Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

lunes, 24 de diciembre de 2018

LA NAVIDAD EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA.NUEVAS APORTACIONES

Ñ


Estamos en  el comienzo de las  fiestas navideñas.Esta noche  es  Nochebuena. Las familias compartirán mesa y mantel y cada uno según sus posibilidades tendrá un tipo u otro de alimentos pero lo que no se perderá ese carácter  familiar  de esta  celebración.Es tiempo de añoranzas y de recuerdos, de familiares que ya no están con nosotros,de otros que están lejos y de recuerdos de infancia  de esas celebraciones navideñas  entrañables que hoy os traigo a este blog.
Recuerdo cuando  mi madre  y todas las mujeres de Salvacañete y sus aldeas preparaban las vísperas de Navidad los famosos " melaos", dulces navideños hechos con miel y otros productos de la tierra:nueces,almendras,huevos,harina.En una sociedad rural de autoconsumo todo se elaboraba en casa.Mi hermana y yo ayudábamos a partir nueces  para después con miel hacer turrón de guirlache . Mi madre calentaba la miel y cuando estaba a punto de caramelo  la mezclaba con las nueces  y extendía la pasta sobre una pequeña mesa de madera, un " escañeta", que todavía conservamos dejando la mezcla totalmente plana. Se dejaba enfriar  en un lugar fresco,casi siempre en la cámara  y luego una vez frío se partía en trocitos con un cuchillo o con la mano. Era un turrón delicioso que consumiamos en las fiestas navideñas, especialmente en Nochebuena y Navidad. También hacia  mi madre frutilla en sartén con una  mezcla de huevos, harina y gaseosa de papelitos para que subiese la masa.Esa masa no muy espesa se freía a trocitos en una sartén . Esos trocitos ya fritos se mezclaban con miel  a punto de caramelo y se extendiendo la pasta sobre una mes , dejándola enfriar.Era un dulce extraordinario.Algunas veces también hizo nuestra madre mazapán utilizando frutas para darle más sabor.
En las vísperas de Nochebuena ,unos días antes los que eramos monaguillos en la iglesia  e incluso años después siendo jóvenes colaborábamos haciendo  el belén  de nuestra parroquia  de Salvacañete , situándolo siempre, por su amplitud ,a la izquierda del altar principal.Traíamos tobas, musgo y pequeñas ramitas  cogidas  en los alrededores del pueblo para ambientarlo adecuadamente  y procurábamos cada año introducirle alguna  novedad artística. Era un trabajo colectivo de varias personas  en el  que colaboraban otras mas mayores. El dia de Nochebuena, a las 12 de la noche, misa del gallo a la que asistía mucha gente. Las familias se juntaban después de la misa a celebrar la Navidad con esos melaos elaborados previamente. Los chicos  y chicas pedíamos el" aguilando" el día de Navidad  por la mañana y por la tarde los jóvenes iban de casa en casa  pidiéndolo con instrumentos musicales: zambombas, laudes ,guitarras,almireces, platillos,botellas de anís y algún acordeón..La gente les daba lo que tenía: patatas,nueces, turrón, algún trozo de embutido de la  matanza, manzanas,etc.Con todo lo recogido se hacía una comida  posteriormente.Ese día de Navidad las madrinas de bautizo regalaban a sus ahijadas una "coronilla", un pan  sobado o rollo con picos como símbolo de su aprecio.Recuerdo todavía cuando mi madre se lo daba a dos ahijadas suyas que la recuerdan en la actualidad con mucho cariño.
 De mi último libro publicado y presentado el 13-8-2016 en Salvacañete ETNOLOGÍA  Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE .Ediciones Rodeno y colaboración Excmo . Ayuntamiento de Salvacañete, Cullera  2016 reproduzco , con alguna aportación nueva , como se celebraba la Navidad en Salvacañete y sus aldeas  y en los pueblos que formaron el antiguo Marquesado de Moya en los años 1930  hasta 1980 y anteriormente. .Quiero rendir homenaje en primer lugar a mi madre Bienvenida Marín Marín fallecida el 9-11-2016, a las gentes de nuestro pueblo y sus aldeas  que han sido capaces de conservar una cultura ancestral transmitida  de generación en generación.Recuerdo cuando recogía estas  tradiciones hacia mediados de los  años 1970 la alegría que experimentaban los más mayores cuando los entrevistaba.  A mi memoria vienen los nombres del tío Mariano Yuste "Mariano Calonge" y sus hijas cantándome los"aguilandos"y los villancicos de Salvacañete al amor de la lumbre de su casa de Santa Ana, la de la tía Visitación Rodilla   que me enseñó montones de canciones populares  y de coplas de  nuestro folclore, la tía Tomasa Martínez,esposa  del tío Antonio Lozano  que  me cantaba seguidillas y jotas, la tía Balbina Valero madre de nuestro paisano y excelente escritor  Aurelio Yuste Valero, Dario Marín " El Cartero de Casas Nuevas"  entonando canciones tradicionales de Salvacañete, mis padres  Bienvenida Marín  Marín y Mariano López Marín  que han sabido transmitirme los saberes tradicionales de  Salvacañete y sus aldeas , el tío Miguel Sánchez "Miguel el Caracolas" barbero y peluquero de  nuestro pueblo que me enseñó  canciones con flauta  tradicional, mi abuela Juliana Marín Martínez y su prima Dionisia Martínez que me explicaron como se bailaban las seguidillas y  que canciones se cantaban.

Todas estas canciones están recogidas en este libro mencionado y en FOLCLORE DE SALVACAÑETE. Además tengo un CD con  las grabaciones originales que recogí en la década de 1970 y que forma  parte del archivo sonoro del  Folclorista y Cronista Oficial de Requena,mi amigo Fermín Pardo, a quien se lo facilité. Este archivo fue  donado al Archivo Histórico de Requena y en su web se puede consultar. 


