Páginas

jueves, 21 de mayo de 2020

EL REGAJO CIRIYUELOS, OTRO LUGAR ENTRAÑABLE DEL TERMINO DE SALVACAÑETE



Continuando  con esta serie de entradas dedicadas a lugares entrañables de Salvacañete, en esta ocasión la voy a dedicar al REGAJO CIRIYUELOS  y a la fuente y lugar recreativo que hicieron  hace unos años en las proximidades del Cabriel , en dicho paraje.

Fuente de Ciriyuelos en Salvaccañete.Fotografía de Alberto Asensio López.Gracias






Para acceder al Regajo Ciriyuelos hay que tomar la carretera de Albarracín, muy cerca del puente del Ventorro en la nacional 420 dirección Cuenca desde Salvacañete o antes de llegar a este puente si se va en dirección Teruel desde Cuenca. Despues de recorrer unos 4 km  casi siempre bordeando el río Cabriel en su margen derecha y entre bosques de ribera a la derecha de la carretera  y monte bajo con bujedales a la izquierda llegaremos al mencionado lugar. Lo descubriremos por un sifón que hay a ambos lados de la carretera que fue utilizado hace años para pasar el agua de dicho regajo a la otra parte de dicha carretera y regar unas pequeñas huertas que hay junto al Cabriel. Además veremos una artística fuente que se realizó a finales del siglo pasado, aprovechando el agua del manantial cercano y una zona recreativa anexa, ambos elementos situados debajo de la carretera de Albarracín, junto al rio Cabriel que pasa muy próximo.

 En la parte izquierda de la carretera de Albarracín, junto a los sifones, hay una pista forestal que nos lleva hasta el nacimiento del Regajo Ciriyuelos situado a uno 100 metros de la carretera. Esta pista forestal continúa como camino de herradura hasta el antiguo rento de Ciriyuelos situado en la parte más alta  a unos 4 km del  nacimiento  y con orígenes medievales. Este lugar del  rento de Ciriyuelos, que ocupa un gran valle, estuvo habitado hasta la década de 1930. Muy cerca del nacimiento del Regajo Ciriyuelos, a unos 150 metros y en la ladera de la montaña próxima salen dos surgencias, una al pie mismo de la ladera y otra un poco más alta, que son conocidas en nuestro pueblo como las “quebrás”. Sólo salen  en épocas de intensas lluvias invernales, primaverales y otoñales y cuando el valle superior se ha colmatado de agua. Es todo un espectáculo verlas, sobre todo la superior por el ruido que hace el agua al salir y por ver al líquido elemento desplazarse ladera abajo  hasta el mencionado Regajo Ciriyuelos. Son frecuentes las visitas a este lugar cuando se produce el fenómeno de la surgencias de las “quebrás” porque es espectacular.

Quebrá inferior del Regajo Ciriyuelos.Fotografía de mi amigo  Alfredo Montero Martínez.Gracias


Las vivencias personales  de este lugar  del Regajo Ciriyuelos se amontonan en mi memoria. Lugar de paso de gentes que iba y venían a los rentos cercanos  y no tan cercanos, gentes que acarreaban  mieses desde el rento Ciriyuelos hasta Salvacañete, días de siega de espliego en el alto valle  y paso obligado tanto a la ida como a la vuelta con parada obligada para recoger agua o descansar, días de matagorrino cuando las mujeres iban a lavar las tripas allí porque el agua salía muy caliente, días de campo en ese lugar , baños en el cercano río Cabriel o en la Tejería cercana, comidas entre familiares y amigos el día de la Cruz  o en alguna festividad a lo largo del año y porque no ratos de observación escuchando el murmullo del agua de este regajo  Ciriyuelos que desagua en el río Cabriel próximo. Recuerdo subir con bicicleta hasta Masegarejo en días de esquilo  y parar tanto a la subida como a la bajada en  este emblemático lugar  para descansar y beber un trago de fresca agua. Este extraordinario lugar bien merece más de una visita y si  podemos visitarlo cuando salen las “quebrás” mejor pues veremos abundancia de agua manar por varios lugares y dirigirse rauda al rio Cabriel.

Las familias Yuste y Abril en un día de campo en el Regajo Ciriyuelos  a donde llegaron con caballerias, carros y bicicletas a principios de la decada de 1960.Fotografías gentileza de mi amigo  Miguel Abril Alcalá.Gracias.


