Los antiguos carnavales de Salvacañete
Mariano López Marín
Estos días de finales de mediados de febrero es momento de Carnaval. Este próximo fin de semana,días 13.14 y 15 de febrero en muchos pueblos y ciudades de España celebran el carnaval y el martes 17 de febrero, cerraran las celebraciones carnavaleras con el entierro de la sardina. Hace muchos años, en 1973, recogí la forma en que celebraban los carnavales en Salvacañete antiguamente y forma parte de mi obra inédita " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" de la que voy publicando en la web de Salvacñaete y en este blog diversos artículos. Hoy os hago llegar este artículo dedicado a esos antiguos carnavales que con la guerra civil de 1936-1939 se perdieron. Va dedicado como homenaje a las gentes que los mantuvieron hasta ese momento y en particular a quienes me informaron de ellos la familia del tio Mariano Yuste, " Mariano Calonge". En su casa , al amor de la lumbre en unas navidades de 1973, con su esposa Juana y sus hijas Adoración , Milagros y Soledad , recogí la forma de celebrarlos, las canciones que cantaban y las bromas que gastaban. Las canciones están recogidas también en " Folklore de Salvacañete" y en un Cdrom con las grabaciones que yo recogí ese año.Todavía conservo las grabaciones originales que he facilitado a grupos folklóricos de Cuenca como Voces y Esparto y Alajú, al floklorista y Cronista Oficial de Requena Fermín Pardo y a varios particulares familiares directos de quienes me informaron.
Imágenes tomadas del blog: www.sitedofelipe,blospot.com
El carnaval
Se celebraba durante los tres días[1] siguientes al miércoles de ceniza. En él eran fundamentales los disfraces. Todos los jóvenes del pueblo se disfrazaban de tipos diversos, generalmente los propios del lugar o de algunos muy conocidos: arrieros, gitanos, tratantes, húngaros, cesteros, lañadores, etc.
Plaza de Salvacañete donde se concentraban todos los disfrazados y desde allí iban por todas las calles.Foto. M.Löpez Marín
El primer día, una vez disfrazados, se congregaban en la plaza del pueblo todos los jóvenes. Después de entonar una serie de canciones empezaba a danzar por el pueblo. Estas canciones iban dirigidas al alcalde y otras autoridades para que les dejasen danzar por la localidad. Durante el día recorrían las calles cantando, pidiendo limosna y bailando. En determinados momentos paraban la comitiva y bailaban. En el trayecto los jóvenes cantaban canciones de amor a las mozas, con letras parecidas a las canciones de ronda. Con todos los donativos recibidos el primer día hacían comidas los otros dos días que duraba el carnaval. Por hacer reír la gente les daba embutidos, patatas, frutas y algo de dinero, muy poco porque era escaso. Los bailes continuaban los tres días que duraba el carnaval. Los danzantes iban acompañados de instrumentos construidos al efecto: guitarras, cacharros, etc. A destacar que los que participaban en el Carnaval llevaban la cara cubierta.
Además del tio Mariano Yuste, que me informó y que participaba activamente en él, había otro vecino de Salvacañete que era imprescindible cuando se organizaban los carnavales en el pueblo. Era el tio Casto " El quincallero" primo hermano de Felix Pastor, esposo de Antonia Valero, vecinos nuestros y padres de Rafa y de Marina. Con sus bromas y chanzas, con la imaginación que ponía para hacer los trajes con ropas viejas y con su buen humor siempre estaba asegurado el éxito del carnaval.
Después de la guerra civil de 1936-1939 desaparecieron por dos motivos. Uno debido a los riesgos que entrañaba ir con la cara cubierta por que algunos aprovechaban para descargar su ira por motivos de rencillas ideológicas por culpa de la guerra. otro porque perdieron su esencia de fiesta burlesca y se convirtieron en una fiesta de borracheras y desmanes.
Estas son las canciones de Carnaval que se cantaban en Salvacañete. Su música la tengo recogida en una grabación del año 1973 hecha al amor de la lumbre en casa del tio Mariano Yuste, junto a su familia.