                                

Último nacimiento que puso  mi madre Bienvenida Marín Marín  en nuestra casa de Salvacañete el año 2013 en la escalera de subida.Nunca faltaba el nacimiento en casa. Sirva de recuerdo a su persona.Foto Mariano López Marín.


De izquierda a derecha Daniel Martínez López, mis padres Mariano López Marín y Bienvenida Marín Marín, Mariano Garcia,Benito Marín Castelblanque y Crescencio Sánchez.Año 1999 en la puerta de la Posada de Rosario Pérez y Doroteo Sanz Díaz. Mariano López Marín




                   Belén instalado en la iglesia de Salvacañete el año 2013. Foto. Mariano López Marín.



LA NAVIDAD EN SALVACAÑETE[1]



La forma de celebrar la Navidad en Salvacañete y en otros lugares de las antiguas tierras de Moya ha cambiado mucho  con el paso de los años. Por suerte   en Salvacañete y otros pueblos sigue existiendo ese carácter familiar y todavía se conservan costumbres ancestrales como la de pedir el aguinaldo los chicos y los jóvenes o la de juntarse los familiares y vecinos para celebrar la Navidad, después de la misa del gallo, el día de Nochebuena.
Navidad significaba pedir los “aguilandos”, hacer el belén de la iglesia  y las celebraciones religiosas de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, año Nuevo y  Reyes. Los aguilandos era un presente que se daba  en Nochebuena o en Navidad  a familiares, vecinos , ahijados  y a todos los que llegaban  a las puertas de las casas pidiéndolos con alegre música de zambombas, guitarras, laudes, bandurrias, panderetas, botellas de anís o almireces. La gente entregaba como presente del “aguinaldo”  patatas, nueces, almendras, castañas, higos secos, turrón casero, frutas, embutidos o en algunos casos dinero. En Salvacañete era particularmente significativo  el  aguinaldo que daban  las “madrinas de bautizo o madrepilas “  a sus ahijados o ahijadas. Les entregaban  una “ coronilla” que  era un rollo hecho de pan sobado con anisetes en grano y al que se le hacían unos cortes. El nombre de coronilla se le daba porque tenía forma de corona y el significado de ese aguinaldo es que demostraba la preocupación de la madrina de bautizo por su ahijado o ahijada al que consideraba como un rey o una reina y por eso se le regalaba esa coronilla. La palabra aguilando es del castellano antiguo y  mi profesor de Lengua y Literatura en 6º de Bachillerato  en el Instituto Alfonso VIII de Cuenca nos animaba a conservarla. Gracias D. Vicente por esos sabios consejos.
            Los aguinaldos o aguilandos los pedían tanto las personas  mayores como los  chicos y jóvenes  en el pueblo y en sus numerosas aldeas. El día 24 por la noche,  Nochebuena, después de la misa del gallo lo pedían los jóvenes, el día 25 por la mañana, antes de la  misa de Navidad, los chicos y por la tarde los casados. Con lo que obtenían jóvenes y casados se hacían una comida. Los chicos se repartían  los aguinaldos. Se entonaban canciones de pedir los aguinaldos  acompañados de instrumentos musicales. Los chicos llevábamos zambombas hechas con la butifarra del cerdo, un bote de tomate y el tronco de la planta del gamón, la gamonita, y panderetas. Los jóvenes y mayores llevaban muchos  instrumentos destacando los almireces, las botellas de anís, las guitarras, bandurrias y laudes, los platillos y a veces algún acordeón. Siempre había algún músico local que sabía tocarlo. En Salvacañete  tocaba el acordeón y otras veces los platillos en  mayos, músicas o en villancicos Feliciano Yuste" Feliciano Patetas". En  la publicación “ Folclore de Salvacañete”, editado par el ayuntamiento   en el año 2000 y en mi último libro "ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE" están recogidos los  villancicos, las canciones de pedir el aguinaldo y otras manifestaciones folclóricas  de Salvacañete  que tuve la suerte de recoger en un cassette  en los años 1970 de boca de quienes los cantaban y que incluso todavía conservo en Cdromm. Hago mención especial al tío Mariano Yuste , a su esposa Juana  y a sus hijas Adoración ,Milagros y Soledad,  a mi madre Bienvenida Marín , a la tía Visita de Casas Muevas, Visitación  Rodilla que me informaron ampliamente de las canciones de pedir el aguinaldo y de otros temas folclóricos.
Estas son algunas letras de las canciones de pedir el aguinaldo que se cantaban en Salvacañete.[2]






Todos los años venimos
a  cantar por este tiempo
la canción del aguilando
y el Santísimo Sacramento.

Cuando se llega a una puerta
se debe de preguntar
si es gusto de los señores
pasaremos a cantar.

Empecemos por el amo
para que  no se lo tome a mal
rematemos  por el ama
 y a todos en general.

En medio de esta cocina
hay una piedra bordada
que la ha bordado.............( NOMBRE)
que es la moza más salada.

En medio de esta cocina
hay un banco enladrillado
donde se sienta ........ (nombre )
y su esposa al otro lado.

Ya se pensaba ese viejo
que yo  de él no me acordaba
lo llevo en mi corazón
con letras de oro bordadas.


No sé como  no relucen
Los guijarros  de esta calle,
Pisándolos quien los pisa
Barriéndolos quien los barre

Así se van nombrando a todos los miembros de la familia cantándoles a cada uno un poco

                  Alumn@s de párvulos en Salvacañete en  los años 1960


También se  cantaban estas otras


Hasta esta puerta hemos llegado
con contento y alegría
a pedir el aguilando
Y a decir Ave María.

Ave María
digan todos como yo
viva la recién parida
y el infante  que nació.


Válgame el Niño Jesús
los clavos y la corona
los martillos y la cruz.

