Páginas

miércoles, 18 de febrero de 2015

MASEGAREJO (SALVACAÑETE)

Masegarejo

Hace ahora 11 años  que publiqué  mi obra “Salvacañete: su historia y sus gentes “y en ella dediqué una parte muy importante a  la historia de las aldeas, rentos y caseríos que tuvo Salvacañete habitados a lo largo de los siglos. Con el paso de los años  he ido encontrando nuevas informaciones de muchos de estos lugares y  voy actualizando su información y dándola a conocer  en las redes sociales, en uno de mis blogs “Recuerdos y añoranzas” y  en la página de Facebook   “Pueblos  abandonados  y despoblados  de la provincia de Cuenca”   Es mucha la gente, herederos  de  los habitantes de esos lugares, y bastantes todavía de algunos de ellos,  que quieren conocer sus orígenes. Es mi particular homenaje a las gentes que un día no muy lejano vivieron en ellos y a las gentes que todavía en el año 2015 siguen viviendo en algunos de estos  rincones del término de Salvacañete. .Toda esta información la incluiré en alguna nueva publicación sobre Salvacañete para  que se difunda y conozca. 

Hoy dedico esta entrada a MASEGAREJO,un lugar entrañable que tuve la suerte de conocer habitado y que en la actualidad,año 2015 sólo es visitado temporalmente  por  hijos de los que allí vivieron haciéndolo en vacaciones. Merece la pean conocerlo..


                                                Rento de Masegarejo (Salvacañete)

El topónimo de este lugar “ MASEGAREJO” está relacionado con otros dos del término de Salvacañete “ EL MASEGAR “    y “MASEGOSILLO” o “LOS MASEGOSILLOS” refiriéndose a una masada, una masía  o casa de campo. Según el DRAE[1]  una masía es  “una casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón”.  Otra definición[2]: “Una masía es un tipo de construcción rural, muy frecuente en todo el este de la península Ibérica, concretamente en el antiguo reino de Aragón que tiene sus orígenes en las antiguas villas romanas. En el este de Teruel recibe el nombre de "masada" y en otras partes también se le llama más. Se trata de construcciones aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria y ganadera de tipo familiar” Estos tres lugares al principio de la formación del término de Salvacañete  en el siglo XIII pertenecieron al reino de Aragón  y en la actualidad son fronterizos dos de ellos, El Masegar y Masegarejo con la comunidad aragonesa Los tres estuvieron  habitados hasta la década de  finales de 1950 y  en ellos vivieron a principios del siglo XX hasta  tres o cuatro familias y en los tres ha habido intensos contactos con pueblos próximos de Aragón.

Situación

            Rento[3] situado a  10 Km de Salvacañete, hacia el Noreste, en los límites con la provincia de Teruel, cerca de la carretera de Salvacañete a Albarracín. Está entre  La Muela que llega de la Hoya del Peral y  al pie del cerro que va a dar al Ocejón  Linda con los antiguos rentos del Ocejón, Fuente de la Sabina y Agua En Medio en la parte de Salvacañete y con Cañigral, en la parte de Teruel. Rodeado de sabinares y pinares.

            Para acceder a él hay que coger la carretera de Salvacañete a Albarracín, circular por ella unos nueve kilómetros y una vez pasado  la Fuente de la Sabina, aproximadamente a un kilómetro sale a la izquierda de la carretera la pista forestal que conduce hasta el caserío. Antiguamente, cuando se utilizaban caballerías se accedía a pie por un camino que entra desde la carretera.

         En un llano, formando parte de un valle, se encuentra el rento formado por tres viviendas, en la actualidad cuatro. Al lado de las casas las antiguas eras y los corrales de ganado. Y muy cerca la fuente que da servicio de agua potable a  este  caserío. Dicha fuente ha sido utilizada durante muchos años para regar pequeñas huertas anexas situadas junto a las casas y debajo de la carretera de Albarracín, donde era conducida el agua por una pequeña acequia.





Origen de este rento.

            Su origen hay que buscarlo en la explotación de dehesas ganaderas de este rento, del Osejón y del Agua En medio. En la documentación del siglo XVIII se menciona su existencia[4]. La dehesa del Agua En medio producía en 1752, cuando se realiza el Catastro de Ensenada, 1258 reales de vellón. La de Masegarejo y el Osejón  producirían otro tanto. Su situación en zona de pastos, con agua y buenas tierras determinó que aquí se afincasen familias dedicadas a la agricultura y  a la ganadería, esta última de trashumancia en  el invierno hacia zonas más cálidas.

Algún documento[5] de deslindes y apeos de las dehesas pertenecientes al Marqués de Fuente  Sol y de Cañete  con fecha  1775,Legajo 1223 y en su portada dice: “ Marqués de fuente Sol   y de Cañete vecino de esta Corte sobre apeo y renovación de mojoneras de las dehesas pertenecientes a dicho Marqués en término de la villa de Moya ,y que se proceda contra Josef Marcos[6]   por las cortas y rompimientos ejecutadas en la  dehesa denominada Agua  del Medio” Josef Marcos era en esa fecha  dueño de la dehesa del Ocejón, Locejón en el documento, limítrofe con Masegarejo y el Agua el Medio y había cortado unos pinos en  un terreno  que el Marqués de fuente Sol y de Cañete decía que eran de su dehesa del Agua del Medio. La  madera de esos pinos iba  a ser llevada por un comprador a Ademuz para ser transportada por el Turia a Valencia y las leñas  utilizadas para la herrería situada en  la Casilla (Salvacañete).Las dehesas del Marqués de Fuente Sol y de Cañete objeto de este deslinde  eran la de Val de Carmona y Agua el Medio en Salvacañete, el Hoyo de las Salinas en Salinas del Manzano, Villardelobos en Alcalá de la Vega y Noguerón o casa  de D. Juan  en Tejadillos. Así dice  en una parte de este documento[7]” ...aparece que en la citada Agua el Medio sita en termino del lugar de Salvacañete de esa jurisdicción se han intruso  en parte de su suelo los rentos llamados de   Losejón y Masegarejo arrogándose parte de sus montes por voluntad de sus renteros en aquel por  Josep Navarro ,unos y otros vecinos  de este lugar  y presentando que  al  citado Navarro pertenecería la propiedad del citado rento del  Losejón con cuyo motivo a principiado y continua cortando  con la parte que confina con la citada dehesa del Agua el Medio  considerado número de pinos maderables y aunque se han convenido ambas partes se suspendiesen las  cortas lo que interese para cada una escribiremos los respectivos apeos jurídicos…”

