Páginas

domingo, 29 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES EN SALVACAÑETE DURANTE EL VERANO DE 2015.

 ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES  EN SALVACAÑETE DURANTE  EL VERANO DE  2015.
                                                          Mariano López Marín


Durante el verano de 2015 han sido diversas  las  actividades culturales  organizadas  en Salvacañete por el ayuntamiento en colaboración con la Excma. Diputación Provincial y la Junta de Comunidades de Castilla  la Mancha,  por la ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS FUENTES CLARAS ,La ASOCIACIÓN DE MUJERES “EL PICARZO” y por la Comisión de Fiestas. Han contado con la colaboración altruista de varias personas de la localidad.

                                     Vista panorámica de Salvacañete.F.Raul  Gimenez Muñoz.Muchas gracias.


ACTOS  ORGANIZADOS  POR EL AYUNTAMIENTO

Ludoteca para niños durante los meses estivales hasta el comienzo del curso escolar. Esta ludoteca tuvo lugar  tuvo lugar en  el Salón multifuncional municipal  y en la Sala de usos múltiples del Centro social Polivalente. Hubo talleres de cuentos, de juegos, de dibujo, de disfraces y un sinfín de actividades variadas.

ACTO ORGANIZADO EN LA ALDEA DE  CASAS NUEVAS.

Aprovechando el mes de agosto, cuando esta aldea de Salvacañete recobra la pujanza poblacional de antaño  con las familias que vuelven a sus hogares  donde nacieron, se ha celebrado su tradicional fiesta de agosto. Misa en la capilla,, después procesión por los alrededores  de la aldea y acto musical con una rondalla de Cuenca A continuación hubo un ágape con magdalenas, licores y vino que los vecinos de la aldea ofrecieron a todos los asistentes .Una fiesta entrañable en la que la entrada a la aldea, lugar donde está ubicada la  antigua escuela junto al arroyo Salado, se llenó de bullicio y convivencia, de rememoración de recuerdos de  hace años, de alegría festiva y de camaradería sana, en un lugar  que todavía tiene algunos vecinos   durante todo el año y algunos mas  en fines de semana  y vacaciones  veraniegas. Esta fiesta lleva celebrándose desde 1975  y es una forma de convivencia veraniega entre las gentes  que viven  todavía en dicha aldea, los que nacieron en ella y las gentes de otras aldeas como la Hoya del Peral  y las del propio pueblo de Salvacañete. Esta fiesta se celebra anualmente hacia el 20 de  agosto, en un sábado. Ha sido muy importante que los vecinos recobrasen la antigua escuela y con la ayuda de todos hacer en  ella una capilla porque esto ha permitido mantener vivo el edificio que tantos años  contribuyó con sus instalaciones a  que se pudiera impartir enseñanza    a los alumnos y alumnas de la aldea  y  a los de  la Hoya del Peral y los caseríos próximos  de Casa del Mojón, La Boquilla, Casa Nabina y Fuente de la Zarza. Los padres y familiares de este cronista fueron allí a la escuela  y yo también estuve alguna vez en  ella. Este año también tuvo el aliciente esta fiesta de la reunión por segunda  vez de toda la familia Marín García, oriunda de este lugar  y que consiguieron juntarse  en su aldea   en el día de la fiesta. Cinco hermanos de los seis que eran, esposas y maridos, hijos y nietos para revivir juntos años hermosos de trabajo y vivencia en  el lugar de Casas Nuevas. Y después comida familiar  en Salvacañete.


                        Foto aldea de Casas Nuevas (Salvacañete) tomada de google.maps.




ACTO EN LA ALDEA DE HOYA DEL PERAL

En esta aldea salvacañetera las casas se han arreglado  casi todas, algunas calles también, se ha habilitado el edificio de la antigua escuela como centro social, ese edificio que levantaron los vecinos con sus aportaciones en los años 1930. Aquí, en esta aldea , están  mis orígenes  y con tres vecinos permanentes recobra  en algunos fines de semana, en las vacaciones de Navidad, Semana santa  y sobre todo en verano la pujanza que tuvo antaño cuando vivían en ella cerca de 100 personas
Este verano se juntaron  en  buena armonía todos los vecinos a comer. Una empresa de catering lo preparó .Después una actuación musical. Gran día de convivencia  de los vecinos de esta aldea y de todos los descendientes de  familias que vivieron en ella hasta la década de 1980, casi todos ellos nacidos y criados aquí. El mismo espíritu que animó a sus padres y abuelos para construir la escuela ha animado a las nuevas generaciones para mantener viva esta aldea donde  están sus orígenes.
                        


Edifico de la antigua escuela de la Hoya del Peral (Salvacañete) y casa del maestro. Hoy es centro social de la aldea. Debajo de la imagen casas y al fondo pajares y corrales .Foto Toni Virtudes Segarra. Gracias.


  

  
Aldea de la Hoya del Peral (Salvacañete).Foto Castor Barrera Marín.


ASOCIACIÓN DE JUBILADOS   Y PENSIONISTAS " FUENTES CLARAS"

Este año , después veintiún años de  realización de su famosa  SEMANA CULTURAL Y LUDICA DEDICADA A LA TERCERA EDAD, no se ha podido hacer esta con gran dolor de  todos, según me comentaba la  presidenta de esta asociación Rita Bustos. La avanzada edad de muchos de los que impulsaban esta semana cultural, otros  que son socios y viven fuera  y otras circunstancias han hecho que no fuera posible su realización. Esperemos que el próximo año 2016 con ayuda de todos se pueda recuperar esta actividad.
 Si que hubo una comida de confraternidad  anual entre los socios   a mediados de  agosto y la posterior asamblea de socios en la que la se renovó la junta directiva.

                                             Centro Social de Salvacañete  donde  tiene su sede la ASOCIACIÓN DE JUBILDOS Y PENSIONISTAS  " FUENTES CLARAS"

COMISIÓN DE FIESTAS “VIRGEN DE VALDEOÑA”

Es la encargada de organizar las fiestas y trabajar todo el año por  ellas. Las de este año, celebradas del  7 al 13  de septiembre, tuvieron como característica la gran participación de todos, la presencia de muchísima gente  y la  convivencia entre pueblos Como actos destacados, además de los religiosos en torno a la Virgen de Valdeoña, la actuación de una banda de música de Villanueva de la Jara el día 8 de septiembre por la tarde, el  homenaje   a los difuntos con ofrenda de corona en el cementerio, concurso de paellas  este año el tercer día de fiestas , que tuvo bastante  éxito con 15  grupos participantes, un encierro urbano de vaquillas  y  dos  encierros camperos con  sendos novillos y mansos y con más de 20 caballos, , la paella gigante para 1200 personas que  se llevó a cabo el día 8, la comida de confraternidad   del  día 13 donde se cocinaron y comieron las vaquillas de las fiestas el último día  que se celebro en la nave de usos múltiples  con actuación de un humorista y un músico.. El  homenaje a nuestros  mayores, que lleva realizándose  más de 50 años, y en el que  se entregaron sendas placas personalizadas a   Dionisio Villanueva ,de la aldea de Valle Carmona, y  a Victoria  Marín Marín, de la aldea de Casas Nuevas y tía de este cronista. Se invitó a todos los asistentes a un aperitivo en la Asociación de jubilados. Ambos pueden contar muchas cosas de Salvacañete y de sus respectivas  aldeas por sus muchos años de vida. Dionisio es el último vecino del Valle Carmona con residencia  permanente en la aldea de la  que  nos puede contar sus vivencia, aunque nacido en el caserío de la Casa Marica ( Salvacañete). Victoria pasa largas temporadas en Casas Nuevas  donde ha vivido muchos años  junto a la escuela a la que ella asistió de alumna, hoy convertida en capilla, y por la que lucha denodadamente .Es una  gran poeta. Nació en el caserío de La Boquilla ( Salvacañete). A destacar también la realización del I  Duatlón “Villa d Salvacañete”, en días previos a las fiestas y con motivo de ellas   ,del que se encargó el concejal del  ayuntamiento y buen amigo Juanjo García Bustos. Esta prueba se desarrolló en lugares cercanos al pueblo como  la Umbría ,La fuente del Reído  y el Alto Arambio y en ella los participantes, que fueron numerosos, tuvieron que realizar pruebas  corriendo a pie  y otras en bicicleta de montaña. Fueron importantes también  el tiro al plato,  las actuaciones musicales,  las actividades lúdicas para niños incluido un parque infantil, la convivencia entre las gentes de nuestro pueblo con las  de    otros pueblos de comarcas vecinas de Cuenca Teruel  y Valencia que nos visitaron. Se ha seguido editando el Libro de las  fiestas  con   artículos de la historia de Salvacañete. Vaya desde aquí nuestra felicitación a esta activísima comisión de fiestas, con nuestro alcalde al frente de ella  y  a todos los que colaboran en las mismas. Trabajo  intenso de las  gentes de Salvacañete que por unos días  disfrutaron  viendo a su pueblo disfrutando de la fiesta y  conviviendo   con gentes de pueblos próximos de Castilla La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana.


Lugar del comienzo del encierro campero de Salvacañete el día 10-9-2015Es el paraje de la Tejería, junto al antiguo caserío de la Boquilla. Toda esta zona se denomina” Praderas del Reino” y es el sitio  de donde partían y a donde llegaban los ganados  trashumantes de Salvacañete y sus aldeas , con destino o regreso del  Reino de Valencia,   y lugar de paso de  otros de  la Sierra de Albarracín. En la zona del estrecho hay restos de una calzada romana  y muy cerca sendos yacimientos de la edad del bronce. Foto M. López Marín.



