oirás tus  coplas.

Copiosos y rubios
tus cabellos son
tu cabeza es ara
de la discreción.

Tu cabeza hermosa
aunque chiquitita
en ella florecen
cien mil margaritas.

Con discreción brillan
tus finos pendientes
formado cupido
flores en tu frente.

Tu frente espaciosa
es campo de guerra
Donde el Dios Cupido
plantó su bandera.

Esas dos tus cejas
están arqueadas
con arcos del cielo
en nada igualadas.

Esas tus pestañas
deslumbrantes son
parecen dos rayos
que salen del sol.

Tu linda boquita
tiene dos carreras
de dientes tan finos
que parecen perlas.

Perlas son tus dientes
tu boca un clavel
tu labio partido
rico panal es.

Ese hoyo que tienes
en esa barbilla
sirve de  replibero
para el alma mía .

Esa tu garganta
Tan clara y tan bella
que al beber el agua
toda se clarea.

Tus pechos señora
son dos fuentes claras
donde yo bebiera
si tu me dejaras.

Tu cintura un junco
criado en la playa
todos van a verla
como es tan delgada.

Ya vamos entrando
en partes ocultas
nadie diga nada
si no le preguntan.

Tus muslos señora
son de oro macizo
donde se sostiene
todo el edificio.

Hechicera dama
aquí esta señora
María de nombre
 de este pueblo Aurora.

Aurora en tu huerto
planté una azucena
ha venido Mayo
sea enhorabuena.

Y a te hemos cantado
todas tus facciones
sólo falta el mayo
que te las adorne.

Cuando no responde
la niña agraciada
señal que tenemos
la licencia dada.

Virgen de Valdeoña
si es de vuestro agrado
a San José bendito
recibes por mayo.

Quiérelo madama,
quiérelo doncella
¡que el a ti te quiere
 que es cosa cierta.

Adiós alhelí,
Adiós azucena ,
Adiós clavelina,
Adiós rosa bella.

A las mozas no les cantaban todos los cantares, solamente alguno porque durante la noche había que  cantarles a muchas. La estrofa del mayo de la Virgen de Valdeoña se adaptaba a cada moza.
............fulanita ( nombre de la moza
si es de vuestro agrado
a ...................Nombre del mayo
recibes por mayo.

Cuando acababan de cantar el mayo se despedían con aire de jota con esta despedida

Quédate con Dios  y adiós
que nosotros ya nos vamos,
mis compañeros y yo
te adoramos , te adoramos.

De tu puerta me despido
con dolor del alma mía
que el resplandor del alba[2]
me dice que viene el día





Partitura  de la jota popular de Salvacañete para pasacalle. Me la facilitó  mi buen amigo José Luís Martínez Monleón” Pepito el acordeonista” junto con otras de temas populares de Cuenca. El acordeón acompañaba siempre los pasacalles en Salvacañete y sus aldeas y estaba presente en los bailes de todas las fiestas. Por Salvacañete han pasado los mejores acordeonistas de Cuenca: Alfaro de Víllora,  Eloy, Artemio Almonacid y su hermana Amelia de Campillos de Paravientos, Cesar y Rufo de Carboneras, Joselito de Aliaguilla,, Ángel de Cardenete, Mañas de El Cubillo, etc. 


Virgen de Valdeoña patrona de Salvacañete



        Rondalla Virgen de Valdeoña cantando el mayo a la Virgen  en la puerta de la iglesia de Salvacañete,años 1999 y 2000.

LAS MÚSICAS DE SALVACAÑETE
Se cantaban la noche siguiente a los mayos, es decir el 1 de mayo, a todas las mozas del pueblo. Así como los mayos los pagaban los mozos, las músicas las pagaban las  mozas a las que se las cantaban, no solo a las del pueblo sino  a cualquier chica que  nos visitara.