So nos habéis de dar higos
nos les quitéis los pezones
que aquí traigo un compañero
que se los come a serones.


Para despedirse en  cada puerta se utilizaban distintas despedidas.
1
La despedida les doy
la que Cristo  echó  en Boniches
que no les dejan vivir
ni los piojos ni los chinches.
2
La despedida les doy
por debajo de esta cortina
y les doy las buenas noches
a los que hay en la cocina .


3
La despedía les doy
por debajo de este portal
y los dejo encomendados
a la Virgen del Pilar.
4
La despedida les doy
la que Cristo echó en Belén,
quien nos ha juntado aquí,
nos junte en la Gloria, amén.



A veces se inventaban sobre la marcha otras despedidas pues había  personas  que tenían gran facilidad para inventarlas.


Canciones de pedir el aguinaldo que cantaban los chicos.

A esta puerta hemos llegado
con contento y alegría
a pedir el aguilando
y a decir Ave María
Ave María purísima
digan todos como yo
viva la recién parida
Y    el infante que nació.



Esta puerta es de hierro
y aquí vive un caballero
y aquí vive y vivirá
y aguilandos nos dará .

Esta última estrofa se presta a muchos matices y cambiándole el primero y el segundo versos  se puede adaptar a muchas profesiones (carpintero, panadero, labrador,  ganadero, etc.)

                                         Rondalla Virgen de Valdeoña el año 1999
Tenemos la suerte en Salvacañete de que  la Rondalla Virgen de Valdeoña, impulsada por mis buenas amigas Mª Eugenia Sáez Gallego y Maria Jesús Gimenez Garrido , sigue manteniendo vivo este folclore de Navidad y el del resto del año. Todavía siguen saliendo la tarde del 25 de diciembre a “pedir los aguilandos “ o aguinaldos”.

Distintos objetos utilizados como instrumentos para cantar los" aguilandos o aguinaldos"







                          Las zambombas nos las fabricábamos nosotros con  el estomago del cerdo,la butifarra , que se  trabajaba con ceniza fría para dejarla limpia de grasa.Se colocaba en un bote de conserva  y se ataba alrededor fuertemente con hilo de bramante y se le ponía un palo de gamón (gamonita ) ya seco para poder tocarla.

DULCES CASEROS PROPIOS DE LA NAVIDAD
Quiero  hacer mención también  a los dulces típicos navideños  que se hacían en  “melaos”, porque están y estaban echas con miel obtenida de las  colmenas que había por esta zona, cuando  abundaban los colmeneros. Estos melaos se preparaban  y se siguen preparando la tarde del 24 de diciembre y eran de varios tipos, según se los he visto hacer a mi madre.
Turrón de guirlache: Miel  a punto de caramelo y nueces o  almendras. A veces de mezclaban las dos, aunque era más frecuente de nueces. 
Frutilla en sartén:  Se prepara una mezcla de huevo, harina y gaseosa de papelitos y se bate muy bien. Con un tenedor se va echando en porciones pequeñas como si fuesen copos  a una sartén con aceite bien caliente, como el que hace palomitas de maíz. Todos esos trozos fritos se mezclan con miel a punto de caramelo y se hace una pasta plana, resultando un turroncillo muy nutritivo.
Turrón de cañamones: Se mezclan cañamones y miel a punto de caramelo. Era frecuente cuando se sembraba cáñamo para hacer  cuerdas. Actualmente siguen dando cañamones en la fiesta del Masegar o de San Antoniete.
Alajú: Pan rallado, ralladura de limón y miel  a punto de caramelo. Se formaban tortas  con obleas. El de Ademuz es exquisito. Es un postre de origen árabe.
Hacían otras variedades de turrón con frutas  pero era menos frecuente.






[1] Con este título  apareció  parte de este trabajo en el Boletín de la Casa de Cuenca en Barcelona nº  245, Época II , año XLIV Noviembre –diciembre 2006 Págs. 28-30.
[2] Fueron recogidas el 7-12 –73 a Dª Bienvenida Marín ( 48 años ), Dª Visitación Rodilla ( 67 años ) y D. Mariano Yuste ( 66años ). Los tres han vivido en Salvacañete  y nacieron allí excepto Visitación Rodilla que era de Veguillas de Sierra (Teruel). La antigüedad de las canciones en el momento que las recogí era de más de 100 años. Se cantan con acompañamiento de guitarras, laudes, bandurrias, almireces, botella de anís, zambomba y crótalos o platillos.


LA NAVIDAD EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

Las  celebraciones navideñas  en las antiguas Tierras de Moya eran muy parecidas a las de Salvacañete. Misas , adoración del nacimiento y pedida de” aguilandos “ de casa  en casa acompañados de almireces, zambombas hechas en casa con la butifarra del cerdo y los más jóvenes con guitarras, bandurrias, platillos , una botella de anís y algún pequeño acordeón. En Salvacañete los jóvenes y los casados los pedían  después de la misa  del gallo y los chicos la mañana de Navidad. Les daban nueces, manzanas, turrones, embutidos, etc. Los turrones se hacían en casa con nueces, miel y huevo. Los famosos “melaos” “frutilla en sartén” hechoscon huevo y miel. Las madrepilas regalaban a sus ahijadas “coronillas” hechas de masa de pan, los famosos rollos de pico sobaos. Por esta  época, finales de noviembre y diciembre se hacía el “matagorrino” que era también una fiesta, incluso en las aldeas y rentos se hacía baile con algún músico local. Las fiestas de despedidas  de quintos también eran importantes.

Para la festividad de los Santos Inocentes se gastaban bromas  y Fuentelespino de Moya tenía una tradición muy arraigada la de la  Cofradía de Animas o  “animeros”. Siete eran las  familias  que por tradición se transmitían de padres a hijos el cargo de animero. Esta cofradía solo la formaban hombres y uno era el presidente y otro el tesorero. Los animeros iban vestidos con vistosos gorros en cuyo frente lucían una calavera  con dos tibias cruzadas  y en la punta una borla multicolor. La tarde del 27 de diciembre iban recorriendo  las calles y plazas del pueblo acompañados por el redoble de un tambor  y unas seguidillas intercaladas en monótono estribillo que repetían  mucho para  avisar de su presencia. El dinero recogido era utilizado para sufragar los gastos de la novena por las ánimas, las misas necesarias por las almas de los  familiares de animeros, para las velas y para el ornato de la  capilla de las  ánimas. si les sobraba lo utilizaban para arreglar  hornacinas  que había por el pueblo  con un sentido religioso.



Las cofradías de ánimas fueron frecuentes en casi todos los pueblos de la Serranía Media y Baja de Cuenca en lo  que fueron las antiguas Tierras de Moya. Las imágenes corresponden a los animeros de Fuentelespino de Moya  que salían  a pedir para las ánimas del Purgatorio el día 27 de diciembre por la  tarde. En otros lugares lo hacían para Carnaval y en otros para todos los santos. Están tomadas del libro :” Fuentelespino de Moya,. Cosas y gentes de un pueblo doblemente centenario” de JOSÉ  BENEDICTO SACRISTÁN  y  JOSÉ VICENTE PÉREZ DE LA SIERRA. Excma. Diputación Provincial. Cuenca 1998. Serie  histórica nº 25. Muchas gracias.

Nuestras fiestas y tradiciones y los trabajos del campo son parte de nuestro folclore característico  influenciado por nuestra situación de frontera  entre Castilla, Aragón y Valencia

BIBLIOGRAFÍA 

LOPEZ MARÍN MARIANO: "Folklore de Salvacañete"  Edic. Excmo Ayto. de  Salvacañete.2000
Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. ayuntamiento de Salvacañete.Cullera 2016.






(C) MARIANO LOPEZ MARÍN






sábado, 27 de octubre de 2018

UNA TRASHUMANCIA DE GANADO VACUNO HECHA CON CABALLOS REIVINDICA HOY 27 DE OCTUBRE EN UTIEL LA IMPORTANCIA QUE TUVIERON LAS VIAS PECUARIAS Y LA FORMA EN QUE TRAÍAN LOS TOROS A LA PLAZA UTIELANA DURANTE MUCHOS AÑOS DESDE EL AÑO 1858 EN QUE SE FUNDÓ


.
Mariano López Marín y Francisco Arroyo Martínez

“Ya vienen los toros por la Celadilla”
Ganadería de Alicia Chico en trashumancia a su paso por Cuenca con con destino a su finca de la Carolina.Jaen.Foto La Tribuna de Cuenca.Gracias.

Encierro campero en Salvacañete el año 2005.Así traian los toros tambien a Utiel

Con motivo de la subida de la Virgen del Remedio a su Santuario este último domingo de octubre este sábado 27 de octubre las peñas taurinas de Utiel en colaboración con el M.I Ayuntamiento de Utiel han organizado una jornada de trashumancia con ganado vacuno, cabestros de una ganadería, y caballos. Más de 150 caballos se han inscrito para este evento. Primeramente se ha hecho un almuerzo  en la plaza de toros con todos los asistentes a la trashumancia y despues se han  desplazado a la Vereda de la Cañada, cerca de Los Corrales donde se han dado cita cabestros, caballistas y caballos para iniciar esta trashumancia a Utiel y entrar por la Celadilla, como se hacía antiguamente,  y la Calle del Canal hasta la plaza de toros. Una vez allí los toros serán metidos en los corrales y habrá un acomida de confraternidad con todos los asistentes que se hayan inscrito para la misma.

Fachada principal la plaza de toros de Utiel " La Utielana" que este año 2018 ha cumplido 160 años .FotoMariano López Marín

Desde que se fundara la plaza de Utiel e iniciará su andadura en 1858 los toros durante décadas se traían andando. Las primeras corridas que se trajeron provenían de Egea de los Caballeros (Zaragoza).Eran de raza Navarra y muy bravos. Alguna vez han traído toros de una ganadería que había en Valdemeca. Venían por Landete y pasaban la noche en la aldea de Mijares, rica en ganado vacuno, donde el tio Guillermo Gimeno les daba cobijo. Fue uno de los socios fundadores de la plaza utielana y poseía una acción. De otras ganaderías serranas como la de Benito Mora de Zafrilla también  han pasado toros por allí en dirección a Utiel.
Una loable iniciátiva esta de la trashumancia de ganado vacuno nacida del ímpetu emprendedor de las peñas tarinas utielanas a quienes damos la enhorabuena.
Para que conozcan cuales eran las veredas que pasaban por Utiel incluimos un trabajo del gran investigador y escritor de Fuenterrobles Francisco Arroyo Martínez,  amigo  mío, y que me facilitó hace tiempo porque nos une a ambos la pasión por nuestras tierras  y la investigación de los aspectos etnográficos e históricos de nuestros respectivos pueblos  Fuenterrobles y Salvacañete. Es autor de varios libros.Muchas gracias amigo  Paco por tu gran trabajo y tu generosidad.



Este trabajo es una parte de un libro  de este autor que todavía no se ha publicado:
LAS VÍAS PECUARIAS DE LA MESETA DE REQUENA Y UTIEL: EL PATRIMONIO  PERDIDO.





En las tierras de la Serranía Alta de Cuenca convergen numerosas vías pecuarias procedentes de la Alcarria (Guadalajara) y de los Montes Universales y Sierras de Albarracín (Teruel). Es tan densa la red de vías que es difícil determinar el punto de origen, la vía troncal y las  complementarias.