RESTAURACIÓN DE FACHADA PRINCIPAL  LA IGLESIA DE SALVACAÑETE

Ya dimos información en el anterior número de la revista Moya .Ahora completamos esta.

Esta restauración ha sido posible con ayudas económicas de la Excma Diputación Provincial de Cuenca , de los vecinos y del ayuntamiento. Cada vecino ha aportado, según sus posibilidades para esta restauración dentro de la campaña "No te quedes sin tu metro de fachada" puesta en marcha por nuestro párroco D.Jose María Martínez Cardete. Las obras las ha realizado Eliseo Perez Escamilla, hijo de Salvacañete y residente en esta localidad.
Cuando repicaban la fachada anterior han aparecido dos fases constructivas en el edificio. Una primera en el que la iglesia y el campanario eran más bajos y otra en la que se añadieron las bóvedas y los contrafuertes para elevarla. Es un edificio que ha sufrido el efecto de las guerras carlistas, conflictos anteriores y la guerra civil de 1936-1939 en la que fue convertida en almacén.
Cuando las posibilidades económicas lo permitan se continuara con las otras tres fachadas. Salvacañete siempre se ha preocupado de mantener en buen estado su iglesia parroquial, su ermita ,la iglesia del Masegar y otros elementos patrimoniales ,contando cuando ha hecho falta con la colaboración altruista de sus vecinos  Gracias a cuantas personas y entidades han hecho posible esta restauración.
Observar las fotos del campanario donde se ve el hueco anterior de las campanas en un nivel inferior.











Fotografía.M.Lopez Marín








Si queréis conocer toda la historia que he investigado hasta ahora de la iglesia de la Asunción de Salvacañete visitar mi blog: mlopezmarinmiparroquia.blogspot.com donde hay dos entradas al respecto desde los primeros tiempos hasta la actualidad.


REALIZACIÓN DE LA CARTA ARQUEOLÓGICA DE SALVACAÑETE

Desde  hace  poco más de un año  Salvacañete tiene hecho  un documento de protección de su patrimonio arqueológico, paleontológico y etnográfico que fue elaborado por la Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Dicho documento se llama “PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENTRO DEL PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO DE SALVACAÑETE” y me fue facilitado por nuestro ayuntamiento.
En este documento se reconoce la existencia de varios yacimientos arqueológicos en  nuestro término  de la edad del hierro y del bronce, uno visigodo algunos medievales y varios  de edades moderna  y contemporánea. Además se protegen también varios yacimientos paleontológicos y muchos recursos  etnográficos  como corrales calera, otros corrales, tejerías, molinos harineros, antiguas herrerías, vías pecuarias, abrevaderos, casas con valor etnológico por su tipo de construcción o por sus funciones, etc. El castillo de Torrefuerte es reconocido como bien de interés cultural (BIC)  al igual que la iglesia parroquial, la ermita de Valdeoña y la Iglesia de la antigua  parroquia del Masegar.
Estoy trabajando sobre este documento y tendréis información  sobre el  mismo, dentro de los límites que marcan este tipo de documentos, cuyo objetivo fundamental es proteger el patrimonio artístico municipal.



Antiguo castillo de Las Veguillas, de la Torre de las Veguillas, Las Veguillas de las Truchas, La Torrrefuerte o Torrefuerte tal y como era   en las primeras décadas del siglo XX cuando   en el lugar vivían  los descendientes de  Silvestre Villanueva que  adquirió el rento en 1927. Perteneció al Señorío de Valverde y anteriormente fue sede  del Señorío de las Veguillas cuyo primer Señor fue D. Gil Ruiz de Castilblanque o Castilblanco. Es B.I.C.Foto Castor Barrera Marín.




Entrada a la aldea de La Nogueruela  (Salvacañete). En esta aldea están protegidas varias casas como patrimonio etnográfico.Foto de mi amigo Faustino Calderón.



                                    Aldea de la  Nogueruela ( Salvacañete ) .Foto Castor Barrera Marín.Gracias




Casa del rento de la Peraleja ((Salvacañete).Cerca de ella hay un yacimiento arqueológico de la  edad del  hierro y los restos de una antigua herrería del siglo XVIII. Tanto las  ruinas como los restos arqueológicos y la antigua herrería están protegidos. De los pinares de este  rento se cortaron en  los siglos XVIII y XIX muchos pinos con destino a Valencia.Foto: Mari Carmen Domingo.Muchas  gracias.