Las letras  de las músicas  me las facilitó el tío Mariano Yuste. Al igual que los mayos  tengo grabaciones hechas de las mismas. Se cantaban con acompañamiento  de guitarras, bandurrias, laúdes, Olguín violín,  platillos   y generalmente algún acordeón. Los instrumentos básicos eran los de cuerda y los platillos. Los músicos llegaban a las puertas de las  mozas en pasacalle con aires de jota  y  decían estos cantares previos:


Gracias a dios  que he llegado
donde  llegar no pensé
a la puerta de mi dama
y en el umbral me senté.

Al momento que llegué
les dije a mis compañeros
dejémonos de jota
y a la música pasemos.


Ahora   es cuando verdaderamente empiezan las músicas con este cantar.


El primero

Como capitán de guerra
siempre voy al delantero
a mí me tocó la suerte,


a mí me vino a tocar
como más desobediente
el venirte a despertar.




También se podía  cantar este.

El primero

Estrellita encantada
¡ Ay ¡ rosita del mes de enero
a mí me tocó la suerte,
a mí me vino a tocar
como más desobediente
el venirte a despertar.

El segundo

Y si la voz no me ayuda
ayudadme uno por uno
¡ay ¡ ayudadme compañeros
a dibujar esta rosa
que yo solito no puedo
dibujarla tan hermosa.

¡ Oh! valiente
 y yo canto lo tercero
estrellita resplandeciente .
el primero canta un  guapo
y el segundo un valentón
y yo canto lo tercero
prenda de mi corazón.

En cuadrilla .
Si quieres que nos sentemos
saca cuatrocientos sillas
cuatrocientas mil y yo
todas del amor heridas
y el más herido soy yo.


Y el mudar .

Con  licencia de esta dama
más adelante pasar
el que muda Dios le ayuda
por eso yo mudar quiero
dejémonos  de llegadas
y a tus ventanas pasemos.

O también esta  otra
 Y el mudar...
Si no me quedo chispado[1]
debajo de tu  lumbral[2]
 el que muda Dios le ayuda
por eso yo mudar quiero
dejémonos  de llegadas
y a tus ventanas pasemos.


Ventanilla.

 Y si ventana no tienes
¡ ay ¡  a la puerta vida mía.
Asómate a la ventana
si la tienes y si no
echa madera  aquí abajo
que el carpintero soy yo.

A la oreja

Y hablaremos dos palabras
mientras que duerme la vieja
y asómate a la ventana
a esa que reja no tiene
y hablaremos dos palabras
mientras que la vieja duerme.


Muy deprisa........

Que te harás mal en los pechos
¡Ay! que delgada camisa
y asómate a la ventana
no te asomes muy corriendo
que te harás mal en los pechos,
que es delgadito el pañuelo.

Ay subir...........

Quien subiera y te quitara
de la cintura el candil.
¡Oh que ventana tan alta!
¡Oh que  balcón tan colgado!
Ay que dama tan bonita
quien fuera tu enamorado.


Y el mudar .......

Si no me quedo chispado
debajo de tu lumbral
Y el que muda Dios le ayuda
por eso yo mudar quiero
dejémonos de ventanas
y a tus cabellos pasemos.

Y átame.......

Y aunque el cabello se rompa
descuida que no me iré
y átame con tu cabello
y era tuya cabecera
y aunque el cabello se rompa
descuida que no me fuera.

Por las sienes.....

A todo el mundo iluminas
 y a mí confuso me tienes
y esa mata de cabellos
que te cuelga por los  ojos
parecen campanilletas
que van llamando a los mozos.

Por el lado....

Que en relucir parecen
pañuelitos valencianos
y esa mata de cabellos
que te cuelgan por delante
en relucir parecen
las estrellas del comandante.

Por la espalda........

¡ Ay! Quien fuera general
para llevarte por banda
y esa mata de cabellos
que te cuelgan por detrás
viudos ellos y tú viuda,
viudos ellos y tú más.

Y el mudar........

Con licencia de esta dama
más adelante pasar.
Y el que muda dios le ayuda
por eso yo mudar quiero
dejémonos de cabellos
y a tu hermosura pasemos.

Con la luna.....

Y yo digo que le gana
¡ ay ¡  sin apelación ninguna .
La hermosura de esta dama
lleva pleito con el sol
y yo digo que le gana
sin ninguna apelación.

¡Ay ¡ vender.............

Que en la mano está el dinero
¡ay ¡ en la puerta el mercader
¡ay ¡ dama dile a tu padre
que si te quiere vender
en la mano está el dinero
en la puerta el mercader.

¡Ay! de venta.........

Que no le agrada el dinero
ni el mercader en la puerta ,
la hermosura de esta dama
dicen que no tiene venta
que no le  agrada el dinero
ni  el mercader en la puerta.

Escarola...........

Y en el cogollo traía
retrato de quien te adora
y en lo más hondo del mar
ha nacido un cardo verde
y en el cogollo traía
retrato de quien te  quiere.

Ha traído........

Fulano  se llama el mozo
Y  (                           ) por apellido
¡ay! (      ) quería saber
quien aquí mando cantar,
fulano se llama  el mozo
y (                     ) por el lugar.

En el primer paréntesis se  coloca el
apellido del  mozo, en el segundo el
nombre y en  el tercero el apellido.
Se agradece.....

De ver que  le habéis nombrado
¡ay! dama que bien se merece
yo le agradezco en el alma
de ver que habéis nombrado
del pueblo la mejor dama.

Y el mudar.........

Con licencia de esta dama
y más adelante pasar
Y el que muda Dios le ayuda
por eso yo mudar quiero
dejémonos de hermosura
y a despedirnos  pasemos.

¡ Ay! la he echado

Si amigo mío no fuera
 ¡ay ¡la muerte le hubiera dado.
Quien ha sido el atrevido
que la despedida echó
que me ha dejado mi alma
sin vida y sin corazón.

Y a reñir

Que hemos venido a canta r
¿ ay ¡ dos coplas  a mi  serafín.
No compañerito, no
no hemos venido a vocear ,
hemos venido a cantarle
dos coplas en amistad .


Estas dos coplas son muy significativas de que esa noche  los mozos iban  en armonía  y no como la noche de los mayos que   solo hacían que vocear e incluso enfadarse porque otro les había quitado la moza que les interesaba.

De uno en uno...............

Y yo también me despido
Porque no quede ninguno.
mis compañeros salda
se despiden de uno en uno
por lo poco y mal cantado
¡ay! muchacha quédate con Dios.

De uno en dos.......

De  lo poco y mal cantado
¡ ay ¡ muchacha quédate con Dios
mis compañeros salada
se despiden  dos en tres
por lo poco y mal cantado
vosotros dispensareis.


De tres en cuatro...

Las piedras se vuelven flores
donde tú pongas tus pies
mis compañeros saladas
se despiden de cuatro en cinco
desde mi cama a la tuya
yo me tiraría de un brinco.

Cinco en seis .....

De  lo poco y mal cantado
vosotras dispensareis
mis compañeros  salda
se  despiden seis en siete
y la dama que hay dentro
dichoso el que se la lleve.

El estoque.......

Ninguno a cantar me vuelva
ni el de la guitarra toque
traigo la espada desnuda
y el trabuco en la otra mano,
ninguno a cantar me vuelva
que enseguida lo disparo.

Cuando se acababan de  cantar el último cantar de  las músicas  se disparaban trabucazos a modo de salvas  y se cantaban seguidillas[3] como éstas :
Por elegante, por elegante
Mira si tendré ganas
De ser tu amante, de ser tu amante
...............................................

Cuando la perdiz canta
nublado viene , nublado viene
y no hay mejor señal de agua
que cuando llueve, que cuando llueve.



Al final se despedían con la jota de Salvacañete  y en pasacalle con estos
cantares



 Jota de Salvacañete reproducida en los libros " Folklore de Salvacañete " y  "Etnología y costumbres populares de Salvacañete".Partitura realizada por Juan Diego Ortiz

La música ya está echada
y no sabemos a quien
a una paloma  blanca
hija de padres de bien.

La música hemos echado
 y el dinerillo corriente
vámonos a la taberna[4]
a beber el aguardiente.