Al alcalde presidente
muy contentos saludamos
y a dios con amor pedimos
que nos guarde muchos años.
Y también al mismo tiempo
a todos los concejales
saludamos con cariño
por ser personas leales.
A sus plantas nos rendimos
con mucha gracia y salero,
esperando su permiso
para danzar por el pueblo.
Si alguna niña tuviera
algún jardín que guardar,
si tiene en él ricas flores
tenga cuidado especial.
Por esas niñas bonitas
cuidarlas con mucho esmero
no dejarlas que las cojan
hasta que no sea su tiempo.
El objeto que llevamos
es a todos respetar
divertir y divertirnos
los días de Carnaval.
Con permiso del alcalde
y demás autoridad
danzaremos por las calles
de esta noble capital.
A sus muchachas bonitas
les ruegan estos danzantes
que les echen tres perrillas
a estos pobres ambulantes.
Somos los danzantes
con sal y salero
y a danzar venimos
a este noble pueblo.
Al pasar por las calles
admirados nos quedamos
mirando las niñas bonitas
de catorce a treinta años.
Si alguna no tiene novio
y su palabra nos da
estos alegres danzantes
no se marcharán jamás.
Santa ana un barrio hermoso
con su gracia y alegría
se lleva todos los amores
con su gracia y simpatía.
Nosotros te saludamos
en este brillante día,
que nos guarde muchos años
a todos en compañía .
Hermosa niña hechicera
viva toda tu hermosura
estos amables danzantes
con cariño te saludan.
Escucha niña divina
los trinos de este cantar
escucharás los danzantes
que alegre van a cantar.
Plaza mayor recorremos
con toda nuestra alegría
saludando a su ilustrísima
a toda la mayoría .
El objeto que llevamos
es la España recorrer
las telas de este disfraz
divirtiendo a la mujer.
Este nuevo trovador
os ha venido a saludar
y si no canto con gracia
bien lo podéis dispensar.
Y aquí os doy la despedida
la que echamos en Belén
quién nos ah juntado aquí
nos junte en la gloria , amen.
Todas estas estrofas de Carnaval se cantan con la misma música que la primera estrofa. Eran cantadas en la plaza del pueblo el primer día de carnaval. Iban dirigidas a las autoridades del pueblo para que diesen su permiso para danzar por el pueblo y a las mozas. Algunas de estas estrofas las repetían debajo de las ventanas y balcones de las jóvenes del pueblo y solían cantar otras alusivas a la mujer. El canto a la mujer aparece en el. folklore de nuestro pueblo no sólo en Carnaval sino también en Mayos , músicas, canciones de ronda , canciones de siega , canciones de quintos, etc. El objetivo esencial de los carnavales era divertirse los jóvenes, divertir a los mayores y sobre todo divertir a la mujer, como dice una de las estrofas. Una de las costumbres de los carnavales era que los jóvenes ensuciaban a las mozas con humo y ceniza., costumbre también de las hogueras de San Antón en la Hoya del Peral y Casas Nuevas. Esta costumbre estaba extendida en otros lugares que como Salvacañete pertenecieron al antiguo Marquesado de Moya.