( c)  MARIANO LÓPEZ MARÍN

jueves, 29 de octubre de 2015

EL CULTIVO DEL AZAFRÁN EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

EL CULTIVO DEL AZAFRÁN EN LAS  ANTIGUAS  TIERRAS DE MOYA
Mariano López Marín




Estamos a finales de octubre y  todavía hoy se sigue cultivando azafran en España siendo la Comunidad de Castilla La Mancha lider mundial en esta producción  localizada en las provincias de Toledo,Cuenca y Ciudad Real.En Aragón también se ha reactivado la producción siendo Teruel la provincia  pionera.
Hace muchos años , hasta la década de los años 1960, se cultivaba  azafrán en algunos pueblos de las antiguas  tierras de Moya ,en la zona de la Serranía Baja de Cuenca .Landete, Talayuelas ,Aliaguilla, Mira, Cardente,Arguisuelas y Carboneras  y en zonas próximas de la Manchuela conquense y comarca Utiel -Requena.Era una forma de complementar la economía familar en un cultivo que necesitaba mucha mano de obra  ,sobre todo cuado se recogían las rosas y se separaban los petalos.
Por todo elllo me ha parecido conveniente dedicar esta entrada a este producto  que hace años formaba parte  del paisaje de muchos de nuestros pueblos.

 INTRODUCCIÓN
Una de las especias más cotizadas y de las primeras en utilizarse fue el azafrán, considerado en la Edad Antigua y hasta nuestros días como «oro rojo» Estamos  en la segunda quincena de octubre  y por bastantes lugares de la Mancha conquense y toledana y de la provincia de Teruel comienza la recogida de la rosa del azafrán, un producto muy apreciado y que en lugares como la región castellano manchega  y la provincia de Teruel se sigue cultivando, incluso incrementando su cultivo. Es otra forma de  estabilizar a la población rural, tan necesario en provincias como la de Cuenca y Teruel con alto grado de despoblación.
A mi memoria vienen recuerdos familiares de relatos relacionados con este cultivo en algunos lugares de las antiguas tierras de Moya  y en las   comarcas próximas de Rincón de Ademuz,  Utiel-Requena y la Manchuela conquense .Incluso vivencias de mis años de estudiante de magisterio en Cuenca, a principios de los años  1970, cuando nos llevaba el profesor de geografía a realizar excursiones didácticas  y en alguna de ellas hablamos con  vecinos  de pueblos conquenses, entre ellos Belmontejo,  que estaban en sus puertas limpiando las cebollas del azafrán ,los bulbos, que después servirían para sembrarlo. Mi madre, Bienvenida Marín Marín me relataba los lugares  situados junto a su caserío de la Boquilla (Salvacañete) donde sembraban azafrán o  cuando sus primas de la  Hoya del Peral Quintina y Valentina iban a Vallanca a trabajar de “ roseras”. Mi amigo  de Salvacañete, Alfonso Marín, fallecido hace unos años  fue el último que sembró azafrán en Salvacañete en la década  de los años 1970. Había vivido en Monreal del Campo y allí todavía  se sigue cultivando. Se trajo unos cuantos bulbos y durante varios años lo cultivó en Salvacañete. .También Virtudes Espejo, de Salvacañete, me contaba cuando iba de  “rosera“ a Landete junto  con otras chicas del pueblo. Mi suegro, Francisco Hernández Soriano, tuvo azafranar en Landete hasta la década de los años 1970 según me relataron él  y mi esposa . Antes de irse a realizar su trabajo de cobrador del coche de línea Landete –Utiel, en la época de la  recolección de la flor del azafrán, se iba al azafranar a recoger las flores antes de la  salida del sol. Luego  en  casa   se realizarían las labores de “ esbrinado” sacar las  hebras o pétalos de la flor y tostado de estos. Mi esposa todavía participó en estas labores..  Después de  dejar de cultivar el azafrán  plantó la tabla de almendros. Todavía conservamos en la familia de mi esposa Mº Pilar  Hernández López los pesos que utilizaba su tía María López López cuando vendía  azafrán Valencia.
Hace unos días  coincidí en una boda  con  Conrado, natural de Landete e hijo de la tia Conrada .El  me contaba cuando cultivaban azafrán en Landete, en la zona del Pilar  enfrente de donde está la gasolinera de la localidad .Su madre era una de las cosecheras  importantes de azafrán en Landete.Un  azafranar,lugar donde se plantaban los bulbos de azafrán , duraba ocho años.Los primeros años ,me comentaba,  estaba todo el  campo lleno de flores de azafrán  y cuando se iba a recogerlo antes de salir el sol  cogían las flores a puñados. Cuando pasaban tres o cuatro años  ya aparecía espartillo  y menso flores . Al cabo de ocho años era necesario sacar los bulbos y volverlo  a plantar otra vez en un lugar distinto.Una vez recogidas las flores se llevaban a casa  y las roseras se encargaban de esbrinarlo, de sacar los petálos.Esos petalos se tostaban en la estufa en un cedazo, especie de criba ,teniendo mucho cuidado de que no se tostara  demasiado porque sino no servía.Todo esto aparece explicado en el presente trabajo.
Todos estos preliminares me han animado a realizar este trabajo sobre el cultivo del azafrán en las antiguas  tierras de Moya, intentando documentarlo hasta donde he podido llegar.Forma parte de  mi último libro publicado en junio de 2016 ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE  editado por Ediciones Rodeno (Cullera ) 2016 con la colaboración del Excmo. Ayto. de Salvacañete que ha adquirido ejemplares.












 El comerciante de Azafrán. Cerámica pintada del ceramista conquense Manuel  Real Alarcón. Se encuentra en el Museo de la ciudad de Utiel. F. Mariano. López Marín

UN POCO HISTORIA SOBRE EL  CULTIVO Y COMERCIO DEL AZAFRÁN.
Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.[1]
 El azafrán es cultivado en España desde hace más de 1000 años, teniendo un gran arraigo y tradición siendo exportado a prácticamente casi todos los países del mundo. El azafrán ha constituido el ahorro para muchas familias de la Mancha durante el siglo XX y ha paseado el nombre de esta zona por todos los países del mundo, ganando prestigio y fama por su indudable calidad, fruto del tamaño de su hebra, de sus características organolépticas (color, sabor y olor) y del esmero en su elaboración (recolección, monda y secado)
El azafrán era uno de los productos que más importancia había tenido en las exportaciones, aunque como consecuencia de una serie de falsificaciones, en la Edad Moderna perdió importancia en el mercado francés, que durante centurias anteriores había sido uno de los principales clientes de este producto.
  Uno de los medios propuestos en el siglo XVII por el arbitrista aragonés Antonio Cubero para revitalizar el comercio del azafrán fue su exportación a América, donde se cotizaba a precios muy elevados.

Prohibición contra los que hicieran o vendieran azafrán falso, promulgada en 
los Fueros de Aragón de 1564

Las medidas propuestas no fueron llevadas a cabo y el área cultivada fue reduciéndose progresivamente. Actualmente se ha recuperado el cultivo de azafrán en Teruel.
En una comunidad  que limita  con Castilla La Mancha, la comunidad valenciana, con intercambios comerciales con las antiguas tierras de Moya desde el siglo XIV  e incluso antes, existió un mercado del  azafrán situado en la ciudad de Valencia. Valencia, por su proximidad a las zonas productoras, se convirtió en una época pasada en un importante mercado azafranero en España y se estableció la lonja valenciana del azafrán. A esta ciudad bajaban a lomo de su caballería los labriegos manchegos, aragoneses y valencianos del interior, para vender la cosecha de azafrán y hacer la verdadera "otoñada". Alojándose en las posadas, permanecían el tiempo necesario para vender la mercancía que iban ofreciendo por los ultramarinos, y, una vez conseguido el objetivo, regresaban a sus tierras. La lonja del azafrán de la primera mitad del siglo XIX  llegó en pocos años a monopolizar este comercio, organizando todas las transacciones de estigmas desde el edificio mercantil destinado a este efecto situado en la calle Botellas. De esta manera el comercio del azafrán comenzó a regularizarse y a tener un mercado firme todo el año, sobre todo para aquellos que llegaban en busca del producto fuera del otoño. En pocos años las operaciones comerciales tomaron gran incremento, consiguiendo gran prestigio, hasta el punto que la lonja llegó a tener una especie de boletín de información y control casi absoluto de toda la producción y venta del azafrán .Los precios oscilaban mucho de unos años a otros así como en octubre se producía una baja temporada de la cosecha, y alcanzaba las cotizaciones más bajas en noviembre; en diciembre se estabilizaban y a principios de Enero se producía una subida vertiginosa que mantenía precios elevados durante todo el invierno. Hasta alcanzar el máximo en febrero, cosa lógica pues en estos meses de nieve no bajaban ningún arriero para vender el producto. En esta época era cuando la lonja empezaba su exportación en cajas especiales, al extranjero y otros mercados nacionales. Hubo ocasiones en que la lonja llegó a tener en almacén unos 45.000 kilogramos de estigmas de azafrán. A la puerta de la lonja se reunían los arrieros y compradores que examinaban a plena luz del día el producto. Por ser esta la mejor forma de apreciar la calidad de los estigmas o su posible adulteración. La lonja disponía a su vez de un sistema de pesas y pequeña balanza de fiel muy sensible para las compras realizadas una vez determinada la calidad de las fibras. Durante casi medio siglo se mantuvo pujante la lonja valenciana del azafrán. El declive se inició cuando las comunicaciones empezaron a hacerse con mayor fiabilidad, sobre todo cuando el ferrocarril atravesó las regiones cultivadoras de Aragón, Valencia, Extremadura y La Mancha. A partir de este momento surgieron los corredores que iban a buscar mercancías a su lugar de origen. Los corredores locales y los pequeños comercios de los centros de producción dispersaron la influencia centralizadora de la lonja de Valencia, que desapareció con la misma rapidez con que había nacido. Algunos pueblos importantes situados en la línea del ferrocarril adquirieron pronto cierta importancia como centros azafraneros de carácter comercial enclavados en las zonas productoras. En Teruel el mercado de Calamocha situado en la línea Zaragoza-Valencia acreció la importancia que ya tenía antes.
LA PRODUCCIÓN DE AZAFRÁN EN ALGUNAS DE LAS LOCALIDADES DEL ANTIGUO MARQUESASDO DE MOYA Y LIMITROFES EN EL SIGLO XVIII.
Ciñéndonos a los datos de localidades de las antiguas tierras del Marquesado  de Moya y alguna próxima no perteneciente al mismo,  estas son las informaciones que sobre algunos pueblos   que cultivaban azafrán nos da el Catastro de Ensenada realizado en 1752.
                            Landete.Acceso desde la carretera N 330.F. M.Lopez Marín
LandeteA la pregunta once[2] dijeron que  en todo el término y territorio de este lugar sólo se recogen los frutos siguientes trigo jeja[3] y rubión, con alguna  porción de centeno, cebada y avena, y algún poco de azafrán  y lo mismo de miel”..Sobre lo que se necesita  para sembrar un almud de tierra de azafranar dijeron[4]: “Un almud de tierra plantado de cebolla de azafrán necesita  de veinte fanegas de cebolla, para su plantío. “Sobre la superficie sembrada en  el termino de azafranar dijeron  que[5]:”..de la  misma calidad de tierra de tercera plantados con cebolla de azafrán  23 almudes.” Referente  a la producción de un almud de tierra en azafranar  dicen[6]: “..Una medida de tierra plantada de cebolla de azafrán, produce dos libras de azafrán tostado, sin descontar los gastos ”Según estos datos  en Landete en 1742 se recogerían 46 libras de azafrán tostado de sus 23 celemines sembrados.

Talayuelas[7].”…que en este expresado lugar  recogen los frutos siguientes: trigo ,con alguna porción de centeno, cebada y avena y algún poco de vino, azafrán, miel y cera”. Sobre la  producción de azafrán dice que : “ … Un almud [8]de tierra de tercera calidad plantado de azafrán se necesitan para ocuparlo de dieciocho fanegas de cebolla, y esta le consideran le produce una libra de azafrán tostado sin descontar gastos..”
Carboneras de Guadazaón[9].”…y que en ese terreno de tercera el almud de tierra plantado de cebolla de azafrán que ocupa diez fanegas produce  dos libras por año por cuyo aspecto se cogen en cada año cuatro mil seiscientas setenta y cinco fanegas poco más o menos. Sobre la producción de azafrán de Carboneras  en 1752 se dice   que es de” doce libras”. El precio de cada libra 8 reales.
Aliaguilla:[10]”..un almud de tierra de cualquiera de las  calidades dichas plantado con cebolla de azafrán ocupa doce fanegas….”Había “ cinco almudes plantados con cebolla de azafrán. En cuanto a la producción dicen lo siguiente:” ..Y una medida de tierra plantada de azafranar produce  doce onzas de azafrán al respecto,  a onza por fanega sin descontar los gastos.” La producción de Aliaguilla  en 1752 sería aproximadamente  de 60 libras de azafrán tostado.
Mira[11]”…. tierras plantadas  de azafrán y son de las mismas tercera, segunda y primera de secano…” Un almud plantado de viña o azafrán de primera, segunda o tercera calidad de secano ocupa las mismas áreas que queda dicho en cada una de dichas  calidades..” · Y previenen que tanto los almudes plantados de viña como  de planta de azafrán por no prevalecer en este país se ha minorado en gran manera y aun se perderá  en él todo..”
Cardenete[12] : Para sembrar de azafrán en Cardenete hacían falta “.. cuando de cebolla de azafrán  ocho fanegas  siendo una tierra de primera calidad; siendo de segunda con diez fanegas  y siendo de tercera con  doce”.   Respecto a la  extensión de azafranar  en la localidad dicen” como setenta y cinco almudes” En cuanto a las producciones de Cardenete en 1752 eran las siguientes: “..trigo, cebada, centeno, avena, escaña, garbanzos, guijas, cáñamo. cañamones, azafrán ,vino, hortalizas, miel, cera, y lana , y también se crían corderos, cabritos, muletos…. Sobre la siembra del azafrán en Cardenete se aportan los siguientes datos:” .. un almud cuando puesto de cebolla de azafrán, que se hace con ocho fanegas, produce  doce onzas, de este género en verde..” Y añade más “ ..un almud puesto de azafranar, que se hace con doce fanegas de cebollas produce ocho onzas.. ”Sobre lo que rinde este producto comentan que estos son los rendimientos: “24 reales la libra de azafrán tostado, en verde 10 reales y en aceite cuarenta.”. La producción de azafrán de Cardenete en 1752 sería de  600 onzas .
Arguisuelas[13].” En las tierras especificadas se cogen los siguientes productos: hortalizas, trigo, cebada, centeno, avena, escaña, guijas , garbanzos, cáñamo ,azafrán ,nabos, miel, cera, y lana y se crían corderos, cabritos, cerdos, becerros, muletos, burruchos y potros..” En esta localidad esta era la producción de azafrán para un almud de tierra en 1752 “  puesto de cebolla de azafranar , que se hace en diez fanegas produce  cada año cada una de estas diez onzas[14]  en verde..” Esta producción por almud de tierra  eran 100 onzas en verde, aproximadamente  2835 gramos = 2, 835 kg. El precio de la libra de azafrán  en verde en ese momento era “de diez reales” en esa localidad. Con una producción de  100 onzas por almud de tierra obtendrían 1000 reales sin descontar gastos.