Las familias Yuste y Abril en un día de campo en el Regajo Ciriyuelos  a donde llegaron con caballerias, carros y bicicletas a principios de la decada de 1960.Fotografías gentileza de mi amigo  Miguel Abril Alcalá.Gracias.

Tanto el propio regajo Ciriyuelos como su entorno  son envidiables. Muy cerca del mismo estuvo ubicada la antigua herrería del Martinete, en las proximidades de la curva de la Hiedra y cuya presa para captación de agua está protegida como recurso etnográfico de Salvacañete. En este lugar de la Hiedra, debajo del rento de la Casilla o antigua heredad de los Francos, se encontró el tesorillo de plata de Salvacañete y aquí mismo también sacaban las maderas que bajaban por el Cabriel para despues transportarlas en carros madereros a Ademuz, al aguadero de la Virgen de la Huerta  en los siglos XVIII y XIX  o a Teruel, Utiel, o Carboneras a partir de 1930.Todavía pueden verse las señales de los carros madereros en la roca. Cerca del Regajo 


Ciriyuelos, en la margen izquierda del Cabriel, hay un par de rocas conocidas como el rey y la reina relacionadas con una leyenda que existe en Salvacañete que tiene que ver con la mañana de San Juan .Cerca también de dicho regajo Ciriyuelos se han encontrado restos de cerámica romana y en el lugar próximo de Cernina, encima de la presa de la vega algunos restos también. Un poco más arriba de la presa de la vega, en un remanso del rio está el lugar de la Tejería donde nos hemos bañado muchos salvacañeteros. El nombre le viene por haber estado  allí ubicada una antigua industria artesana de fabricación de Tejas cuyos restos todavía pueden verse. Podemos hacer una ruta desde el regajo Ciriyuelos ascendiendo hasta la cumbre por el antiguo camino de herradura y visitar el rento de Ciriyuelos de origen medieval donde todavía pueden verse las ruinas de la casa y los corrales y disfrutar de las vistas en su amplio valle entre pinares y monte bajo.


El rio Cabriel a su paso por el término de Salvacañete.Fotografia M.Lopez Marín


.

 Rio Cabriel a finales de febrero de 2018. Presa de la Vega.Fotografia de mi amigo Vicente Martínez Pérez.Gracias.

(C) Mariano López Marín


viernes, 15 de mayo de 2020

LA ANTIGUA FIESTA DE SAN ISIDRO EN SALVACAÑETE

Hoy 15 de mayo es la fiesta de San Isidro patrón de los labradores.Esta fiesta tenía mucho arraigo en Salvacañete y en todos los pueblos de las antiguas tierras de Moya  al ser pueblos  dedicados a la agricultura y ganadería.Recuerdo de niño todas las actividades que se hacían en nuestro pueblo Salvacañete para celebrar ese día muy parecidas a las de otros pueblos de la comarca.Con la mecanización de la agricultura todas estas actividades han desaparecido conservándose  únicamente las de tipo religioso  y en algunos casos además se hace alguna invitación  con caridad en lugares donde tienen ermita dedicada a este santo como en Landete. Este año por las normas impuestas por la pandemia Covid 19 no se ha podido celebrar en ningún lugar . He querido dedicar esta entrada a esta celebracion festiva en Salvacañete y en algunos otros pueblos de esta comarca como un homenaje a las gentes que mantuvieron y transmitieron estas tradiciones  a lo largo de los siglos y nos legaron una cultura ancestral ,parte de nuestro patrimonio etnográfico y cultural.


SAN ISIDRO  EN SALVACAÑETE

En un pueblo como Salvacañete dedicado desde hace siglos a la agricultura no podía faltar la devoción a este santo, patrón de los labradores. En la iglesia está su imagen y su fiesta se celebraba con toda solemnidad y en la actualidad , se sigue celebrando aunque no como antes.
Por la mañana del 15 de mayo, a las doce, había misa a la que asistían los labradores. Después procesión con la imagen del santo y los chicos y chicas ataviados con trajes típicos de labradores y labradoras. Portaban cestillos con espigas de trigo verdes y productos del campo. Era el momento en el que los campos con las lluvias primaverales estaban en todo su esplendor. Una vez que la procesión había acabado la Hermandad de labradores y Ganaderos invitaba a la gente a un refresco.En años de sequia subían en procesión a San Isidro y la virgen de Valdeoña hasta Santa Ana para implorar la lluvia,según me comentaba recientemente mi amigo Hector Aspas Martínez.
Por la tarde había actividades relacionadas con la vida del campo en el "paraje del Legio" o " Egido", debajo del pueblo y entre la carretera de Cuenca a Teruel y éste. Una de esas actividades era la carrera de burros, conducidos por jóvenes. Los burros iban sin cabezada, lo que dificultaba su conducción, con la albarda al revés y sin atar con la cincha . El punto de partida era la parte inferior de este paraje y se hacía la carrera cuesta arriba. Como el terreno tiene mucha pendiente y había ribazos era frecuente que al subir se cayesen las monturas entre las risas de los muchos asistentes a estas carreras. Ganaba la carrera quien llegaba a la meta, situada en la parte superior del Legio, junto al transformador de la luz, en el pedazo que es de los herederos de Gregorio Marín de la Hoya del Peral.


Carrera de burros en Salvacañete en a principios de los años 1960.Foto gentileza de mi amigo  José Alberto Abril Alcalá, primero de la izquierda en la fotografía.
Carrera de burros en Salvacañete el día de San Isidro a principios de la década de 1960.Fotografia gentileza de mi amigo Jose Alberto Abril Alcalá, primero por la izquierda en la foto.Ganaron la carrera él y mi cuñado  Daniel Martñinez Lozano y les dieron 3 duros de premio.

 Otra actividad de competición que se hacía el día de San Isidro en este paraje del Legio era una competición de arada para comprobar que labrador hacía el “torero “ más largo y recto. Un torero es un surco hecho con el arado. Participaban varios labradores con sus pares de machos y siempre había mucho interés por comprobar quien era capaz de hacer ese torero mejor y superar a los contrincantes. Había labradores que labraban muy bien y con paciencia y eran capaces de hacer esos surcos a la perfección.
                                                              
Salida de la procesion de San Isidro  a principios de los años 1960 en Salvacañete. Castor Barrera Marín

                                  Desde la carretera de Cuenca  a Teruel por los pedazos del Egido o "Legio" se corría cuesta arriba con  burros con la albarda sin atar. En ese mismo paraje se hacían los concursos de arada el día de San Isidro para ver quien hacía " el torero" mas recto, es decir el surco más recto


           Angeles Marín Martínez y Mª Isabel López Marín  vestidas de labradoras  para la fiesta de San Isidro en Salvacañete a principios de los años 1960. Fotografía de Castor Barrera Marín.

Las familias Yuste y Abril  de Salvacañete pasando un dia en el paraje del Regajo Ciriyuelos a donde llegaron con sus caballerías  y carros.Fotografía gentileza de mi amigo y paisano Miguel Abril.Muchas gracias


LA FIESTA DE SAN ISIDRO EN OTROS LUGARES DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

 En otros  pueblos de la  zona ,ademas de la misa y la procesión con el santo  patrón de los labradores,hacían juegos populares , bailes y comidas de confraternidad. En muchos repartían caridad . En Boniches llegaron a participar alguna vez  60 machos en los concursos de arada . Landete tiene ermita de San Isidro y San Roque y el día de su fiesta  después de la misa y la procesión se reparte caridad consistente en una hogaza y vino. Hay juegos populares . Todos los vecinos  comen junto a la ermita y hay baile. Desde hace unos años  si San Isidro no cae en sábado, se celebra el sábado más próximo para que pueda estar más gente.
En Mira  se sigue manteniendo la fiesta en la actualidad y así nos hablaba de la misma mi amiga Esperanza Valero Sierra "En Mira,sé sigue celebrando con una Romería muy bonita, los niños y niñas en edad escolar van vestidos con el traje típico de labrador@s,sé hacen carrozas engalanadas y vamos hasta la ermita de la Piedad, que sé encuentra a un kilómetro del pueblo, la imagen de San Isidro, es portada por los agricultores. En la ermita se oficiará la misa en honor a San Isidro, bendición de los campos y bailes regionales, por los niños y niñas del pueblo. El Ayuntamiento invita a los asistentes a ricos bocadillos, morteruelo, tajadillas y vino. Una fiesta preciosa ,en un entorno espectacular.
Éste año no sé ha podido celebrar, por el coronavirus. Esperamos poder hacerlo él próximo año si Dios quiere"

(C)  Mariano López Marín