Respecto a las vías que entran en la Meseta de Requena y Utiel, vamos a considerar como punto de origen el pueblo de Salvacañete, importante núcleo de vías pecuarias de donde salen numerosos caminos pastoriles en su recorrido hacia las tierras cálidas del Reino.

Son cuatro las cañadas o veredas reales, de 90 varas castellanas, que tienen su origen en este pueblo y atravesando de norte a sur la parte oriental de la provincia de Cuenca, entran en la Meseta de Requena y Utiel por Sinarcas (Vereda nº 16) y Camporrobles (Vereda nº 12 que procede de Aliaguilla y Vereda Real del Reino que viene de Mira) y cañada de Hórtola como una bifurcación de la número 12.

Aparte existen otras cañadas cuyo origen lejano se sitúa en la Cierva (Serranía Media de Cuenca). Desde este pueblo parte la Vereda de Picazo que por la Cañada del Hoyo y Monteagudo de las Salinas cruzaba la provincia de Cuenca de norte a sur en dirección a el Picazo, de donde le viene la denominación, y por  Casas de Benítez dejaba la provincia de Cuenca para entrar en Albacete por la Roda.

En Monteagudo, la Vereda de Picazo se bifurcaba otra vereda en dirección a Campillo de Altobuey llamada Vereda de los Serranos, de la cual  salían tres nuevas veredas hacia el Mediterráneo. Dos de ellas atraviesan el territorio de la meseta de Requena y Utiel. Son la vereda de los Llanos o de las Balaguillas de 25 varas que dejaba Cuenca  por la Pesquera y  cruzaba el Cabriel  por el desaparecido puente de Pajazo y otra desde Iniesta seguía el primitivo camino de Valencia a Toledo y cruzaba el mismo río por el puente de Vadocañas, es la Vereda Real de la Mancha o Vereda número 10, de 90 varas. La tercera, la propia Vereda de los Serranos dejaba Cuenca por el Herrumblar y adentrándose en la provincia de Albacete se volvía a bifurcar, un ramal hacía Murcia y otro hacia Alicante.

Estas vías pastoriles, además de la trashumancia, tenían otras funciones. Servían para llevar carne a los mataderos de Valencia; para traer reses bravas a las plazas de toros de Valencia, Utiel y Requena; para los cortos desplazamientos dentro de las lindes municipales, desde los pastos a los abrevaderos y barracas o corrales de encerrar.
Desde las tierras del antiguo Marquesado de Moya, desde la Sierra de Albarracín y otras tierras de Teruel y desde la Mancha abastecían de carne a Valencia ya desde el siglo XIV utilizando las vías pecuarias para trasladar los animales vivos que eran sacrificados en la propia capital. En algunos pueblos del Marquesado de Moya había asentadores que compraban el ganado en estos lugares para llevarlo a Valencia como le ocurría a D. Francisco LLopis con casa propia en Salvacañete y vecino de Valencia[1]

Las vías conquenses que entran en la Meseta de Utiel y Requena son, según la denominación de los pueblos de Cuenca:

1.      Vereda Real de Castilla/ Vereda de la Alcarria/Vereda de Talayuelas/Vereda Real del Reino de Valencia (sale de Talayuelas a Sinarcas).
2.      Vereda de Zafrilla/ Vereda del Collado de Pedro Chova (de Aliaguilla a Camporrobles).
3.      Vereda Real del Reino (de Mira a Camporrobles).
4.      Vereda de Pajazo (de La Pesquera a Villargordo del Cabriel)
5.      Vereda Real de la Mancha (de Iniesta a Venta del Moro).

Otras vías menores que desde Aliaguilla o Mira entran en Camporrobles son: la colada del Espino, la colada del camino viejo de Cuenca y la vereda de Portugal.
  
  
        Mapa elaborado por el autor Francisco Arroyo Martínez.




  
TÉRMINO MUNICIPAL DE UTIEL



El día 10 de febrero de 1845 se recibe en el Ayuntamiento de Utiel un oficio del Jefe Superior Político de la provincia (Cuenca) en el que previene que se proceda al señalamiento y amojonamiento de las vías pecuarias de la Villa ante las numerosas quejas de intrusismo, tanto de ganaderos como de labradores.

El 24 del mismo mes se forman dos comisiones para cumplir la orden del Jefe Político. La primera está presidida por el alcalde D. Miguel de Córdova y la segunda por el teniente de alcalde D. Alejandro Iranzo. Acompañan a cada uno de estos señores cuatro regidores, tres peritos y dos representantes de ganaderos y labradores de cada una de las aldeas por donde pasan las vías pecuarias.


CORDEL DE LA PICARAZA


En la Aldea de las Casas, el día 28 de febrero de 1845, D. Miguel de Córdova inicia el deslinde en el camino que va a la Bicuerca, en la parte de arriba de la Aldea y se dirige al abrevador de la Fuente de Caudete. El amojonamiento de esta vía denominada Cordel de la Picaraza finaliza en el camino que divide los términos de Utiel y Caudete.

Colocan veinte pares de mojones, uno en frente del otro, pasa por los parajes de Zurricantos, Casa de la Picaraza, de donde le viene la denominación, cruza el carril de Colochán y el camino viejo de Fuenterrobles y por los Cuatro caminos llega al término de Caudete. Tiene un recorrido de 3.682 pasos  castellanos y una anchura de 45 varas.
Finalizado el deslinde, se amojonó una colada desde este cordel a otro que llaman del Batán. Por no tener antecedentes, vecinos de Utiel y Caudete, juntamente con los peritos convinieron en darle diez varas de anchura para que los ganados traviesen este corto trecho que medía.

Se colocaron diez pares de mojones. A los 726 pasos cruzaron el camino de Las Casas a Caudete y 36 pasos más adelante levantaron el cuarto mojón en el Ardal. El recorrido total es de 1.478 pasos.