Mapa del Marquesado de Moya en 1787 según el DICIONARIO DE TOMAS LÓPEZ.MSS 7298 B.N.Fue realizado por el Licenciado de Moya D.Gregorio  Rafael Merino Gallo que  fue   quien redacto todas las informaciones de la Villa de Moya  en esa fecha contenidas en este diccionario con fecha 25 de abril de 1787.

Recogiendo la rosa del Azafrán.autor desconocido




Este cultivo del azafrán en algunos pueblos de la Serranía Baja de Cuenca siguió hasta bien entrado el  siglo XX al igual  que se hacía en localidades próximas de la comarca Utiel-Requena y de la Manchuela pero poco a poco fue decayendo su cultivo hasta desaparecer por la excesiva necesidad de mano de obra para su recolección y por la  entrada de azafrán de otros  países como Irán.

PRODUCCIÓN  NACIONAL DE AZAFRAN DURANTE EL SIGLO XX


Datos  tomados del libro:" EL AZAFRÁN EN LA  COMARCA DEL JILOCA " de Pascual Rubio Terrado.Centro de Estudios del Jiloca ,1997.Muchas gracias.


Faenas necesarias para el cultivo y recolección del azafrán

Estas eran las faenas  que había que hacer paras su cultivo y recolección:

Siembra: El azafrán suele agotar temporalmente el terreno cada 3 o 4 años para el propio cultivo, por lo que es aconsejable dejar pasar entre 10 y 12 años hasta volver a plantar azafrán en el mismo terreno, entre tanto, podría utilizarse para el cultivo de otros vegetales. El suelo más aconsejable para el cultivo de la rosa del azafrán es el de piedra caliza y arcilloso, además debe ser l o más plano posible La labor principal del cultivo de la rosa del azafrán consiste en un arado profundo de 35 a 40 cm. para preservar de la erosión el suelo y favorecer, con el mullido de la tierra, la filtración del agua y aireación del suelo; esta labor se suele realizar en marzo o abril realizando posteriormente otro arado superficial en septiembre o en octubre que airee de nuevo la tierra, rompa la costra de la superficie y permita la floración de la planta del azafrán sin problemas . Tres meses antes de comenzar la plantación de los bulbos del azafrán es aconsejable abonar la tierra con estiércol extendiéndolo por todo el terreno de forma uniforme.
La siembra del azafrán se hace manualmente pudiendo plantarse unos 30 bulbos de azafrán por metro cuadrado, lo cual se realiza entre los meses de mayo y junio según la climatología de la zona.
                                            


 Recogiendo  azafrán en la zona de Cuenca. Autor desconocido.
La recolección del azafrán.
La recolección de la rosa del azafrán se realiza a partir de la segunda mitad de octubre en el mismo momento en que la rosa de azafrán comienza su floración, la cual tiene entre 2 y 6 días de una floración intensa que poco a poco va disminuyendo, pudiendo durar el tiempo total de la floración del azafrán unos 20 días. La recogida de la rosa de azafrán tiene que hacerse todos los días y durante las primeras horas de la mañana en las que el sol aún no calienta para evitar que las flores se marchiten.



Recolección de las flores del azafrán. Foto web. Gracias a su autor.

 Mondado las flores  de la  rosa del azafrán. Desbrizne.
Una vez recogida la cosecha de rosa de azafrán se trasladan las flores a una mesa donde se procederá al desbrizne o monda de la flor que consiste en separar los estigmas (las hebras de azafrán) del resto de la flor. Esta labor debe realizarse el mismo día de la recolección de la rosa de azafrán y siempre antes de que transcurran doce horas desde la mismo.