Quédate con dios ( Nombre de la moza)
y vuelve a coger el sueño
que  con nosotros se viene
el corazón de tu dueño.


Todas las músicas se cantaban como la primera, solo cambiaba la letra. Se cantaban el día 1 de mayo por la noche  y las mozas pagaban  a los músicos por cantarles.










[1] Chispado:. Bebido o borracho. Esa noche  al igual  que la de los mayos llevaban los que cantaban y los mozos  vino y anís.
[2] Lumbral es el umbral de la puerta.
[3] Las letras de las seguidillas se la recogí a mi abuela materna Juliana Marín Martínez, a su prima Dionisia Martínez y a Visitación Rodilla. Las dos primeras vivían en la Hoya del Peral y la tia Visita en Casas Nuevas.
[4] Las mozas pagaban dinero por cantarles y  con el dinero recogido se iban a la taberna a beber aguardiente y otros licores  y a cenar.

EL CANTO DEL MAYO EN PUEBLOS DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


 El 30 de abril  era un fecha importante en el calendario festivo de los pueblos de la Serranía de Cuenca. Era el momento del   canto de los mayos, fiesta primaveral y de agasajo a las cualidades de la mujer serrana. Con guitarras, laúdes, bandurrias, crótalos, algún almirez o una botella de anís  y el omnipresente acordeón las puertas de las iglesias y las calles de nuestros pueblos se llenaban de música, canto  y tradición y porque no de ronda festiva y bullicio callejero. En muchos de nuestros pueblos se han perdido los mayos. Salvacañete, junto con otros pueblos próximos como Cañete  han tenido la suerte de conservarlos. Recuerdo en la  década de los años 1970 cuando  los recogí y la ilusión que ponía  el tío Mariano Yuste y sus hijas  porque no se perdieran. Hoy están recogidos los mayos y otras manifestaciones del folklore de Salvacañete en la obra “ Folklore de Salvacañete” editada por nuestro ayuntamiento  en el año 2000. La rondalla Virgen de Valdeoña se encarga de mantener viva esa tradición y que cada año no falte el canto del mayo a la virgen de Valdeoña, nuestra patrona, ,en la puerta de la  iglesia .Porque en Salvacañete ,como en muchos  pueblos próximos , primero se cantaba el mayo a la Virgen de Valdeoña  y después iban en alegre ronda  los  músicos  a cantar el mayo a las mozas  que comenzaba así: Estamos a treinta / del abril cumplido / alegraos damas / que mayo ha venido.. En cada puerta se subastaba la moza y “se le echaba de maya al  mejor  postor” diciendo  “a …..fulanito de tal recibes por mayo”..  Era una  noche de fiesta y diversión para músicos y para jóvenes. Con el dinero obtenido de las subastas posteriormente se harían una comida. La maya tenía la obligación de bailar con el mayo que le habían echado en el baile del día de la Cruz. El mayo se obligaba a invitar a la maya a turrón el día de La Cruz, el 3 de mayo y a ir con ella a la Romería de Santerón, el lunes de Pentecostés. El mayo ponía la montura enjaezada y la maya la merienda. A la noche siguiente a los mayos se cantaban  por las calles y en la las puertas de las casas “las músicas”, verdadero canto de alabanza a las cualidades físicas de la mujer salvacañetera y de la Serranía  de Cuenca. Comienzan así: “el primero /Como capitán de guerra/siempre voy el delantero/a mí me tocó la suerte/ a mí me vino a tocar / como más desobediente / el venirte a despertar”.  Esta tradición del canto  de los mayos  y  de las  músicas  estaba muy extendida por todos los pueblos de la Serranía de Cuenca hasta que  llegó la emigración, en la segunda mitad del siglo XX, y en muchos se perdieron. En algunos hubo personas que los conservaron y  otras que los recogieron y difundieron. Hay un trabajo impulsado desde la Mancomunidad “ Los Serranos” que engloba a muchos pueblos situados  cerca de Cañete que recoge muchos aspectos del folklore, la historia y las tradiciones de esta zona. Fue realizado por Cristina Sáiz López Caniego y otros en el año 1999 y colaboré con la autora en todo lo referente a Salvacañete El trabajo es “ Programa de recuperación y valoración del patrimonio etnográfico.” Mancomunidad “Los “ Serranía de Cuenca . diciembre 1999. La obra tiene 2 volúmenes y 5 cdrooms. En este mismo sentido  la obra de  mi paisano y amigo Aurelio Yuste Valero “ Voces del Pasado”, editada en  el año 2007 por la Excma Diputación de Cuenca tiene un gran valor documental  porque recoge esas voces tradicionales de Salvacañete, muchas de ellas relacionadas con el folklore de nuestro pueblo y nuestra tierra.