Las tres guerras carlistas  que hubo en España ente 1833 y1875  supusieron otro momento  crucial para las gentes de Masegarejo. Era lugar de paso de  las expediciones militares carlistas desde Salvacañete hacia Albarracín y Molina de Aragón en su  huida del acoso de las tropas isabelinas en Salvacañete  y comarca o en sus desplazamientos desde Molina de Aragón y alrededores hacia Albarracín, serranía baja de Cuenca, comarca Utiel Requena  en dirección hacia su  fuerte de Chelva. El paso de numerosas expediciones militares  está documentada  por las proximidades de Masegarejo y el Osejón e incluso la muerte de un joven soldado  carlista en  las proximidades de Masegarejo, según el documento  de su  partida de defunción  que encontré   en la parroquia del Masegar. Dice así:” En el día diecinueve de noviembre de  mil ochocientos treinta y cuatro se dio sepultura eclesiástica  a un cadáver que manifestaba tener  18 o 19  años, el cual falleció el día 16 de dicho mes  en las inmediaciones de Masegarejo  de resultas del tiroteo que libraron los Urbanos  con los Carlistas en dicho sitio. El Sr. General de Cuenca mandó se enterrase en esta parroquia. Y para  que conste lo firmo. Juan Valcárcel[8]

En el siglo XIX[9] , en el diccionario de Madoz de 1845,  se da esta información del mismo: “Casa de campo y labor en la provincia  de Cuenca, partido  Judicial   de Cañete y término  jurisdiccional de Salvacañete”

La construcción de la carretera de Salvacañete hasta Albarracín a finales de la década de 1920 y principios de 1930 supuso una mejora de las comunicaciones de Masegarejo con Salvacañete. Hasta  entonces tenían que utilizar los caminos de herradura para ir a Salvacañete  a comprar, a pagar contribuciones o a realizar  cualquier gestión administrativa.



       Parroquia del  Masegar o de Torre de las Veguillas ( Salvacañete ) con orígenes en el siglo XVIII

En el aspecto religioso Masegarejo pertenecía a la parroquia del Masegar o de la Torre de las Veguillas, desde  que se creó esta en 1767. En sus libros parroquiales hay muchos datos de este lugar de Masegarejo.

Con sus vecinos de Cañigral, pueblo turolense cercano a Masegarejo tenían mucho contacto. Allí  iban  a la escuela antes de construirse la de los Cortijos, .Iban también a moler al Molino de la Herrería (Salvacaete) igual que los de Cañigal  y a las  fiestas de San Antonio de este pueblo turolense límite con la provincia de Cuenca, Con otros lugares cercanos de Teruel también tenían mucho contacto: Alobras, Terriente, Masegoso, El Membrillo. El Vallecillo, Arroyo Frio etc. Coincidían a veces en los lugares de hibernada con los  ganados  e incluso hacían la trashumancia  juntos 




Cañigral (Teruel). Foto de mi amigo Faustino  Calderón. Gracias


La guerra civil de 1936-1939 fue  dura tanto para Masegarejo como para todos los rentos de alrededor y para todos los habitantes del término de Salvacañete. Justo  al lado de Masegarejo, en Cañigral, estaba el Frente de Teruel. Me han dado muchos datos de esta contienda algunos habitantes de este lugar y las experiencias  vividas.
Cuando la movilización de 1936 los habitantes de este rento fueron obligados  a marcharse a vivir a otra parte. Allí  instalaron la cocina y la barbería. El tío Pedro se fue  con todos los enseres de su casa cargados en un carro hasta los Cortijos. Allí los acogió la madre de Pedro que estaba casado con Angustias la primera maestra  de Los Cortijos... La familia de Catalino Soriano se fueron al Membrillo, casa del tío Ruperto familia suya. Les  quitaban cosas, ovejas, comida, etc., como aportación a la lucha. Los hombres se fueron al principio a un paraje enfrente de Masegarejo llamado “Corrales de la Siruela” y desde allí observaban las actuaciones del ejército republicano Cayeron varias  bombas cerca de  Masegarejo, junto a la carretera de Albarracín, incluso se incendió una casa. Me comentaban  que cuando había bombardeos en el frente de Teruel  por la zona de Terriente y Cañigral, por Los Cortijos pasaban caballerías con heridos hacia un hospital de sangre  que había en la antigua casa de peones camineros de la Fuente de la Sabina. El recorrido por antiguos caminos de herradura era Terriente, El Ocejón, Los Cortijos y La Fuente de la Sabina. Alguno murió antes de llegar según me comentaron. Como signo de apoyo al ejército popular le colocaban a la gente un pañuelo rojo al cuello, considerando facciosos a los que no apoyaban a este ejército. Al final de la contienda  también pasaron por Masegarejo las tropas nacionales  y le daban  a la gente, que ya había vuelto a sus casas,  latas de conserva. La época de la posguerra  también fue difícil para las gentes de este lugar de Masegarejo cuando tenían muy cerca campamentos de guerrilleros antifranquistas, los conocidos maquis,  en Tormón  donde hubo una escuela de formación y  en las proximidades del Ocejón, en el paraje de “Umbría Negra“, situado entre Torrefuerte y el Ocejón. Este último campamento fue desmantelado por la guardia civil  en fecha posterior a la del campamento del” Morro del Gorrino” en Salvacañete ocurrido en 1948.Según me contaron intervinieron para desmantelarlo destacamentos de guardia civil de la Comandancia de Cuenca, de Terriente, de Alobras, de Cañigral y de Salvacañete  estableciendo su centro de operaciones en  Masegarejo.


                                     Peña del Ocejón. Salvacañete. M.Lopez Marín

En el siglo XX las familias de Masegarejo compraron el  rento del Ocejón, limítrofe  con este lugar  y en la raya aragonesa  donde  Salvacañete limita con la Comunidad de Montes de la Sierra de Albarracín, para ampliar sus tierras de cultivo y sus lugares de pasto. La compra la realizaron Pedro, de Fuente de la Sabina que se quedó con la mitad, y la otra  mitad comprada entre el tío Pedro Giménez Vizcarra, el tío Mariano Soriano y el tío Catalino Soriano de la Hoya del Peral pero natural de Masegarejo que tenía allí  un corral. Había tres casas y  pajares y algunos corrales. Eran de los renteros que había tenido la heredad del Ocejón  con orígenes medievales. Todo el cereal  que cultivaban  en el lugar se segaba y se trillaba allí .Solamente se llevaban a Masegarejo el grano. Se juntaban las familias propietarias de este reto en la siega y en la trilla y los hombres además en  las labores de cultivo de la tierra: labrar, barbechar, binar y sembrar. Recuerdan mis informantes los ganados pastando en los majadales de los corrales del Ocejón  en primavera pues cada  habitante de Masegarejo tenía su rebaño y algunos con gran número de reses.



Familias que han vivido en Masegarejo en el siglo XX y principios del XXI.

            En el  siglo XX, varias familias  vivían en Masegarejo.
 El tío Mariano Soriano casado con la tía Petra Soriano padres de Cristino, Catalino, Tomás, Constantina y Joaquina. Era ganadero de ovejas merinas y vacas y agricultor. Aparece su nombre como ganadero importante de Salvacañete en algunos anuarios de principio del siglo XX y más tarde el de “ Herederos de Mariano Soriano” .En un documento[10] del expediente sobre vía pecuarias del  ayuntamiento de Salvacañete    que forma  parte de mi trabajo inédito” Proceso de Deslinde de las vía pecuarias del término de Salvacañete” figura el tío Mariano Soriano   como uno de los ganaderos firmantes de un escrito[11]fechado en Salvacañete el 26 de enero de 1935, con membrete y sello de la junta local de ganaderos de la localidad y dirigido a los señores componentes de la comisión  permanente de la Junta de  Ganaderos de España en el que  manifiestan las quejas  de los ganaderos de Salvacañete porque el gobernador civil de la provincia  les ha devuelto los estatutos de la Junta Local de ganaderos  de este pueblo sin aprobar ,desconociendo el motivo y más cuando fueron redactados por el Presidente de la Junta De Ganaderos de España. También manifiestan sus quejas  por la roturación continuada de bosques, veredas y cordeles  y las consecuencias nefastas para la ganadería local que está en la miseria. Además cuando roturan tierras plantan árboles incluso hasta en las veredas, no permitiendo  que los animales se acerquen a ellos y si hacen daño  en un árbol pretenden cobrar 5 pesetas por los daños. Los ganaderos consideran injusto este pago y preguntan si se debe pagar  por este daño si está plantado dentro de la vereda. Por este motivo piden a los miembros de esta comisión permanente de la Junta de Ganaderos de España  que intervengan  ante las autoridades locales de Salvacañete para que delimite las veredas, cordeles y lugares de paso”.  Catalino Soriano  se casó con María Soriano Jordán, fallecida el 14-2-2015 con 92 años y han vivido en Salvacañete. Se dedicó al transporte de maderas y  finales de  los años 1950 y durante las décadas de los años 1960 y 1970 tuvo  la agencia de transportes” La serranía conquense” que transportaba productos de esta zona de Cuenca a Barcelona y Valencia y viceversa .Además era ganadero de ovino como su padre, siguiendo la tradición su hijo  Abilio Soriano. Compraron el rento de La Casilla en Salvacañete y el Rento de Peñarrubia en Salinas del Manzano También tuvieron tienda, pensión   y despacho de vinos. En la actualidad sus hijos y nietos son dueños de una gran empresa  de maquinaria pesada de obras públicas, de una gravera y  un almacén de materiales de construcción  en Peñarrubia,  del restaurante ,salón de banquetes y Apartahotel de Salvacañete y  de los apartamentos rurales “ Los Caminos de Salvacañete” ,gestionado todo ello por diferentes  hijos y nietos. Cristino Soriano el mayor de  todos ellos, se casó con Isabel, natural del rento de La Veredilla. Constantina Soriano se casó con Francisco Casinos  y Tomás Soriano, su hermano, con la hermana de Francisco,  Valeriana Casinos  ambos de  la Hoya del Peral. Allí vivió el tío Tomás  muchos años  hasta que  se fue a Valencia. Joaquina  Soriano se casó con Andrés López que era hermano de tío Leoncio López  e hijos del  tío Cayetano López  del Valle Carmona  y vivieron muchos años en la Huerta del Marquesado dedicado él al transporte.

El tío Juan Soriano  y la tía Cecilia Ibáñez padres de Catalino y  Cándida, que se casaron ambos  en la Hoya del Peral  y  de Mariano que se casó en  Terriente. Al tío Catalino  de la Hoya del Peral lo conocí porque mis abuelos paternos vivían en esa aldea. Un nieto suyo, Pepe Soriano venía a escuela conmigo. Era hijo de Pepe y de Hermelinda, vecinos de la aldea de Casas del  Molino. Con la tía Cándida Soriano, casada con el tío Petronilo Martínez tuve mucho contacto por ser vecinos en la aldea de Hoya del Peral con mis abuelos paternos. Sus hijos  Agustín, ya fallecido, Consuelo y  Manolo   son amigos míos. Estos dos últimos también se casaron con gentes de la Hoya del Peral, Consuelo con Bautista Marín pariente mío, residen en Valencia, y Manolo con Antonia Gómez, la hija del tío Julio Gómez  y la tía Cándida. Viven en Barcelona aunque tienen vivienda en Salvacañete  y en su aldea.

 Pedro Jiménez Vizcarra y Cristina Soriano  con sus hijos Marina, Emiliana,  Paquita y Pedro y otro  que falleció joven. Su casa estaba enfrente de las eras Pedro Jiménez Vizcarra tenía un gran rebaño  y al invierno  se trasladaba con ellas a Murcia,  a la zona de  los Alcázares. Hacían la trashumancia con gentes de Terriente y Cañigral, lugares de la comunidad aragonesa próximos a Masegarejo, porque el tío Pedro era de Cañigral. Su hija Marina se casó con Jesús Lorente Domingo de Masegosillo (Salvacañete) y fue la primera hermana que murió. Otra hija,Emiliana , se casó  con mi tío Félix López Marín. Vivieron primero en la Hoya del Peral, en la casa de la  escuela y después el tío  Pedro en los años 1970 compró el Molino del Medio o  “La Fábrica “en Salvacañete y se fueron a vivir allí. Hace años que vivían en el pueblo aunque al verano,mientras la salud les aacompañó, pasaban el verano en  su casa de la Fábrica.Murieron hace unios años Paquita  se casó con otro pariente mío, Jesús Giménez Marín natural de la  Hoya del Peral y residen en Burriana. Pedro  reside en Cartagena donde se dedicó a la hostelería.

Cristino Soriano e Isabel  con sus  tres hijos Cristino tenía vacas[12]  y ovejas. Al invierno  se trasladaba a Murcia o a Andalucía[13].Vivía en la primera casa en la parte izquierda  al lado de las eras. Emigraron a Valencia. Sus hijos hicieron una casa nueva  en la aldea en un extremo de las eras dando vista a la carretera de Albarracín.

Mariano Soriano y esposa  con sus hijos Julián, Ángel y Mariano. Lo conocí con  13 años cuando íbamos a esquilar a Masegarejo .Su esposa ya  había muerto.
Jesús Lorente Domingo y Marina  Jiménez, Sus hijas Nuria y Cristina  Son los últimos que vivieron en Masegarejo hasta que se bajaron a vivir al pueblo. Vivian en lo que la casa del padre de Marina, el tío Pedro Jiménez Vizcarra .Mientras él fue pastor hasta que se jubiló pasaban  muchas  temporadas viviendo  en  La Nogueruela  por donde pastaba con su rebaño de ovejas. Compraron en Salvacañete  hace años la casa del  que fue veterinario del pueblo muchos años  D. Francisco Villanueva, D. Paco, en la plaza donde está la casa del cura. Hasta el año 2004 estuvieron por  Masegarejo. Marina falleció  en el año 2013 y Jesús  se fue a Cuenca con su hija Cristina y pasa temporadas con las dos. Vienen por Salvacañete algún fin de semana  y en vacaciones de verano .Su hija Nuria está casada en la Hoya del Peral  con Juan Gómez, el hijo del tío Julio, y vive allí todo el año. Arreglaron su casa de Masegarejo  y sus hijas  van algunas veces.
Jesús Jiménez Marín y Paquita Jiménez Soriano. Tienen dos hijos, Ana casada con un hijo de Fernando Navarro reside en Valencia y su hermano  Miguel Ángel, casado con la hija de mi buen amigo Alejo Villanueva Sánchez en Burriana. Hace ya unos años que Jesús y Paquita viven  también en  Burriana donde compraron piso. Arreglaron su  casa de Masegarejo y vuelven  ocasionalmente en vacaciones, tanto ellos como sus  hijos.
            Los chicos y chicas de Masegarejo iban a la escuela[14] a los Cortijos donde se abrió escuela en la década de 1930 al igual  que ocurrió en La Nogueruela y en la Hoya del Peral.. Los últimos alumnos de Masegarejo, Miguel Ángel, su hermana y sus primas  Nuria y   Cristina fueron a la escuela de Salvacañete y a la escuela Hogar de Carboneras de Guadazaón.

      Mientras existió cuartel de la  guardia civil en Salvacañete frecuentemente realizaban visitas por Masegarejo, al estar situado en los límites de la provincia de Teruel, y pernoctaban allí con sus caballos. Los guardas rurales pasaban también con frecuencia recorriendo las mojoneras  hacía el Agua En Medio y el Ocejón[15], llevando muchas veces  bandos de la alcaldía y comunicados de la Hermandad de Labradores y ganaderos.

            Durante muchos años han tenido luz eléctrica con placas solares. El año 1999 se instaló la luz eléctrica cuando se llevó también al Valle Carmona. Antiguamente se utilizaban candiles o  lámparas de gas.

Aspectos del lugar de Masegarejo y su entorno que están protegidos.

Actualmente los recursos etnográficos  que quedan en  Masegarejo y su entorno, fuente ,corrales ,antiguas construcciones ,casas puentes, etc., al igual que los de todos los rentos  y caseríos que tuvo habitados Salvacañete están protegidos como recurso  etnográfico muy importante dentro del Documento de Protección del Patrimonio arqueológico, paleontográfico y etnográfico de Salvacañete redactado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha para nuestro ayuntamiento, dentro de su Plan de Ordenación Urbana. Este documento está en el ayuntamiento de Salvacañete.
Los  bienes etnográficos que  deben proteger en Masegarejo  y su entorno son: corral Peña del Ocejón, corral Masada del Ocejón ,casa- calera Masada del Ocejón ,puente Agua en Medio, fuente Masada de Masegarejo, casa Masada de Masegarejo. Cada uno tiene su número de inventario y la parcela o parcelas catastrales que ocupa  dentro del  Documento de Protección del Patrimonio arqueológico, paleontográfico y etnográfico de Salvacañete.


Libro de LOPEZ MARIN , MARIANO " Etnología y costumbres populares de Salvacañete "Edciones rodeno y colaboración Excmo Ayto de Salvacañete , Cullera 2016  donde aparecen datos relacionados con Masegarejo.

      
 Impresiones personales de Masegarejo.[16]

            La primera vez que visité este rento fu con motivo de la boda del tío Félix con la tía Emiliana, natural de Masegarejo. Recuerdo que la tía Cristina nos había preparado una  cama familiar, de esas de forja, en la que dormimos la abuela Juliana, la tía Dionisia de  la Hoya del Peral, mi madre, mi hermana y yo. Unos en la cabecera y otros en los pies. Recuerdo  ver a mucha gente en esa boda, las eras estaban llenas de gente. Y la vuelta a la Hoya del Peral a lomos de caballerías.

           Años después iría a  Masegarejo a esquilar con mi padre, de manillero[17]. La tía Cristina y sus hijas preparaban unas comidas exquisitas. Gazpachos, paella, cocido, etc. Nunca faltaba el Tío Mariano Soriano, vecino del Masegarejo  y padre de Julián Soriano, Julián “El Cheta”. Nos obsequiaba con sus guindillas  a las que era muy aficionado. Era un hombre ya mayor y excelente persona. El día del esquilo era de mucho trabajo para todos y más en Masegarejo donde el tío Pedro tenía mucho ganado. Se amontonaban los “vellones” de lana  y las ovejas recién esquiladas balaban por los alrededores del rento cuando se soltaban después de esquiladas hasta que se “embachaban” otras. Solía costar dos días esquilar todo el rebaño y se sucedían las bromas del tío Pedro, de los esquiladores, de los que traían las ovejas, sus yernos Jesús Lorente y Jesús Jiménez y  su hijo Pedro. Las anécdotas del traslado del ganado a Murcia al invierno nos entretenían. Eran años de duro trabajo.

            Con posterioridad he estado muchas veces en Masegarejo y he convivido con sus habitantes en las fiestas de San Antoniete en el Masegar, en las fiestas patronales en Salvacañete y en multitud de lugares. Recuerdo mi primera visita al Masegar estando de  sacerdote en Salvacañete D .Julián Villanueva Roger y fuimos con él varios chicos de monaguillos. Nos invitó a comer Marina, la hija del tío Pedro de Masegarejo. Era a principio de los años 1960 
Con los años  las comunicaciones mejoraron. Está arreglada la carretera de Albarracín, tienen teléfono y  luz eléctrica y han mejorado sus viviendas. Hasta hace unos años todavía vivían  en Masegarejo    Jesús Lorente y Marina, aunque pasaban muchos días en la Nogueruela donde Jesús tenía  su rebaño, y Jesús Jiménez  y Paquita. Periódicamente los visitaban sus hijos y sus vecinos, los hijos de Cristino, que tiene casa allí al igual que los hijos del tío Mariano.
En la actualidad, febrero 2015, ya no vive nadie  en Masegarejo permanentemente. Sólo  ocasionalmente algún fin de semana y en vacaciones llegan los hijos de Jesús Jiménez y Paquita Jiménez, Ana y Miguel Ángel, la hija de Marina, Cristina  o los hijos de Cristino Soriano. Allí quedan las  casas rehabilitadas y mejoradas  testigos de vida  en  aquel lugar  al menos durante  cuatro siglos.

ANTIGUAS ALDEAS DE SALVACAÑETE EN EL ENTORNO DE MASEGAREJO  Y EL PUEBLO DE CAÑIGRAL (TERUEL). Lugares de intenso contacto.

 Hoya del Peral (Salvacañete) Toni Virtudes Segarra .Muchas gracias.
                             
                          
                                 
Los Cortijos. Castor Barrera Marín



Fuente de la Sabina .Castor Barrera Marín




                                             Valle Carmona  .Castor Barrera Marín                                                             



Cañigral (Teruel) Faustino  Calderón.Muchas Gracias


Homenaje poético



En los límites de Teruel
Entre umbrías y majadales
se encuentra Masegarejo
rento muy entrañable
donde un día se establecieran
tres familias importantes
Soriano, Jiménez y Marín
para convivir entre trigales
pastos frescos y duro clima
anchos y verdes pinares.

Como vigía del rento
otro caserío importante
la Peña del Osejón
allá arriba anhelante
de visitas de pastores
que pastorean ovejas flamantes,
cabras  blancas y morunas
y vacas hermosas y grandes.
Son tierras de verdes pastos
de ganados trashumantes
que al invierno dejan el lugar
en camino hacia levante,
hacia Murcia o Andalucía
donde varios meses pacen,
regresando al final de la primavera
cuando las  lluvias  hacen
que la hierba fresca vuelva
a Masegarejo y  sus paisajes.
Por la era se oye un cantar
que a todos nos invade,
es la tía Cristina
trabajando con coraje
mientras el tío Pedro
con el ganado pace.

Isabel, su vecina
 a sus hijos complace
entre juegos infantiles
que a todos gustan y placen
mientras Marina, Paquita y Emiliana
las faenas de su casa hacen
y Pedro, su hermano del alma
ayuda en el campo al padre.

En el majadal próximo
con la primavera que nace
las vacas de Cristino
fresca hierba pacen
mientras su rebaño de merinas
por el terreno se esparcen,
han llegado de Andalucía
varios días trashumantes.

En Masegarejo mientras tanto
con las chimeneas humeantes
el tío Mariano, entre sonrisas
con sus chascarrillos nos complace
es hombre de buen yantar
fuerte, duro y con coraje.

En la umbría próxima
los pájaros a cada instante
revolotean alegremente
entre  musgos y pinares,
son tierras muy frescas
con encantos especiales
tierras de Masegarejo
con Teruel ya lindantes,
zona de encuentro y abrazo
de dos comunidades amables
Aragón y Castilla La Mancha
que se hermanan entre pinares
de la Comunidad de Albarracín
y de Salvacañete, pueblo  amable.

A estas tierras de Masegarejo
entre pinos y entre valles
quiero dedicar estos versos
como sencillo  homenaje
a   esas gentes que aquí vivieron
sencillas y de buen talante
que eligieron para vivir
este rento y estos lares
entregando su vida
a un rincón entrañable
Mariano López Marín
Utiel 24-25 de diciembre de 2000










[1] DRAE Consultada la versión electrónica en: http://lema.rae.es/drae/?val=masia (15-2-2015)
[3] Así se contempla en los censos de final del siglo XIX.
[4] DICCIONARIO DE TOMÁS LÓPEZ VARGAS MACHUCA. B.N. Manuscrito 7298.
[5] AHN Consejos .Legajo 27222,exp 30
[6] Josef Marcos era el dueño en ese momento, 1773, de la dehesa del Osejón.
[7] AHN Consejos .Legajo 27222,exp 30, pág. 5
[8] Juan Valcárcel era el cura teniente de la iglesia del Masegar.
[9] DICCIONARIO MADOZ .Edic. Castilla La Mancha “Ámbito Ediciones “Valladolid. http://www.diccionariomadoz.org/historia-EL-MASEGAREJO (15-2-2015)
[10] AHN. DIVERSOS –MESTA ,01087, 62-63
[11] LOPEZ MARÍN. M” Proceso de deslinde de las vías  pecuarias del ayuntamiento de Salvacañete” .Inédito  .Edición en ordenador .Pág. 18
[12] La familia Soriano han tenido vacas bravas. El padre de Catalino, Tomás y Cristino Soriano, posteriormente Cristino y Catalino y su tío, Timoteo Soriano, que vivía en Torrefuerte y  tenía las  vacas en la finca de  Peñarrubia en Salinas del Manzano. Del tío Timoteo eran las vacas que traían andando a Salvacañete en las décadas  de los años 1950 a  1970
[13]   El camino de vereda hacia Murcia y Andalucía lo ha hecho algunas veces mi tío Saturnino García  Sahuquillo cuando vivía en la casa de peones camineros de la Fuente de la Sabina. Iban varios pastores conduciendo el rebaño de ovejas merinas y vacas. Llevaban caballerías con  el “hato” y cada día “guisaba” uno. Se gastaban muchas bromas. Este camino lo hacían el otoño y al final de la primavera
[14] Mi tía Emiliana Jiménez, natural de Masegarejo, me contaba cuando iban a la escuela a Los Cortijos y tenían de maestro  a un amigo entrañable José Martínez Godoy, natural de Víllora (Cuenca) y a quien conocí en mis años de maestro en Mira. Todavía  en el año 2015, con noventa y tantos años, vive en Mislata (Valencia) con  una sobrina suya.
[15] Hechos narrados por  los habitantes de Masegarejo, por el Tío Heliodoro Abril antiguo guarda rural y por algunos guardias civiles que estuvieron en Salvacañete
[16] Vivencias del autor.
[17] Manillero .Persona que mueve la manilla. Mi padre y su cuadrilla de esquiladores  utilizaron muchos años, antes de tener máquinas eléctricas, máquinas de manilla .Un sistema de engranajes transmitía el movimiento  a  la manoja donde estaban  los peines.


(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN

lunes, 2 de febrero de 2015

LA FUENTE DE LA SABINA. SALVACAÑETE.

    LA FUENTE DE LA  SABINA. SALVACAÑETE.

Continuando con las descripciones  de las aldeas , rentos y caseríos que tuvo  Salvacañete habitados en épocas pasadas, algunos de los cuales todavía tienen población permanente  en 2015 , quiero dedicar esta entrada a  uno de ellos,la FUENTE DE LA SABINA. Forma parte de los  distintos lugares  que hay situados en el valle por el  que discurre    la carretera de Salvacañete- Albarracín   y de los que os he dado información  en  mi perfil de faccebook y en el  grupo  PUEBLOS DESHABITADOS DE LA PROVINCIA DE CUENCA. Entre ellos la Hondonada y el Valle Carmona. Estoy ampliando al información  que incluí de  todas las aldeas,rentos y caseríos de Salvacañete en mi obra "Salvacacañete: su historia y sus gentes" con nuevas aportaciones documentales que voy encontrando,nuevas fotos y sobre todo mi   homenaje a todas las gentes que vivieron ,y todavía viven en algunos de esos lugares de nuestro pueblo, algunos con historia de varios siglos. Ademas todos esos lugares  ,sus casas,sus  corrales, las caleras que había en algunos de ellos,las vías  pecuarias que pasan por algunos, los antiguos caminos que los comunicaban los yacimientos arqueológicos y paleontologicos  que se localizan en varios son recursos protegidos  dentro del rico patrimonio etnográfico, arqueológico, paleontológico y natural  que tiene Salvacañete y que hay que cuidar,impulsar y  poner en valor.
En este caso de la Fuente de la Sabina, El Sabinar o Casas de la Sabina  como era conocido este lugar en el siglo XVIII por la presencia de este árbol hago una breve explicación de la presencia de la sabina en nuestro término, los topónimos  relacionados con ella y  los usos que se le daba en Salvacañete  haciendo hincapié en que es un árbol protegido.
Incluyo un texto literario de D. Ricardo Baroja  que denota su paso por este lugar cuando se dirigía con el arriero Pedro de Ademuz a  Albarracín con una  yegua.
Vaya desde aquí mi homenaje a los antiguos habitantes de este rento y a sus descendientes quwe lo tendrán en el recuerdo.




Fuente de la Sabina (Salvacañete) .Castor Barrera Marín.Gracias 

El Sabinar, Casas de la Sabina o Fuente de la Sabina
           
Rento situado  a la izquierda de la carretera  de Salvacañete a Albarracín, en el Noroeste del término y en el principio de la ladera de un valle rodeado de sabinas y pinos. Esta a unos nueve kilómetros de Salvacañete y se accede desde la carretera de Albarracín por un camino que sale junto a la antigua Casa de peones camineros de este mismo rento, construida cuando se  realizó la carretera de Salvacañete a Albarracín en 1928. Los rentos de Los Cortijos, el Valle Carmona y Masegarejo lo rodean. A su lado se levantaba el antiguo rento del Colladillo, entre la Fuente de la Sabina y Masegarejo


El nombre del Sabinar  como se le conoció hasta el siglo XIX,  Casas de la Sabina o Fuente  de la Sabina le viene por la abundancia de este árbol en la zona donde estaban ubicadas las casas de este antiguo rento  y por la existencia de una fuente cerca de  una sabina. La sabina es un árbol abundante por estas latitudes. En la aldea de Hoya del Peral hay un paraje conocido como “El Sabinar” en el antiguo camino de herradura hacia Casas Nuevas, otro conocido como “ Fuente de la Sabina”, cerca del Sabinar, junto al arroyo que desciende del Hontanar. Y por la Nogueruela, El Portillo , el Prado de la Madera, Los Cortijos y la Peña Las Cabras abundan también las sabinas bastantes de ellas centenarias. Algunos topónimos relacionados con las sabinas como Fuente de la Sabina, referido al rento y a un paraje de la Hoya del Peral, y “El Sabinar” entre Hoya del Peral y Casas Nuevas. En la década de los años 1960 una mala política forestal repobló con pinos lugares de Salvacañete que eran sabinares destruyendo ejemplares de este precioso árbol. Después se ha demostrado  que los pinos apenas crecen y  han surgido nuevas sabinas. En la posguerra se autorizó el ramoneo de sabinas para dar de comer al ganado en invierno. Cuando ya quedaban sólo los troncos de las ramas se utilizaban para leña de lumbres, estufas y barda para los hornos .Estas ramas de sabina se colocaban encima de las paredes de los corrales para que no entraran alimañas.La sabina era muy utilizada en construcción y todos los corrales de ganado de nuestro pueblo tienen el umbral de la puerta de entrada y la misma puerta hechos de madera de sabina por su gran resistencia. En los tapiales de los muros de las casas aparece también la madera de sabina y se conserva muy bien. Tanto la madera como la leña de sabina son muy olorosas .En la actualidad es una especie protegida y hay lugares en Salvacañete con sabinas centenarias.


                    Sabina  en las proximidades de la aldea de La Nogueruela (Salvacañete).Foto de  mi amigo  Ignacio Latorre Zacarés. Muchas gracias.



Aldea de  La Nogueruela (Salvacañete ) entre sabinares. M.López Marín.

Aldea de Los Cortijos ( Salvacañete) entre sabinares. Muy cerca está La Fuente de la Sabina.Foto Castor  Barrera Marín.

Origen e historia.

            El origen de este rento hay que buscarlo en una antigua heredad ganadera y agrícola de los siglos XVI y XVII. Aquí se establecerían un grupo de familias dedicadas a la agricultura y ganadería. Pagarían rentas al Marqués de Moya o al Marqués de Fuente Sol y de Cañete propietarios de algunos rentos en nuestro término, sobre todo en los que ejercía influencia la antigua villa  de Torrefuerte de las Veguillas, en un principio propiedad de Lope de Alarcón Carrillo en el siglo XV, posteriormente  de Jorge Ruiz de Alarcón. y  siglos más tarde era propiedad del Marqués de Campo Verde.
Los rentos próximos a la Fuente de la Sabina, Val de Carmona y Agua En medio eran propiedad en el siglo XVIII del marques de Fuente Sol y de Cañete como consta en documentos de la sección Consejos del Archivo Histórico Nacional.

                   Proximidades del Valle Carmona en Salvacañete.Foto Ignacio Latorre Zacarés.Gracias

 Los libros parroquiales de la parroquia de Torrefuerte de las Veguillas creada en el siglo XVIII, en la segunda mitad, nos aportan más datos de la población de  las Casas de la Sabina[1].



                          Dos primeras páginas de los libros parroquiales de la iglesia de Torre de las Veguillas , año 1767.Digitalización hecha por mi amigo  y  paisano Alejo Villanueva Sánchez.Muchas gracias

Iglesia del Masegar o de Torre de las Veguillas (Salvacañete) .A ella pertenecían los feligreses de la Fuente de la Sabina. Por estos lares también predomina la sabina M. López Marín

  En los documentos censales del siglo XVIII[2] se menciona su existencia, por tanto es anterior a esta fecha. En el Nomenclátor[3] de población de la provincia de Cuenca que se elaboró en  1887 hay lo siguientes datos sobre las Casas de  la Sabina:

Casas de la Sabina  .Rento
Total de edificios: 7 .4 casas de 2 pisos.3 corrales y  pajares
Población a 31-12-1887. De hecho 17  De derecho: 19

Nos confirma el Nomenclátor que es un rento. Y nos aporta  que hay cuatro viviendas  más tres edificios de otro tipo, corrales o pajares y viven  19 personas. En ese momento viven en la Fuente de la Sabina cuatro familias.

En ese momento Salvacañete tenía 1474[4] habitantes de derecho,770 vivían en el pueblo y 694 en aldeas , rentos y caseríos
            En el siglo XX la población de la Fuente de la Sabina aumentó, sobre todo en la década de 1930 a 1950. A este hecho contribuyó de forma decisiva la construcción de la  carretera de Salvacañete hasta Albarracín[5], lo que facilitó las comunicaciones.A raíz de la construcción de la mencionada carretera se edificó una casa de peones camineros en la Fuente de la Sabina, muy cerca de esta carretera y allí se estableció una familia más, la del peón caminero. Se dedicaba al mantenimiento del tramo desde El límite con Teruel , en Cañigral  hasta cerca de Salvacañete. Estuvo viviendo en ella un hombre de Beteta,  también Víctor Adalid, el tío Arcadio Quejido de Salinas y el Tío Saturnino  García “ Saturnino el caminero[6]. Este último estuvo desde 1930 hasta 1938[7] año en el que se trasladó a  la casa de peones camineros de la Caseta, junto a Salvacañete. En la Fuente de la Sabina nació su hijo Vicente García, que más tarde sería tambien peón caminero en Salvacañete y después en Barcelona, en Argentona concretamente. Fue bautizado  en El Masegar  y fue su padrino Tomás Soriano, vecino de Masegarejo.

            En la década de los años 1930 a 1940 había en  la fuente de la Sabina  ocho familias[8].

Alejandro Sánchez y Melchora Muñoz. El tío Alejandro era de la Casa del Río. Tuvieron ocho hijos
Benito Pérez  2 hijos
Mariano Giménez 
Constancio Muñoz  3 hijos
Benito y Primitiva.  2 hijos. El tio Benito casó en segundas nupcias con Primitiva López madre de Daniel Martínez López.

Esteban Pérez .Era caminero

Pedro García  y Rufina. Pedro era barbero. Tuvieron  dos hijas Eran los suegros de Antonio Valero Garrido  hijo del tio Juan Valero  el de la  posada de abajo de Salvacañete. Antonio vivió en Burriana
.
El tío Pedrete padre  de Rufina  y suegro de Pedro García” El Barbero.

Antonio García. Dos hijos. Vivía en el Colladillo, casa anexa a la Fuente de la Sabina  y situada en un puntal entre  este rento y Masegarejo.

Saturnino García y Aurelia Sahuquillo. 6 hijos. En la Fuente de la Sabina, en la casa de peones camineros nació Vicente y Saturnino iba a la escuela a Los Cortijos.
 La guerra civil de 1936 -1939 trajo amargos recuerdos para la Fuente de la Sabina, para todos los rentos y caseríos de Salvacañete y para el propio pueblo. Muy cerca de este rento estaba el frente de Teruel  situado en Cañigral y los alrededores. La propia casa de peones camineros de la Fuente de la Sabina fue  habilitada como hospital de sangre para curar a los heridos de urgencia antes de llevarlos al Hospital habilitado en la Casa del Ventorro de Salvacañete. Cuando había bombardeos en el frente de Teruel por la zona de Terriente y Cañigral por los Cortijos  pasaban caballerías con heridos con destino a este improvisado  hospital de sangre de la Fuente de la Sabina. Algunos de ellos murieron en Los Cortijos, según me contaron  vecinos de la zona. Y el movimiento de tropas desde Cañigral a Salvacañete y viceversa era constante a través de la  recién construida carretera de Salvacañete a Arroyo Frío.
  
  

Paso de  RICARDO  BAROJA por la Fuente de la Sabina

Ricardo Baroja, hermano del famoso escritor Pio Baroja, pasó por Salvacañete  al igual que su hermano  y hay referencias en su obra “ Gentes del 98”[9]  sobre ese paso. Llegó a Salvacañete[10], con dirección a Teruel donde había sido destinado de archivero al Ministerio de Hacienda, acompañado de un maderero proveniente de Cañete, a donde había llegado  con una diligencia. Se alojó en una posada de nuestro pueblo y al día siguiente se dirigió hacia Albarracín  acompañado de un arriero, Pedro de Ademuz, que también hacia este camino. Hacen una parada y precisamente por las referencias del  texto es la casa de peones camineros de la Fuente de la Sabina.

“La carretera se internaba  en  valles  cada vez más estrechos  entre montañas cubiertas de pinos.
            Pedro de Ademuz y yo nos habíamos  propuesto ser mudos, porque anduvimos un par de leguas  sin cambiar palabra.
            Llegamos hasta  el final de la carretera  en el respaldo de un monte .Una casilla  de peones camineros aparecía  a nuestra derecha.
-¡Eh, vamos a parar! – dije.
-Bueno, pararemos.
- Llamé a la casa;  a ver si nos daban algo de comer.
-Bueno- dijo el guía, y me arrojó el ronzal de la cabalgadura.
            Fue a la puerta y la golpeó con la palma de la mano. Se abrió la puerta  y apreció un hombre  en mangas de camisa, con zorongo aragonés   en la cabeza.
-¡Eh, buen amigo!- gritó-. Venga acá;  que  le daremos de beber y de comer lo que haiga,  sin que le cueste una cuaderna.
            Bajé de la yegua, sin  acordarme de la maleta, que rodó al suelo por  el otro lado.
            El del zorongo se apresuró a recogerla  y dejarla  en el poyo de la puerta.
- Pase…¡Que hoy es gran día en esta casa !Que no hace ni dos horas , que mi mujer me ha dado una cría. ¡Maja…! ¡Bien majica! Venga a verla  buen amigo.
-¡enhorabuena!¿Y está bien la madre?
- ¡Y la hija mejor que nunca!
            Pasamos aun alcoba. Sobre un catre  vi a la parturienta, que me miró con ojos lánguidos, y al lado, una  bolita  amoratada. La cabeza de la recién nacida.
-Pero, ¿no ha venido nadie a asistir…?
-¡Nadie!...¡Ja…Ja! ¡Que se equivocó en  la cuenta!
¡Que decía que era para la semana que viene!...y ¡zas!...
¡Esta mañana …¡Pum! ¡Como una escopeta ¡¡La chica…!
¡Y que es bien maja…! Ahora sacará  agua y unas copejas.
            Disimuladamente puse  un duro sobre la cómoda, bajo la fotografía del hombre del zorongo, vestido  de soldado,  y salimos de la alcoba.
            Bebimos dos o tres copas  de aguardiente  a la salud de la recién nacida, y despidiéndome  de aquel padre feliz, marchamos  a campo traviesa y nos internamos en el monte…”

En la década de 1950 se comenzó a explotar una mina de carbón  que había entre la Fuente de la Sabina y el Valle Carmona. Se abrió un rayo de esperanza para los habitantes de ambos rentos pero era de poca calidad  y a los seis meses se cerró[11]. En ella trabajó mi tío Miguel López Marín
            Los chicos y chicas de este rento, cuando se creó la escuela[12] de Los Cortijos, iban a ella a través de un camino de herradura que comunica la Fuente de la Sabina con los Cortijos. Como la natalidad era abundante iban varios.
            En la década de 1960 comenzó la emigración hacia Valencia y Castellón. Algunos vecinos se marcharon  a Burriana[13] donde compraron naranjos, otros a Aldaya y Valencia. Los últimos en abandonar el rento fueron El tío Benito y la tía Primitiva padres de Daniel Martínez. Cuando eran muy mayores y yo no tenían fuerzas tuvieron que bajárselos a Salvacañete  a casa de su hijo[14]. Vivieron sus últimos años, con ochenta y tantos años, al  lado de mis padres, en la casa que fue de su hijo Daniel Martínez López en la calle de la Umbría, al principio .Era el principio de la década de 1970.

Actualmente los restos que quedan de la Fuente la Sabina  al igual que los de todos los rentos  y caseríos que tuvo habitados Salvacañete están protegidos como recurso  etnográfico muy importante dentro del Documento de Protección del Patrimonio arqueológico, paleontográfico y etnográfico de Salvacañete redactado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha para nuestro ayuntamiento, dentro de su Plan de Ordenación Urbana. Este documento está en el ayuntamiento de Salvacañete.
Los  bienes etnográficos que  deben proteger en la Fuente la Sabina y su entorno son: Caserío de Fuente de la Sabina I y II, Corral caserío de la Fuente de la Sabina I y II, Calera caserío Fuente de la Sabina y Fuente de la Sabina. Todos ellos  nos  hablan de formas de vida, de tipos de construcciones y materiales y de aprovechamiento de los recursos del terreno, en definitiva de la  historia de este lugar   como parte  de la historia de Salvacañete.

Impresiones personales de la Fuente  de la Sabina[15].