 
Las labores de recogida de la rosa del azafrán y de su mondado era encargada a las “ roseras” mujeres del  mismo pueblo o de otros pueblos que cobraban un tanto  por su labor. Así se dice en  una obra clásica sobre el  cultivo del  azafrán en la Mancha[15].” En Requena y en varios pueblos de  la  zona azafranera de Cuenca se da de comer a las roseras  y un cuarto  de coger por libra de flor  y un dos cuartos por onza de azafrán en verde”  Estos precios podrán variar de un año a otro según las cosechas y la  falta  o abundancia de roseras. Sobre el rendimiento de cada rosera se dice en la misma obra[16]:”.una buena  rosera puede coger hasta el  mediodía ,habiendo abundancia de flor , de 25 hasta 30 libras y sacar o mondar de 10 a 12 onzas de azafrán en verde, encontrándose también quien velando hasta media noche puede sacar hasta una libra , si bien estas son pocas.”
Sobre la producción de los azafranares da los siguientes datos:” Un celemín de tierra  produce por término medio  cinco libras de azafrán en verde  o sea una de  tostado. Una libra de rosa suele tener unas 100.000 flores, y produce  en las primeras floraciones del azafranar poco más de una onza de azafrán en verde.,.”
 Roseras mondando el azafrán.




Imagen tomada de a web:http://www.azafranlaflor.com/cultivo-recoleccion-monda-del-azafran-origen-la-mancha-albacete/
Secado de las hebras de azafrán.
El azafrán una vez se ha desbriznado se procede a su desecado mediante el tostado a fuego lento, para ello las hebras que se han sacado se colocan en capas de unos dos centímetros sobre unos cedazos de tela metálica fina o tela de seda que luego se colocan sobre una estufa caliente, braseros, brasas... Lo importante para tostar el azafrán correctamente es que el calor sea suave y constante entre 20 y 45 minutos para que el azafrán quede bien seco sin perder el aroma, la temperatura ideal son los 35 ºC de forma que los estigmas se tuesten sin quemarse ni separarse, ya que es una característica que se requiere para su comercialización y evita que este condimento pueda ser falsificado o adulterado. El punto optimo del tueste de azafrán se halla cuando las hebras pierdan del 85% al 95% de la humedad, lo cual se indica cuando estas hebras empequeñecen hasta medir unos 2 cm., cambian el color de rojo vivo a rojo oscuro y adquieren un aroma característico sin indicio alguno de humo.

Los estigmas o hebras de azafrán pasan de un color rojo vivo a un color rojo oscuro mediante el proceso de secado o tostado.
El azafrán tostado se pesa en unas básculas de precisión y se guarda en recipientes que aíslen el azafrán de la humedad y de la luz, almacenándose posteriormente en lugares frescos, secos, bien ventilados y limpios hasta el momento de consumirlo. Además era conveniente guardarlo durante 2 o 3 años, puesto que es cuando este condimento alcanzaba su momento óptimo.


Tostando azafrán. Cerámica pintada del ceramista conquense Manuel  Real Alarcón. Se encuentra en el Museo de la ciudad de Utiel. F. Mariano. López Marín.




[1] http://www.madridejos.net/azafran/azafran2.htm#1.- Origen y significación del azafrán. (21-10-2015)
[2] AGS_CE_RG_L086_177jpg.
[3] AGS-CE-RG_LO94_330-332jpg.
[4] AGS_CE_RG_L086_173.jpg.
[5] AGS_CE_RG_L086_175.jpg.
[6] AGS_CE_RG_L086_179.jpg
[7] Este trigo jeja se siguió sembrando en las localidades del  antiguo Marquesado de Moya hasta la década de 1960 en la que empezaron a introducirse nuevas  variedades .Su harina era excelente.
[8] Un almud es una medida antigua de cereales, de origen hispano árabe. Dos almudes equivalen a una fanega. La fanega, como unidad tradicional de superficie agraria, equivale a 10 000 varas cuadradas (100 x 100 varas, siendo 1 vara = 0,835905 metros). De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, «según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas»,1 aunque es muy variable según los lugares. Un almud de sembradura equivalía a ,32,298 áreas = 3229,8 metros cuadrados de terreno.
[9] AGS_CE_RG_L080_578-580
[10] AGS_CE_RG_ LO77-136-141
[11] AG­S_ CE_RGL117_370-376-384 jpg
[12] AGS_CE_RG_LO80_722-723-725-729-731-732-734 -736 jpg.
[13] AGS_CE_RG_L078_137._139_140_141_143-144
[14] Onza: 1 onza equivale a 28,35 gramos
[15] Atienza y Sirvent, Melitón.- Gaceta Agrícola del Ministerio de Comercio“ Cultivo del azafrán en la mancha” Datos  económicos  y estádísticos Pag 310 y ss.
[16] Op cit Cultivo del azafrán ………mancha” Pág 313.


VIDEO  SOBRE LA  RECOGIDA DEL  AZAFRÁN  EN LA MANCHA

Clicar en el enlace  y podreis ver el vídeo
VIDEO TELEVISÓN CASTILLA LA M,ANCHA RECOGIDA AZAFRÁN

Última actualización: 27-10-2016

(c) MARIANO LOPEZ MARÍN