Entre los  pueblos con tradición del canto de los mayos y las Músicas destacan Alcalá del Vega donde todavía cantan el Mayo a la Virgen del Remedio. Boniches  que conserva el Mayo a la Virgen. Campillos de Paravientos  que desde el año 2005 tiene su folklore recogido en un CDRom, , con la inestimable ayuda de la acordeonista  Amelia Almonacid, natural de la localidad  y del folklorista  y Cronista Oficial de Requena Fermín Pardo y su equipo, consiguieron grabar un cd titulado "Recordamos" recopilando varios aspectos del folklore: jotas, cintas, seguidillas, "aguilandos", músicas, mayos, (a la Virgen y a las mozas), polka, romería, pasacalle, rosario de la aurora según nos informa Pedro Juan Navarro Martínez, un enamorado de su pueblo Campillos de Paravientos y de mantener sus costumbres y tradiciones .Nos sigue  comentando Pedro Juan  que lo que sí se hacía era que después de cantar el Mayo a la Virgen  en la Plaza de la Iglesia, los mozos se organizaban y recorrían el pueblo para cantar a cada una de las mozas con aquel mozo con el que se suponía tenía cierta afinidad amorosa.
Acabado el cántico, el mozo mencionado le ponía a la moza una rama florida  de cerezo en el balcón o ventana donde suponía dormía o en la puerta.
Una vez recorrido todo el pueblo, los mozos se iban a descansar.
 A la mañana siguiente, esos mismos mozos recorrían de nuevo el pueblo de casa en casa de las mozas con cestos de mimbre para recibir el donativo que cada moza tenía a bien.
Al ser un pueblo de economía rural formado por la agricultura y la ganadería, lo normal no era el dinero. Era especie, generalmente huevos que los mozos llevaban a la tienda y los cambiaban por tomate de bote, salchichón, escabeche, sardineta, vino, aceitunas  etc con las que hacían una comida comunitaria.
Luego venía el baile de la tarde y de la noche, donde cada mayo iba a buscar a la correspondiente maya,
En mi pueblo se sigue cantando el Mayo a la Virgen comenta Pedro Juan, pero ya hace varios años que NO se canta el mayo a las mozas, desde que falleció en accidente de circulación  el  joven Robert ".Campillos de Sierra donde  todavía se sigue cantando el mayo a la virgen el 20 de agosto por la noche y se cantaba el mayo a las mozas en el Cerrillo del Tesoro y estas les  colocaban en el cuello  un roscón en forma de anillo como agradecimiento por haberles cantado.  Cañete. La Cierva  con la misma letra del mayo a las mozas que el de Valdemoro y una letra distinta para el mayo a la  Virgen. Enla Cierva las mozas debían pagar por  cantarles el mayo y si no pagaban les  tocaban  la Cencerrá. En Laguna del Marquesado se subastaban los mayos de las mozas  y éstas tenían que bailar   con el que le había tocado. Esta costumbre cambió y se hacía el sorteo de los mayos para complacer a las mozas. En las músicas  del 1 de mayo las mayas de La laguna hacían un  rollo de bizcocho, que daban al mayo, siempre y cuando a la maya le agradase el mayo. En Pajaroncillo después de cantarle un mayo a la  moza se disparaban tiros al aire. Si alguna maya no  le gustaba el mayo que le habían  echado se ponía el mandil  al revés .Las músicas podían cantarse en Pajaroncillo en cualquier época del año. Salinas del Manzano también tenía la costumbre de subastar el mayo para las mozas.  Las mozas daban donativos a los mozos y con ese dinero se pagaba el baile del Día  del Patrocinio, el tercer domingo de Mayo después de la Pascua de Resurrección. El patrón de este pueblo era San José y a veces se juntaban las celebraciones de los mayos con la de San José y el domingo del Patrocinio. En Tejadillos se reunían  los vecinos del pueblo en la ermita del Carmen para cantar el mayo a la Virgen. Después se subastaban los mayos  de las mozas y se publicaban por la noche . Cuando les cantaban el mayo a las mozas  disparaban al  aire con un trabuco. EnValdemorillo y Valdemoro todavía se canta el mayo a la Virgen  y en Zafrillase subastaban los mayos en la plaza, delante de una hoguera. Landetetodavía conserva el Mayo a la Virgen y el  Mayo de las mozas , que cantan los quintos o  otras personas pagadas por ellos. Mayos famosos son los deTragacete.


Mayos de Salvacañete.Partitura de Juan Diego Ortiz


BIBLIOGRAFÍA:

Lopez Marín.M y Rondalla " Virgen de ValdeoñaFolklore de Salvacañete"Excmo Ayto. de Salvacañete. ".2000

López Marín,M " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Ediciones Rodeno y Colaboración Excmo Ayto de Salvacañete.Cullera , 2016.596 paginas.

Lopez Marín, M . CDROOM  " Folklore de Salvacañete" Grabaciones originales efectuadas en la decada de 1970 y principios de 1980

Saiz Caniego, Cristina y otros" “ Programa de recuperación y valoración del patrimonio etnográfico.” Mancomunidad “Los Serranos “ Serranía de Cuenca . Diciembre 1999. La obra tiene 2 volúmenes y 5 cdrooms. Edción en ordenador para los ayuntamientos de esta Mancomunidad.

CDROM "Recordamos".Recopilación del Folklore de Campillos de Paravientos realizado  en el año 2005 con la ayuda inestimable de Amelia Almonacid y del folklorista y Cronista  Oficial de Requena Fermín Pardo.Es uno de los pocos pueblos de la serranía Baja de Cuenca que tiene su folklore recogido junto con Cañete y Salvacañete.



                             Salvacañete desde la ermita de Valdeoña. M.Lopez Marín



[1] Los mayos  y las músicas de Salvacañete, al igual que el  resto del folklore los recogí en la Navidad de 1973 in situ con las voces de los protagonistas. Los tengo  grabados  en casete y en edición digital en cdroom. He difundido ampliamente  estas manifestaciones folklóricas entre grupos folklóricos de Cuenca que lo han introducido en su repertorio. Ese el caso de los grupos Alajú y Voces y Esparto dirigidos desde hace muchos años por dos amigos Gabriel Alarcón el primero y Carlos Vacas el segundo. Otra forma de difusión han sido los libros de fiestas  de los años 1980 a 1982 y sobre todo dos obras. Una “Folklore de  Salvacañete” editada por nuestro ayuntamiento en el año 2000  con la colaboraron como difusora de la rondalla virgen de Valdeoña  y que tuve el honor de presentar la tarde del 30 de abril de ese año.  La  otra  “Valoración del patrimonio etnográfico. Mancomunidad Los Serranos” Cristina Sáiz López- Caniego y otros. Cuenca 1999. Un trabajo extraordinario en edición en ordenador que  Cristina hizo  por encargo de los ayuntamientos de nuestra  “Mancomunidad Los Serranos”. Yo le dejé todo el folklore de Salvacañete.
[2] Se dice el resplandor del alba porque se estaba cantando hasta el amanecer.



                  Grupo de Jubilados de Salvacañete  a principios del año 2000 entre los que estaban mis padres Mariano López Marín y Bienvenida Marín Marín.Sirva este trabajode homenaje a todos ellos y a todas las gentes que supieron conservar nuestras tradiciones como los mayos y las múiscas y otras muchas.