[1]Las informaciones del carnaval me las proporcionaron el tío Mariano Yuste y su esposa Juana en el año 1973 cuando recogí el folclore de Salvacañete. Él fue una gran participante en el carnaval y tenía muchas idas creativas sobre él. Incluso me contó el último carnaval en el que participó vestido con un grupo de jóvenes de húngaro con una galera que se construyeron al efecto. Nadie los conocía
EL CARNAVAL EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA
En los años 1930 se celebraban los carnavales, conocidos como máscaras o mascarulas cantando coplillas del folclore local. Recuerdo una que me enseño el tío Mariano Yuste de Salvacañete, recogida en el folclore de mi pueblo y que comienza así“ Al alcalde presidente/ muy contentos saludamos / y a Dios con afán pedimos / que nos guarde muchos años. Los disfraces se los hacían y ellos mismos con lo que tenían. En cada pueblo de nuestra zona había variantes para celebrar el Carnaval. En Boniches, el martes de Carnaval iban de puerta en puerta pidiendo para las Ánimas Benditas y la gente les daba la voluntad: patatas , tocino, manzanas, nueces, etc. Esto mismo se hacía en Salvacañete para todos los santos y posiblemente se tratase de algunas Cofradías de Animas que pedían para las almas del purgatorio. En Campillos de Sierra también pedían en Carnaval para las ánimas Benditas y lo que recogían trigo, judías, patas de cerdo, huevos, patatas) lo subastaban en la plaza. En Tejadillos recogían de casa en casa alimentos . Todos ellos se llevaban a la casa del cura y el martes de · “carrastoliendas” · ( Carnestolendas ) se subastaba todo lo recogido en la plaza. En Valdemorillo de la Sierra salían a pedir para las ánimas el cura y el alguacil. Lo hacían al son de una campanilla. Con todos los alimentos recogidos se hacía una comida para todos el pueblo. Cuando salían disfrazados se echaban unos a otros harina y humo. En Campillos de Paravientos tenían una tradición muy curiosa para carnavales los Alcaldes de Ánimas. Se nombraban dos alcaldes de ánimas para ir recogiendo las “apuestas” de los vecinos . Una de las apuestas se hacia en el baile s donde alguien decía “ Una perra chica porque se pare el baile ” Y para que el bailes no se parase otro respondía “ “¡Otra para que siga ¡”. Uno de los alcaldes nombrados recogía las apuestas . A veces los alcaldes sacaban bandos que se hacían por la noche y en ellos prohibían algo” Prohibido coger agua en la fuente de la cuesta a nos ser que se vaya con una criba “ si necesitaban coger agua con un botijo o con un cántaro debían pagar o irse a una fuente que estuviese más lejos . A veces si cogían agua sin permiso les echaban un poco de harina por encima. Los alcaldes llevaban un sombrero y un garrote. El resto de los vecinos llevaba la cara tapada y si el alcalde preguntaba a alguien quién era y éste no contestaba , el alcalde podía quitarle la careta. Los disfraces más frecuentes eran los hombres de mujeres y las mujeres de hombres , de espantapájaros , de embarazadas con una calabaza, etc. En Cañete se disfrazaban y bailaban por la calle con la cara cubierta. Después de la Guerra Civil de 1936 con la cara descubierta.. Era costumbre que las novias bordaran camisitas blancas para los novios el Miércoles de Ceniza , y al final solían acabar en el pilón con sus camisas nuevas. En Laguna del Marquesado se tiznaban la cara con el humo de las sartenes y con un trozo de piel de cordero. Los mayores llevaban un costal de márrega ,donde se guardaba la harina. Le daban la vuelta y sacudían con el saco a la gente. En Pajaroncillo y en Salinas del Manzano también se disfrazaban . En la segunda localidad era frecuente disfrazarse de espantapájaros con tres sacos de “carfollas “ farfollas u hojas de la peladura del maíz”
LÓPEZ MARIN , MARIANO "Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Inédito. Parte de él en edición web en la web: www.salvacanete .es .
LÓPEZ MARIN , MARIANO y RONDALLA " VIRGEN DE VALDEOÑA" "Folklore de Salvacañete" Edic Excmo. Ayto de Salvacañete. Salvacañete 2000.
"Folklore de Salvacañete" Cdrom con las grabaciones originales recogidas en 1973. Recopilación. Mariano López Marín.
LÓPEZ MARÍN MARIANO. " Pregón XX JORNADAS CULTURALES CASA DE CUENCA EN BARCELONA". Barcelona 20 de enero de 2006. Recopilatorio de las tradiciones festivas de pueblos de la Serranía Baja de Cuenca. 38 páginas. Edición en ordenador.Hay también un artículo en la web de Salvacañete www.salvacanete.es
Desfile de Carnaval de l@s alumn@s del CEIP CANÓNIGO MUÑOZ de Utiel por las cales utielanas el viernes 13 de febrero de 2015. M.López Marín
Salvacañete y Utiel, 14 de febrero de 2015
ULTIMA ACTUALIZACIÓN : 14-2-2015
ULTIMA ACTUALIZACIÓN : 14-2-2015
(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN