Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

Mostrando entradas con la etiqueta Etnología y costumbres populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnología y costumbres populares. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2013

MUSEO VIRTUAL DE ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES"LOS TRES REINOS". SALVACAÑETE


           MARIANO LÓPEZ MARÍN
                         Cronista Oficial de Salvacañete     
Bodas de oro de los tíos Pura y Bernardino.Salvacañete agosto 2010.



Allá por el año 1992 tuve la idea de organizar un MUSEO DE ETNOLOGÍA, COSTUMBRES POPULARES, NATURALEZA E HISTORIA  de Salvacañete con la intención de recuperar  aspectos de nuestro patrimonio etnológicoo que se estaban perdiendo debido a la disminución de población , al abandono de muchos lugares que antes estuvieron habitados y a esa moda de comercializar todo  lo antiguo. Lo comenté con varias personas y les pareció una gran idea.  En el año 2003,  a petición de nuestra concejala de cultura  y buena amiga Mº Eugenia Saéz Gallego y del alclade  Vicente Giménez Garrido preparé un proyecto de MUSEO DE ETNOLOGÏA,   Y COSTUMBRES POPULARES, NATURALEZA E HISTORIA DE SALVACAÑETE. Se llamaba " Museo Los tres Reinos" por nuestra ubicación junto a la Cruz  de los Tres Reinos. La idea era ubicarlo en la antigua Casa de la Hermandad. Como esta se  ha destinado a otros fines, dos apartamentos municipales para fomentar el turismo y una oficina bancaria,  y de momento no hay subvenciones ni local para realizarlo he creido conveniente ubicarlo virtualmemte aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Iré subiendo las  fotos poco a poco por apartados . Aquí he colocado  el  proyecto que hice   y la estructura de este museo.
en un principio lo ubiqué  en la web de Salvacañete, en mi blog  personal.  Ahora he elegido esta nueva ubicación para darle más publiciad por las redes sociales y para que se más fácil su localización. Espero que os guste.

  Contenidos posibles del MUSEO DE ETNOLOGÍA, COSTUMBRES POPULARES, HISTORIA Y ASPECTOS MEDIOMBIENTALES “ LOS TRES REINOS” DE SALVACAÑETE ( CUENCA)
El trabajo realizado durante años por dos salvacañeteros Aurelio Yuste Valero y Mariano López Marín que han recogido el vocabulario, la historia y las costumbres de Salvacañete y la labor de otros muchos que han conservado verdaderas joyas etnológicas e históricas pueden servir de base para iniciar este museo que se organizará de la siguiente forma:
SECCIONES
1.- Etnología y costumbres populares.
2.- Historia de Salvacañete.
3.- Aspectos medioambientales
4.- Salvacañete en el tiempo.
Contenido de cada sección
1.      ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES
El trabajo de Mariano López Marín “ Etnología y costumbres populares de Salvacañete “ y los libros de Aurelio Yuste Valero" Voces del pasado " y " Adios labriego adiós" podrían servir de base .

HOGAR.UTENSILIOS
¨       Reproducción de un antiguo hogar. Chimenea (llares, morillos, cantos, pucheros, fuelles, etc.),cantareras, basar con su vajilla, cucharero, la banca, botijero, cuadros, despensa con todo su contenido, etc.
¨       Utensilios para las faenas del hogar: Lavar, planchar, amasar, ir a por agua, la matanza, etc



CUIDADO DE ANIMALES. Herramientas, utensilios e instrumentos.

APEROS Y HERRAMIENTAS

LABORES DE CULTIVO DEL CEREAL. Utensilios, aperos y herramientas.

TRABAJO DE LA VEGA. Agricultura de regadío. Documentación regadío. Usos tradicionales del agua. La cultura del agua: Molinos harineros, centrales hidroeléctricas, batanes, herrerías, miniregadios, etc.

LA GANADERÍA. El pastor, los corrales, el esquileo, la lana, la bajada al reino y su cultura, las costumbres de los pastores, etc. Otras facetas de la ganadería tradicional. La dula, el cabrío,etc.i






COLMENAS Y COLMENEROS. La colmena por dentro. Utensilios y herramientas. Faenas del apicultor,. La cultura de la miel.





FAENAS OCASIONALES: La recogida de gamones. El espliego. La siega del espliego y la destilación del mismo. Calderas de espliego. Obtención de esencia. La siega de la ontina.. Recogida de gallubas. Las trufas. Arrastradores de madera. Hacheros. Gancheros. Carreteros.

ANTIGUOS OFICIOS DEL PUEBLO: Albarderos, trilleros, esquiladores, molineros, bataneros, tejedores, fideeras, estañadores y lañadores, alguaciles, quincalleros, comerciantes, etc.
FIESTAS POPULARES
¨       Distintas fiestas a lo largo del año y modo de celebrarlas.
¨       Toros, bailes, carreras, deportes ,etc.

COSTUMBRES A LO LARGO DEL AÑO
EL FOLKLORE. Canciones populares en las distintas épocas del año.
Navidad. Pedir los “aguilandos”. Villancicos .

Carnaval.
Semana Santa.
Mayos y músicas.
Seguidillas.
San Juan.
Jotas y coplas populares.
Canciones de trabajo: siega, trilla y otras.
Canciones de ronda
Canciones de quintos.
Canciones relacionadas con las fiestas populares: Cruz de Mayo, San Antonio, La Virgen de Valdeoña.
Canciones 




LOS MATAGORRINOS TRADICIONALES:




Mi padre Mariano López Marín descuartizado un gorrino en casa ayudado por su amigo Daniel Martinez Lopez.Finales de diciembre de 1980.


EL VESTIDO Y ELCALZADO. TRAJE TRADICIONAL SERRANO.
EL NACIMIENTO Y SUS COSTUMBRES
EL NOVIAZGO. Peculiaridades.
LAS BODAS. Peculiaridades de las antiguas bodas en Salvacañete.
LA MUERTE. Ritos religiosos.
NUESTRA LENGUA. Vocabulario de Salvacañete. Libro “ Voces del Pasado” de D. Aurelio Yuste Valero.


2. HISTORIA
Ø      Hallazgos arqueológicos de distintas épocas históricas: prerromana, romana, árabe, edad media, otros, etc.
Ø      Documentos históricos: Concordias, deslindes, censos,actas, libros, mapas, fotografías, artículos de revistas, periódicos, programas de fiestas, vídeos, otra publicaciones, etc.


Ø      La Historia de Salvacañete.



Ø      El libro “ Voces del pasado”
Ø      Textos relacionados con el pueblo: Narrativa o verso.
3        ASPECTOS MEDIAOMBIENTALES.
Ø      Fósiles, rocas y minerales de Salvacañete.
       En la web de nuestro paisano Vicente Mártinez Pérez http://www.xtec.es/~vmartin8/fosiles/fosiles1.html se pueden ver  estupendos ejemplares de fósiles encontrados en Salvacañete y  aspectos didácticos sobre este tema.
Ø      Restos de animales y plantas.
Ø      Fotografías de lugares entrañables, animales y plantas.



4.       SALVACAÑETE EN EL TIEMPO.
Ø      Fotografías de la exposición “ Salvacañete en el tiempo” 
Catálogo exposición "Salvacañete en el tiempo".Excmo.Ayto. de Salvacañete.Septiembre 1999.Colabore con mis textos en la misma y en su inauguración en el Centro Social el 2-9-1999.

Algunas fotografías de este catálogo. 


Flora Alcalá y su hija Paul inaugura y otros miembros de la familia.




Araceli López Pérez y varios miembros de su familia.

Familiares de Vicente Garrido y su esposa Rosario Redondo.

Familias Valero de Casas del Molino. Codes Valero,Valero Valero y Martinez Valero



Ø      Fotografías de las exposiciones: “Tu sierra por descubrir” y “ Tu Sierra por disfrutar”.
Ø      Fotografías sobre Salvacañete, su término y sus aldeas rentos y caseríos de Castor Barrrera Marín.

Ø      MEMORIA GRAFICA DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETEFotografías antiguas y actuales cedidas por particulares.
Ø      Vídeos.
Ø      CDROMS con fotos del pueblo, sus aldeas, rentos y caseríos.
Ø      Páginas web de Salvacañete con sus contenidos.


Aspectos de folklore de Salvacañete y etnología




Vuestro paisano y amigo.
Mariano López Marín
 Actualizado el 24-12-2023



(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN

sábado, 1 de diciembre de 2012

PASO DE LOS PASTORES TRASHUMANTES POR TIERRAS DE ALCALÁ DE LA VEGA

"....Ya llegaban al gran valle de la vega las primeras reses que abrían la ruta y todavía por lo alto aparecían las más rezagadas que dejaban la dehesa de Cañasáez; rematando la caravana la pequeña borriquilla que transportaba el hato..." 


Una de las veredas que pasaban y pasan por Salvacañete procedente de la Sierra de Albarracín, entre  Salinas del Manzano y Salvacañete por el Collado de Salinas,se dirige hacia Alcalá de la Vega   y desde allí por Campillos de Paravientos Fuentelespino ,Landete, Garaballa  hasta Aliaguilla para dirigirse después hacia el Reino de Valencia.

La vereda que desde el Marquesado de Moya iría aparar a Valencia sería la número 12 de las visitas procedente de la Serranía de Albarracín yZafrilla para dirigirse a Salvacañete pasando entre Salinas del Manzano y Salvacañete[22], por el paraje conocido como Collado de Salinas ,Alcalá de la Vega[23], Campillos Paravientos, [b]Fuentelespino,[/B] Landete , Garaballa. Mira, Aliaguilla para dirigirse porCamporrobles hasta San Juan de Requena y el Azagador[24] pasando por el Norte de Requena en dirección a Chiva . (TIEMPO DE TRASHUMANCIA.Mariano López Marín .Edicones rodeno ,Cullera "212)


                              Rebaño de ovejas trashumante de los hermanos  Martínez en el otoño de 2010 procedentes de Guadalaviar  ( Teruel) y con destino a Andalucía. Están atravesando la N.420, cerca de la  Almarcha (Cuenca).foto publicada en el Magazine ( Levante- EMV)de 19-12-2010. Gracias 

Traigo  a este blog las impresiones sobre el paso de esta vereda de un gran amigo  e investigador de Alcalá de la Vega  NICETO HINAREJOS RUIZ . Le  he enviado mi libro  TIEMPO DE TRASHUMANCIA  y dice al respecto:

                           foto de ALCALA DE LA VEGA
                 Imagen  aérea de Alcalá de la Vega tomada de la web :http://www.todopueblos.com/alcala-de-la-vega-cuenca/. Gracias.


Pastor trashumante  con su rebaño

              Mi padre, Mariano López Marín,con unas pocas ovejas en la puerta de casa en Salvacañete en los años 1960.
Rebaño de José María Villanueva abrevando en la Fuente del Pino situada entre  El Prado de la Madera  y Los Cortijos en  Salvacañete. año 2000. Foto Alfredo Montero Martínez


NICETO HINAREJOS  RUIZ

Foto: La grandeza del paisaje custodia el recinto que, por sagrado, mítico  y atractivo, cualquier alcaleño siente gozo y placer al visitarlo. Sabe que es la cuna de sus antepasados y lugar de peregrinación de muchas generaciones. Miguel Ramírez Collado nos obsequia con esta foto.

 Imagen del Castilo de Quelasa

"Gracias, Mariano López Marín, he recibido tu libro. 


¿Quién me iba a decir en 1946 que un día iban a desaparecer aquellos enormes rebaños de ganado lanar que, desde Albarracín o Molina, cruzaban la gran vega de Alcalá, camino del Reino? ¡El Reino….! Que nos hace retroceder en el tiempo hasta aquellos tiempos de reconquista y de fronteras muy diferenciadas entre los pueblos. Recuerdo cómo, precedido de un lejano y melódico fragor o tañido de esquilas y de esquilotes que sonaba cada vez más cercano, iban apareciendo por la cima del Cerro, que separa la fuente de la Mesta de la de los Gustales, aquellos rebaños. Ya llegaban al gran valle de la vega las primeras reses que abrían la ruta y todavía por lo alto aparecían las más rezagadas que dejaban la dehesa de Cañasáez; rematando la caravana la pequeña borriquilla que transportaba el hato. Durante muchos años — hijo y nieto de trashumantes — escuche a mi abuelo su discurso y el premio que él mismo se concedía por el mérito — increíble— de haber bajado al Reino 65 años seguidos, a mi padre describir los parajes de Gestalgar, Chulilla, Burraga, Chera, Sieteaguas…; y mis abuelas el inconsolable lamento por una soledad invernal prolongada desde octubre hasta abril. ¡Qué bonito y bucólico resultaba ver aquellos grandes rebaños recorrer la vereda que cruzaba la vega, prescindiendo del drama humano escondido y almacenado en el hato que albergaba los arrancados enseres que transporta la borriquilla. Como amante del gran patrimonio cultural de nuestra zona te agradezco, Mariano, este obsequio de recuerdos que me retrotaen a épocas —a pesar de todo— únicas y entrañables. Y no dudo que tus sentimientos han sido los mismos, tú lo dices: ” Recuerdo cuando íbamos a esperar a los pastores que regresaban del reino”… Mariano has abordado un tema que a todos interesa y que nos llega al alma. Gracias."
Gran vega de Alcalá de la Vega .Imagen tomada de :

                  Antigua Dehesa de Cañasaez agregada a Salinas del Manzano como castigo  del Marqués de Moya a Alcalá de la Vega por haber apoyado las  revueltas comuneras de 1520. Foto : Mariano López Marín

                         Mapas de las dos veredas  que pasan   por Salvacañete en dirección al Reino de Valencia,la nº 12 que pasa más al Oeste en dirección a Alcalá de la Vega y al número 13  más al Este en dirección a Moya . Dehesa de Moya y Campo de las herrerías  ( entre Talayuelas y Sinarcas). Elaboración  José Saíz Valero de la web amigos del Cabriel: www.amigosdelcabriel.es. Gracias

  Chulilla,uno de los pueblos donde bajaba mi padre  y el de Niceto Hinarejos al Reino.Alli dejaron grandes amigos.Hace unos 8 añòs ( 2004) mi padre estuvo  en el Balneario de  dicho pueblo y todavía pudo ver  a uno de esos grandes amigos.
Imagen sacada de la  web:
Gestalgar ,otrro destino de los ganados trashumantes de Salvacañete y de Alcalá de la Vega .

Bugarra, lugar de destino de los ganados trashumantes de Salvacañete y Alcalá de la Vega.
Sierra de Marjana , en Chiva. Mi padre , Mariano López Marín ,me contó infinidad de anécdotas de su estancia en esta sierra  durante 6 meses de " Reino" desde noviembre a Mayo.
Imagen de la web:


Vistas Panorámicas de Alborache
Alborache,lugar de estancia de pastores trashumantes de Salvacañete. Uno de ellos, mi pariente Enrique Marín García lleva mas de 40 años viviendo allí. A este lugar bajaba en invierno y subía a la Hoya del  Peral (Salvacañete) en primavera.

http://www.alborache.es/content/vistas-panoramicas-de-alborache




 Ovejas  trashumantes de Salvacañete en las proximidad del Pantano del Buseo en Chera en el año 2001. foto Antonio García Lacruz, Cronista Oficial de Chera.

ENLACES WEB INTERESANTES:

MARIANO LÓPEZ MARÍN

miércoles, 22 de junio de 2011

LA FIESTA DE SAN JUAN EN SALVACAÑETE

El inicio del verano también se festejaba en Salvacañete.Era el momento del inicio de la recogida de las cosechas de cereales, de los forrajes para el ganado, del esquileo de los ganados y de una época de intenso trabajo en el campo tanto en secano como en la cercana Vega junto al Cabriel. Faltaban brazos para hacer todo. La celebración de San Juan tenía en Salvacañete peculiaridades que se repiten en otros muchos lugares de España, algunas de ellas ligadas al mundo celta. Vaya desde aquí mi homenaje a las gentes que durante siglos conservaron estas tradiciones.


La primera celebración que había en Salvacañete cuando se iniciaba el verano era la de San Juan, el 24 de junio momento del solsticio de verano. En muchos lugares para esta fecha se hacen hogueras[1] la noche anterior. En nuestro pueblo esta fecha de San Juan se caracterizaba por la costumbre de “ir a tomar la verbena” que tenían las chicas, por la recogida de determinadas plantas con propiedades curativas, por supersticiones, por refranes y coplas características y por una leyenda.
“ Ir a tomar la verbena” . La mañana de San Juan, muy temprano y antes de la salida del sol las chicas y las jóvenes del pueblo iban a lavarse la cara a las riberas del Cabriel, en alguna fuente cercana de las varias que hay junto al rió: Serna, Batán, Ventorro, etc. Además almorzaban allí y hacían juegos. En las aldeas y caseríos de Salvacañete iban las chicas a lavarse a fuentes próximas. Mi madre , Bienvenida Marín Marín, nacida y criada en el caserío de la Boquilla iba con sus hermanas a la fuente próxima al caserío y a la Tejería. La costumbre de lavarse la cara esa mañana tan temprano es porque creían que así se mantenía bien el cutis durante años. Esta costumbre también se hacía la mañana del 29 de junio festividad de San Pedro y San Pablo.
Airear la ropa de las arcas: También el día de San Juan por la mañana muy temprano y antes de salir el sol era costumbre en nuestro pueblo y sus aldeas sacar las ropas y las mantas de las arcas y tenderlas en ventanas y balcones al aire de San Juan. Así decían que no les entraba la polilla.

Recoger plantas aromáticas: Una de estas plantas era el “ manrubio”[2] o “ marrubio”. Este se colgaba en el gallinero para evitar que les entrase el piojuelo a las gallinas. Otra planta que se recogía la mañana de San Juan muy temprano era la flor del saúco[3] para utilizarla cuando uno estaba constipado en infusión. Las sauqueras son muy abundantes junto al Cabriel, en los ribazos cercanos como en el Ventorro o por la Cobatilla. Y también en parajes como el Portillo o el Masegar. Esta flor se ponía a secar a la sombra y se utilizaba en infusión. He recogido alguna vez flor de saúco con mi madre en el Ventorro. Esta planta del saúco tiene reminiscencias celtas[4]. Su uso está muy extendido por toda España y muy ligado a los ritos de la fiesta de San Juan en distintos puntos de la península así como en Bretaña, Normandía, Irlanda y otras regiones del norte de Francia. Veamos algunos ejemplos:

En Santa Cruz del Valle Urbión sierra de la Demanda) se elaboran ramos con flores de saúco y ramos con ortigas, que vendrían a simbolizar los actuales "premios naranja" y "premios limón".

El 24 de Junio en la localidad de Piornal (valle del Jerte, Cáceres) el mozo que pretendía a una chica colocaba una rama de saúco en su balcón. Al amanecer, las chicas recogían ramas de saúco (aquí denominado sayugo) y amapolas, que luego utilizarían para sanar el catarro y las inflamaciones.

En Aliaga (El Maestrazgo) en la madrugada del 24 de junio se va al río Guadalope para lavarse la piel e impregnarse con aceite de flor de saúco con el fin de purificarse.
En el noroeste de Zamora (Lubián) y localidades portuguesas de Tras-Os-Montes continúa vigente la tradición de recoger flores de saúco para secar en las ventanas y luego realizar infusiones depurativas.

En Pradoluengo (Burgos), todas las casas durante la noche de San Juan se adornan con las típicas enramadas de Saúco
.
En Maicas (Teruel), los maicanos recogen en el amanecer del 24 de junio las flores de saúco y se lavan en una fuente antes de la salida del sol.
En la localidad de Salvacañete (Serranía de Cuenca) las mujeres también recogen flores de saúco y van a lavarse la cara a las fuentes cercanas

En Asturias la planta sanjuanera por excelencia es el trébol de 4 hojas (triskel y tetraskel) siguiéndole en importancia la flor del saúco; a veces se cuelgan en puertas y ventanas y se retiran al amanecer antes de que salga el sol para que no pierdan su virtud; como sucede en Rioconejos (Zamora) donde las flores de sabugueiro recogidas con el rocío de la mañana de san Juan, antes de la salida del sol, tendrían virtudes magníficas.
Lo de recoger el rocío de la mañana de SanXuan también se hacia en la comarca de Luna (León) y en la de Omaña pero se recogía también del musgo que se criaba en las casas y con el se frotaba al ganado para curarlo de lo males y protegerlos.

También se recogen los frutos de esta planta, especialmente para confituras, pero eran recogidas de antiguo para efectos medicinales.

La leyenda de la mañana de San Juan.

Existe una leyenda en Salvacañete relacionada con la mañana de San Juan que tiene que ver con un encanto. “ el encanto de Cernina”. Cernina es un paraje de Salvacañete situado junto al Cabriel y en las proximidades de la carretera de Albarracín, muy cerca del Regajo Ciriyuelos. En dicho lugar se han encontrado abundantes restos de cerámica en una cueva, en la que los más viejos del lugar pensaban que había un tesoro. Se puede tratar de un yacimiento romano o tal vez íbero.
Cuenta esta leyenda que cada cien años, la mañana de San Juan ,baja a peinarse un a princesa a este lugar de Cernina, junto al Cabriel. Se le apareció a un pastor, peinándose con un peine de oro. Le preguntó al pastor que a quien quería más al peine o a ella. Y habiéndole contestado que al peine se volvió a quedar encantada. Dicen que no volverá a parecer hasta otros cien años. El año que hace cien puede ser cualquier año. Cerca del lugar de la aparición y del encantamiento hay dos rocas conocidas como el rey y la reina, los padres de la princesa encantada.

Refranes de la mañana de San Juan
He recogido algunos refranes que relacionan el tiempo del día de San Juan con las cosechas
“Las aguas de San Juan quitan vino y no dan pan”. No dan pan porque para San Juan comienzan a granar los cereales y si llueve demasiado no granan bien y se coge demasiada paja.

“ Si truena en San Juan ,las nueces listas están”. Es la época cuando cuajan las nueces y si hay granizo o lluvias intensas no le dejan cuajar.



Coplillas alusivas a la mañana de San Juan[5].


La mañana de San Juan
cuaja la almendra y la nuez,
así cuajan los amores
cuando dos se quieren bien.

La mañana de San Juan
cuando la zorra madruga
el que borracho se acuesta
con agua se desayuna.


Tejadillos celebra San Juan con hogueras en las calles, una en la plaza y otras en los barrios.



[1]En Utiel (Valencia) el día 23 ,a las 12 de la noche, en la plaza de San Juan hacen una enorme hoguera con cepas y le prende el más viejo de la barriada. Esa noche era típico hacer enramás con flores y frutos del campo. Se siguen haciendo todavía impulsadas por las comisiones falleras y la Cofradía de San Isidro. San Juan es el patrón de Utiel. En muchos lugares de España hacen hogueras esa noche de San Juan.
[2]Manrubio es como se dice en Salvacañete. su nombre es marrubio. Es una planta herbácea ruderal, que presenta hojas opuestas ,arrugadas o rizadas, y flores unidas en ramilletes axiales. Exhala un olor fuerte, almizclado. Se encuentra en toda Europa y crece en lugares no cultivados, a lo largo de caminos y acequias . Especie Marrubium vulgare; familia labiadas. Marrubio acuático, pie de lobo. Marrubio fétido, ortiga muerta. GRAN ENCILOPEDIA LAROUSSE. Edit Planeta. Vol. 6.Pág 1007. Barcelona ,1977
[3]ETNOBOTANICA: El Saúco (Sambucus nigra L.) Planta arbórea de 2 a 3 metros de altura, tallo relleno de una médula blanda y esponjosa ,hojas imparipinadas con foliolos desigualmente dentados y flores muy numerosas de corolas blanco amarillentas y olorosas. Con sus flores se hacen infusiones antifebrífugas y resolutivas. De sus frutos se obtiene la miel de saúco y su corteza se usa como antidiurético. Crece en los sitios húmedos, prados y montes de casi toda la Península Ibérica. GRAN ENCILOPEDIA LAROUSSE .Edit Planeta. Barcelona 1977. Vol. 9, pág 542.

[4]Estos datos de etnobotánica sobre el saúco proceden de la página Web www.celtiberia.net donde se explican diversos aspectos relacionados con el mundo celta.
[5]Recogidas a Dionisia Martínez, prima hermana de mi abuela paterna Juliana Marín Martínez
LOPEZ MARÍN , MARIANO" Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Inédito.


.. Historia

martes, 17 de mayo de 2011

LA ANTIGUA FIESTA DE SAN ISIDRO EN SALVACAÑETE

SAN ISIDRO
En un pueblo como Salvacañete dedicado desde hace siglos a la agricultura no podía faltar la devoción a este santo, patrón de los labradores. En la iglesia está su imagen y su fiesta se celebraba con toda solemnidad y en la actualidad, año 2016 , se sigue celebrando aunque no como antes.
Por la mañana del 15 de mayo, a las doce, había misa a la que asistían los labradores. Después procesión con la imagen del santo y los chicos y chicas ataviados con trajes típicos de labradores y labradoras. Portaban cestillos con espigas de trigo verdes y productos del campo. Una vez que a procesión había acabado la Hermandad de labradores y Ganaderos invitaba a la gente a un refresco.
Por la tarde había actividades relacionadas con la vida del campo en el "paraje del Legio", debajo del pueblo y entre la carretera de Cuenca a Teruel y éste. Una de esas actividades era la carrera de burros, conducidos por jóvenes. Los burros iban sin cabezada, lo que dificultaba su conducción, con la albarda al revés y sin atar con la cincha . El punto de partida era la parte inferior de este paraje y se hacía la carrera cuesta arriba. Como el terreno tiene mucha pendiente y había ribazos era frecuente que al subir se cayesen las monturas entre las risas de los muchos asistentes a estas carreras. Ganaba la carrera quien llegaba a la meta, situada en la parte superior del Legio, junto al transformador de la luz, en el pedazo que es de los herederos de Gregorio Marín de la Hoya del Peral. Otra actividad de competición que se hacía el día de San Isidro en este paraje del Legio era una competición de arada para comprobar que labrador hacía el “torero “ más largo y recto. Un torero es un surco hecho con el arado. Participaban varios labradores con sus pares de machos y siempre había mucho interés por comprobar quien era capaz de hacer ese torero mejor y superar a los contrincantes. Había labradores que labraban muy bien y con paciencia y eran capaces de hacer esos surcos a la perfección.
                                                              Imagen de San Isidro.

                                  Desde la carretera de Cuenca  a Teruel por los pedazos del Egido o "Legio" se corría cuesta arriba con  burros con la albarda sin atar. En ese mismo paraje se hacían los concursos de arada el día de San Isidro para ver quien hacía " el torero" mas recto, es decir el surco más recto

Salida de la procesion de San Isidro  a principios de los años 1960 en Salvacañete.Archivo del autor.


                           Angeles Marín Martínez y Mª Isabel López Marín  vestidas de labradoras  para la fiesta de San Isidro en Salvacañete a principios de los años 1960. Fotografía de Castor Barrera Marín.

LA FIESTA DE SAN ISIDRO EN OTROS LUGARES DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

 En otros  pueblos de la  zona ,ademas de la misa y la procesión con el santo  patrón de los labradores,hacían juegos populares , bailes y comidas de confraternidad. En muchos repartían caridad . En Boniches llegaron a participar alguna vez  60 machos en los concursos de arada . Landete tiene ermita de San Isidro y San Roque y el día de su fiesta  después de la misa y la procesión se reparte caridad consistente en una hogaza y vino. Hay juegos populares . Todos los vecinos  comen junto a la ermita y hay baile.

Artículo de mi obra inédita " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Mariano López Marín.

Ultima actualización  10-5-2016

(C)  MARIANO LOPEZ MARÍN