Supe de la existencia de este rento por  un amigo de mi padre que se había criado allí, Daniel Martínez, hijo de  la tía Primitiva, a la sazón prima hermana de mi abuelo paterno Francisco. Cuando fui al Masegar las primeras veces nunca faltaba el tío Constancio de la Fuente de la Sabina repartiendo  el puñado de cañamones que nos sabían a gloria. Cuando él murió siguieron la tradición sus hijos hasta que  se dejaron de dar, recuperándose  hace unos años.
            Recuerdo cuando pasábamos  a esquilar a Masegarejo y veíamos la vieja casa de peones camineros en pie y más arriba las casas de lo que fue el rento de la Fuente de la Sabina, casas en las que aún vivía gente a principios de los sesenta. De esa casa de peones camineros me contó muchas  cosas el tío Saturnino García en una de esas charlas veraniegas dentro de la Semana Cultural de la Tercera Edad en Salvacañete. Por él supe que allí nació su hermano Vicente, bautizado en la parroquia del Masegar y apadrinado por Tomás Soriano.  Me  informó además de que en ella había vivido un señor de Beteta y Víctor Adalid. Ellos entraron a vivir en 1930 hasta 1938. Iba  a escuela  a los Cortijos y para orientación de los chicos y chicas que subían  a la escuela el que pasaba el primero dejaba montoncitos de piedras en el  camino para indicar a los otros que ya había pasado. Desde allí se fueron a vivir a la Caseta. Durante años la casa de peones camineros de la Fuente de la  Sabina  estuvo habitada por los encargados de mantener en perfecto estado el tramo de Salvacañete hasta el límite de Teruel. Una vez abandonada y deshabitada durante  muchos años sus piedras sillares fueron utilizadas para levantar la torre de la Iglesia de Salvacañete que hubo que tirarla porque amenazaba ruina. Incluso se aprovecharon algunas también de otras casas de peones camineros que había en la Boquilla. El tío Saturnino me contó que  fue varios años de zagal para llevar el ganado  de Cristino Soriano de Masegarejo hasta Murcia en largos días de vereda  y de bromas entre pastores.


Homenaje poético



Junto a sabinas centenarias
en la ladera de un valle
se encuentra la Fuente de la Sabina
rento de gente admirable
donde varias familias
vivieron años  imborrables
entre  viejas sabinas
y blancos casquijares.

Arriba en lo alto, los Cortijos
y muy cerca el Valle
El Colladillo y Masegarejo
sus vecinos inseparables
con  gentes trabajadoras
con gentes todas iguales
aferradas a su tierra
a su rento, el más importante.

Allá por los años veinte
de un siglo, el veinte, cambiante
surgió la carretera
entre Salvacañete admirable
y Albarracín turolense
ambos vecinos  loables.
Y en la Fuente de la Sabina
se construyó una casa grande
para peones camineros
que conservasen los viales
de esa carretera
entre dos comunidades.

Nuevos vecinos para el rento
compañeros inseparables
de las gentes de la Fuente de la Sabina
entre los viejos sabinares
donde las gentes trabajan
cultivando cereales
o pastoreando ovejas
que alrededor pacen.

Un par de días al año
en este rento sobresalen
el día de San Antoniete
y la Virgen del Rosario amables
cuando en el Masegar
su fiesta celebran entre timbales.
Desde este antiguo rento
las caballerías enjaezadas parten
con la merienda preparada
para ocasión tan importante.
Hay misa y procesión
y la música que no falte
el pan untao y los cañamones
que el tío Constancio reparte
como manda la tradición
entre las gentes que salen
de la iglesia y de la celebración
de esta fiesta  tan agradable
que ha congregado a  gentes
de muchos lugares distantes
como la Fuente de la Sabina
viejo rento, gente amable.

Con el paso del tiempo
la emigración dejó sin nadie
este rento y sus casas
 y  sus bellos sabinares
quedando el recuerdo
de esas gentes admirables
que un día no muy lejano
habitaron estos lugares
 de  la Fuente de la Sabina
con sus casas y sus corrales
con sus ganados  y tierras
en la ladera  de un valle.
Mariano López Marín
Utiel, 31 de enero de 2001




[1] Sobre esos Libros parroquiales  de la antigua parroquia de las Veguillas tengo iniciado un trabajo que algún día abordaré.
[2] Op cit Dicionaraio de Tomás López Vargas Machuca.Ms 7298 B.N y  Censo  de Floridablanca de 1786.Salvacañete.A.H.P. Cuenca. De ambos tengo copia.
[3] Op. cit “Nomenclator de las villas, aldeas y demás entidadades de población ……….a 1 de enero de 1888”. Cuenca. Cuaderno diecisiete.
[4] López Marín,M..- “ Salvacañete : sus historia y sus gentes”.Edic. Excmo. Ayto de Salvacañete Gráficas Llogodí,Utiel,2004.Pag 341.Se puede descargar este censo en PDF en:  http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=193883&ext=.pdf ( 2-2-2015)
[5] En 1928 esta carretera estaba en construcción. En las obras de construcción de la misma, en la curva de la Hiedra, se encontró el tío Mariano “ El urbano” el famoso “ Tesorillo de plata de Salvacañete”. Remito al lector a la historia de este hallazgo  en : “ Salvacañete en época romana” dentro de esta Historia de Salvacañete.
[6] Informaciones facilitadas por Saturnino García Sahuquillo, tío del autor e  hijo del tío Saturnino, y por Loreto Murciano,
[7] Informaciones de la Casa de Peones camineros de la Fuente de la Sabina facilitadas por  Saturnino Garcia, tío del autor, en el verano del 2000.
[8] Informaciones facilitadas por Loreto Murciano.
[9]   Baroja, RICARDO.:” Gentes del 98”. Edit. Juventud.1952.188 Págs. Las referencias a Salvacañete están en las páginas 157 y 158 del capítulo XXVII  titulado OTROS RELATOS   Y dedicado a JOSE STTATFORB GIBSON , pintor inglés desconocido y residente en Albarracín Se pueden descargar parte de estas referencias en www.cervantesvirtual.es.
[10] Lopez Marín, M.Los Baroja en Salvacañete y en las tierras de Moya .Artículo publicado en la Revista Moya(1ª parte PÍO BAROJA”.(REV 33, Págs. 7-11/Enero 2011).   (2ª parte RICARDO BAROJA”. (REV 35, Págs. 5-8/Enero 2012). y en el blog del  autor “Salvacañete : su  historia y sus gentes “.Entrada publicada  el 9-1-2015. http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com.es/2015/01/los-baroja-en-salvacanete-y-en-las.html
[11] En  esta mina trabajó mi tio Miguel López Marín. Solo se explotó durante seis meses. Debajo de la Erilla, en un reguero había otra que también se comenzó a explotar pero ambas se cerraron por que no eran muy grandes los filones y de baja calidad.
[12] Información de Saturnino García Sahuquillo que fue  a la escuela de Los Cortijos por esta senda.
[13] Información facilitada por  varios de los que se marcharon, entre ellos el hijo mayor del Tio Petronilo Martínez de la Hoya del  Peral, casado con una de la Fuente de la Sabina  y  Antonio García Garrido  cuya esposa era también de la Fuente de la SabinaJesús “ El Temprano” era también de esta aldea y  también vivió en Burriana.. Floriana Pérez Marín, prima hermana de mis padres, también ha vivido   y vive  ,cuando termino estsa informacioens en noviembre de 2003, en Burriana ty también me aportó algún dato.
[14] Vivieron sus últimos años, con ochenta y tantos año s, al  lado de mis padres, en la casa que fue de su hijo Daniel Martínez López en la  calle de la Umbría, al principio
[15] Recuerdos del autor en sus años de convivencia con gentes de la Fuente de la Sabina.

Lugares próximos a la Fuente de la Sabina. El Valle Carmona,La Hondonada  y Los Cortijos






(C)MARIANO LÓPEZ MARÍN)