CORDEL DE LA BICUERCA

El día primero de marzo iniciaron en la Aldea de las Cuevas el Cordel de vereda que llaman de la Bicuerca. Principia en el Pozo Concejil de la Aldea, para cuyo abrevador hay el ensanche correspondiente y por el camino de la Sal se dirige a la Casa de lo Alto, propiedad de D. Miguel de Córdova. Llega a la Casa de la Bicuerca, propia de Jaime Ramírez sirviendo de mojón por la parte de la derecha la misma esquina de la casa y sigue a la cercana fuente y abrevadero de la Bicuerca donde hay un descansadero de 220 pasos y continúa hasta llegar a la Fuente de Caracierzo que tiene abrevador y descansadero de 95 pasos de anchura y 230 pasos desde la Fuente al monte.

A los 2.143 pasos colocan un mojón en tierras de la Capellanía de D. Manuel de Alcantarilla y antes de llegar a la Casa de la Bicuerca colocan un par de mojones en los Montes Blancos En el recorrido de 5.200 pasos han colocado 23 pares de mojones a una anchura de 45 varas.




Casa de la Bicuerca, Utiel. La esquina de esta casa servía de mojón a la vereda.Foto de Francisco Arroyo Martínez.


CORDEL DEL VILLAREJO


El día 3 de marzo de 1845 se inicia en el Calvario de la Aldea de Las Cuevas el deslinde del citado cordel que llega al término de Camporrobles. Colocan el primer mojón a 200 pasos del último corral y 986 pasos más adelante el tercero, mirando a la esquina del Campo Santo. Han colocado nueve mojones en un recorrido de 1.910 pasos. Tiene esta vía 45 varas


EL CORDEL DEL BARRANCO DEL BUSEO


El mismo día 3 de marzo deslindan otro cordel en la Aldea de La Torre. Sale por el saliente con dirección al barranco del Buseo. El primer mojón lo colocan a veinte pasos de las últimas casas de la Aldea y a 171 pasos el tercero al cruzar la rambla. En total son seis pares de mojones en un recorrido de 576 pasos.

EL CORDEL EL QUINCHÓN


Empieza en la parte de arriba de la Aldea de la Torre y parte del poniente para el Quinchón y camino que sale para Aliaguilla. Ponen el primer mojón a diez pasos de distancia de las últimas casas. Hasta el término de Camporrobles, han colocado cuatro pares de mojones en 610 pasos.


CORDEL DE LA FUENTE DEL COLLADO

El día cuatro de marzo, en la Aldea de las Cuevas se inicia el deslinde de un cordel de vereda de 45 varas que sale para la casa y fuente del Collado. Mueve con dos mojones a 100 pasos del último corral de la Aldea. El décimo cuarto mojón cuza el camino de la Torre por medio y derrame del barranco de Bartolomé y siguen con el señalamiento hasta las cinco de la tarde.

Continúan el día seis y colocan el primer mojón a 1.000 pasos en Montes Blancos con la anchura de las 45 varas del día anterior. A 1.000 pasos colocan el segundo mojón en el collado del Puntal de la Sierra, también en Montes Blancos. Los siguientes mojones, hasta el fin de la vía serán todos en Montes Blancos. El siguiente será a 4.000 pasos en la cumbre del Barranco de la Madera, frente a la Peña de las Grajas. En el principio del Vallejo del sastre  a 1.200 pasos colocan otro y levantando tres pares más de mojones llegan a la Calerilla, donde se reúne con la vereda que viene de Caudete y finaliza esta vía.




EL CORDEL DEL BATÁN, DEL ARDAL O DE LA BERCUTILLA



El día 7 de marzo de 1845 principia el deslinde de esta vereda de 45 varas que procede del núcleo urbano de Caudete y llega a la Fuente del Collado.

Empiezan en la partida de Cabañas (Ardal concejil) y van colocando pares de mojones. El primero a 100 pasos, en el Batán. A los 345 pasos contra la Acequia del Prado Hondo (mojón décimo séptimo) y el siguiente contra la acequia que sale del Molino del Batán, propio de D. José Lacárcel. En este sitio hay un abrevadero con el ensanche correspondiente y señalizado con un mojón al salir el camino de Cuenca y con otro en lo alto de una loma que está entre el camino de las Casas y el camino de Cuenca.

En su recorrido hacia el noreste, ya en época reciente cruzaría el ferrocarril de Utiel-Cuenca y poco más adelante colocarían un par de mojones, el de la derecha contra el camino de La Torre, y , el de la izquierda en tierras de la Capellanía de D. José Ponce, que es mojón viejo, contra el citado camino. El par siguiente que también son mojones viejos contra el camino de la Casa de Serrano. Tras un recorrido de 4.550 pasos, donde han levantado diez pares de mojones entran en los Montes Blancos, pero antes han debido pasar por la Bercutilla, de donde le viene la denominación.

Siendo las cinco de la tarde se retiran a pernotar en la inmediata Casería del Collado para continuar al día siguiente por Montes Bancos y llegar a la Hoya del Moralejo, siguiendo hacia el carril que va a la Hoya de los Moros y a 750 pasos se junta esta vereda con la que viene del Barranco de Bartolomé, uniéndose ambas en la Calerílla.

Desde la era bajan a la Fuente, donde hay un abrevadero con una anchura de 100 pasos y siguiendo a 410 pasos llegaron a la Fuente del Collado donde hay otro abrevadero.

En este punto empezó a nevar y dejaron el señalamiento para el día siguiente continuar por los Montes Blancos, barranco arriba y por terrenos de realengo llegar a la Fuente de Marisancho donde amojonaron un abrevadero, a pesar de ser todos sus alrededores de realengo y continuando siempre por Montes Blancos llegaron a la Fuente y Abrevadero del Tormillo y se amojonó este abrevadero en la forma siguiente:


ABREVADOR DEL TORMILLO


Se puso el primer mojón en lo alto del cerro mirando a la Cañadilla; otro al frente, pasando por el Gollizno, a 200 pasos; otro al norte, próximo al Cinto Grande, a 110 pasos del anterior; a 200 pasos se colocó otro mirando al saliente el l de la fuente que también está a 200 pasos del primero.

Desde este sitio pasaron al abrevador de la Fuente de las inmediatas Casas Royas, (antiguamente Fuente del Peral y ahora de la Canaleja) y se amojonó, quedando la redonda del abrevador como sigue:


ABREVADOR DE LA FUENTE DE LA CANALEJA


Se colocó un mojón entre mediodía y poniente a cinco pasos del ensanche, junto al mojón antiguo; otro a 80 pasos de éste, en dirección a las Casas; otro a 45 pasos, junto a la Acequia; Otro a 150 pasos hacia el norte; otro a 44 pasos; otro a 97 pasos, junto al camino de Sinarcas; otro a 60 pasos mirando hacia el mediodía; otro a 63 pasos, mirando al poniente; otro en la misma dirección a 30 pasos; otro en el cerro, encima de la Piedras Grandes a 40 pasos; otro en la falda del cerro a 30 pasos y desde éste, al primero que se colocó, atravesando la Cañadilla hay 100 pasos.

Y ante el temporal de nieve que no permitía continuar, la Audiencia se retiró a la Villa de Utiel. En este momento D. Alejandro Casero, como interesado y dueño de las labores de las Casas Royas, manifestó que protestaba esta diligencia, admitiéndose dicha protesta.




VEREDA DEL REMEDIO


El primero de junio de 1845, presidida por el teniente de alcalde D. Alejandro Iranzo, se constituyó la comisión de deslinde en el sitio donde descansa la Virgen, a la salida de la Villa, camino del Remedio, para deslindar esta vereda de 32 varas que concluye en la fuente y abrevador del Ontonar.

Desde este lugar se colocaron veinte pares de mojones por tierras de cultivo de los vecinos de Utiel con un recorrido de de 3.381 pasos. Sigue el deslinde y colocan otro a 500 pasos en la Capellanía de Ánimas; el par siguiente lo colocan a 1.000 pasos y otro también a 1000 pasos en la Capellanía de D. Pedro Gabaldón. Continuando por Montes Blancos colocan otro a 1.000 pasos y el siguiente a 600 pasos contra el camino que va a la Casa de Medina; otro 350 pasos hacia el saliente en el cinto primero de la falda de la Mazorra; otro a 320 pasos, sirviendo de mojón por el poniente el agua del barranco; otros dos a 300 y a 230 pasos en dirección a la punta de la Mazorra y finalizaron las operaciones del día colocando otro mojón a 350 pasos en la falda de la Mazorra.

Continuaron el día tres de junio y colocaron un mojón  a 270 pasos, pasando el reguero de la Casa de Jiménez; otros dos a 300 y a 200 pasos en la Loma Resina; otro a 500 pasos también en la Loma Resina, pero dando vista a la Fuente del Ontanar. Seguidamente pasaron a deslindar el abrevador de la expresada fuente y el abrevador de Estenas y de la Fuente Somera de arriba.



ABREVADOR DE LA FUENTE DEL HONTANAR


 La redonda quedó marcada con los siguientes mojones: uno a 60 pasos en la Senda de Sinarcas; otro a 60 pasos frente a la fuente por la parte de poniente; otro a 60 pasos siguiendo el camino de Chelva; otro barranco arriba por la parte de poniente y el último, por saliente, en lo alto de la Ceja.



ABREVADOR DE ESTENAS


Este abrevador también es llamado de la Fuen Somera “Onda” y es común a los ganados de la Villa de Utiel y de la Ciudad de Requena, según un convenio muy antiguo. El primer mojón está frente a la balsa de D. José Romero; a 45 pasos sirve como mojón una piedra con una cruz; otro a 60 pasos, cruzando el camino que va a la fuente y desde aquí continúa rambla abajo, sirviendo de linderos las dos cejas de la Rambla.


ABREVADOR DE LA FUEN SOMERA DE ARRIBA


Continuaron con el deslinde de este abrevador y hallándolo conforme según estaba señalizado con mojones antiguos no hicieron modificación alguna y sobre todo porque empezó a llover y cesó la operación hasta el día siguiente.

Presente en estas diligencias D. Juan José Medina, en representación de su padre Miguel Donato, como interesado y dueño de la labor de la Casa de Medina manifestó que protestaba esta diligencia de deslinde para no perder el derecho que pudiera asistirle en cualquier reclamación. Fue admitida la propuesta.




CORDEL DEL CHARCO TIZÓN



El día cuatro de junio se constituye la Comisión en el Barranco del Pozuelo, bajo la senda que va de Estenas al Remedio, que es donde principia este cordel que finaliza cerca de la Senda de los Caballeros, donde empieza el término de Requena.
Se coloca el primer par de mojones en el citado barranco, en tierras de la Capellanía de D. José Romero; tras recorrer 580 pasos donde han colocado tres pares de mojones llegan a la Rambla del Barranco Rubio donde hay un abrevador; a 500 pasos donde dividen los Montes Blancos y continuando por estos montes llegan a la fuente y reguero de los Pocillos del Buseo y siguiendo por tierras del cultivo recorren 5.951 pasos hasta llegar al camino de Requena, donde finaliza el deslinde del día.

El día cinco de junio continúan  y colocan el primer par a 23 pasos, cruzando el camino de Requena siguiendo por este camino 249 pasos, dejándolo en la senda que sale del camino chico siguiendo la vereda 325 pasos hasta llegar al abrevador de la Dehesa y continuando por la citada Dehesa a un trozo de vereda que la Villa vendió en los años de la Guerra de la Independencia, por cuya razón se intercepta esta vía.

Continuando donde acaba el trozo vendido sigue hasta llegar después de recorrer 1.860 pasos al Charco Tizón y a 150 pasos, donde empieza una senda colocan un par de mojones. En este sitio, José Laso y Juan Ballesteros manifiestan que la vereda debe continuar a uno y otro lado de la senda por igual terreno. Pero Ángel Gabaldón y otros expresan que la vereda iba por la parte de arriba de la senda.

El Sr. presidente  D. Miguel de Córdova convoca a dos ancianos vecinos, que bajo juramento dijeron que siempre habían visto la vereda por encima de la senda, desde aquí hasta la Piedra del Rayo, por lo que entendían que los propietarios de la parte de poniente no estaban introducidos en la vereda.

El día 6 de junio continuaron deslindando desde este sitio hasta donde empieza el término de Requena. Han colocado dieciséis pares de mojones en 3.092 pasos.

Acto seguido pasaron a deslindar un ramal de dieciséis varas que desde este sitio llega a la vereda que pasa por la Solana, quedando el deslinde de la siguiente manera:

Se coloca el primer mojón en la línea divisoria de los términos de Utiel y Requena junto a  la Casilla de Juan Viejo. Han colocado seis pares de mojones en un recorrido de 1.770 pasos y llegan al Camino Real y 420 pasos más adelante llegan al rio de Cabañas donde colocan el mojón séptimo. Después de colocar otros seis mojones en 1.433 pasos llegan al mojón que hay en la vereda del Remedio, donde da fin este ramal.

Siguieron con el deslinde de la vereda del camino que llevan los de Caudete al Remedio donde sale un ramal de 16 varas que va a otro que pasa por la Palomera. Después de colocar el primer mojón en el citado camino, llegan a los 457 pasos al molino del Somero y a 500 pasos de este mojón llegan al Camino Real y tras colocar tres pares de mojones en 1.450 pasos acaba este ramal al entrar en la citada vereda de Palomera.




VEREDA DE SAN MARCOS


El día 7 de junio deslindan la vereda de 24 varas llamada de San Marcos. Se colocan los primeros mojones contra el Camino de Requena. En 1.366 pasos colocan seis mojones hasta llegar al camino del Pie de Cristo y con otros siete mojones en 3.802 pasos llegan al camino de la Cruces en el Chaco de Agut. Cruzando el camino de Estenas llegaron al Despeñadero tras haber recorrido 3.800 pasos, dando por finalizado el deslinde de esta vereda.






VEREDA DEL VADILLO


Vuelve la Comisión al camino de Requena, donde habían iniciado el deslinde de San Marcos y se disponen a deslindar la vereda de 16 varas que con dirección al Vadillo llega a finalizar en la otra vereda del Barranco del Pozuelo.

Colocan mojones bajando camino de Requena hasta colocar uno de ellos donde principia la rambla del Tuerto, otro contra la Dehesa y más adelante nuevo mojón al otro lado del puente del Pontón. Siguen colocando mojones hasta dar con la vereda del Barranco del Pozuelo, donde finaliza este ramal. En el trayecto de 2.886 pasos han colocado dieciocho pares de mojones.


VEREDA DE SAN SEBASTIÁN

El día 9 de junio empezaron en el Charco del corral de Agut a deslindar esta vereda de 23 varas que sale de San Sebastián, extramuros de la Villa.
Después de recorrer 2.556 pasos colocan llegan al corral de D. José Laso, sirviendo como mojón de poniente el citado corral que esta siete varas y media intruso en la vereda. El mojón siguiente, a 350 pasos, tiene por saliente la esquina del Campo Santo y por poniente, la cruz segunda, encima del Calvario y desde aquí a las primeras casas de la Villa, donde concluye esta vereda hay 110 pasos.


VEREDA DE LA ERA DE SEÑALES


El mismo día, en el paraje de la Era de Señales, se reúnen para señalar el ramal de vereda de este nombre que da principio  donde se junta con la vereda de San Marcos, en el Pie de Cristo, y concluye en el Camino Real de Valencia. Tiene un recorrido de 1.413 pasos, donde hay siete pares de mojones. Aunque no consta su anchura, pensamos con buen criterio que sería de 16 varas.

Finalmente se entrega en el Ayuntamiento la lista que se ha formado con los intrusos y la intrusión que cada uno ha cometido. Son estos labradores los que deben satisfacer los gastos del deslinde. Con este acto se da por finalizado el deslinde de las vías pecuarias de Utiel del año 1845.

Las vías pecuarias de Utiel. Amojonamiento 1845
Servidumbre
Anchura  (m)
Longitud
 (m)   
Área (ha)
Cordel  de la Picaraza
37,6
2.796,4
10,5
Colada del Batán
8,3
1.319,2
7,0
Cordel  de la Bicuerca
37,6
4.325,9
16,2
Cordel  del Villarejo
37,6
1.656,1
6,2
Cordel  del Buseo
37,6
481,5
1,8
Cordel  del Quinchón
37,6
509,9
1,9
Cordel  Fuente Collado
37,6
11.738,2
44,1
Cordel  Bercutilla
37,6
15.200,9
57,1
Vereda del Remedio
26,75
8.285,5
22,1
Vereda de Charco Tizón
19,2
10.313,7
19,8
Colada de Palomera
13,3
2.968,6
3,9
Colada de Caudete
13,3
2.012,2
2,6
Vereda San Marcos
20,0
9.124,9
18,2
Vereda San Sebastián
19,2
2.524,7
4,8
Colada Era de Señales
13,3
1.178,7
1,5


74.436,4
216,7








[1] Lopez  Marín , Mariano .-“Tiempo de trashumancia” Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto de Salvacañete. Cullera , 2016.