Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

viernes, 23 de septiembre de 2022

ANTIGUA FERIA DE SAN MIGUEL EN LANDETE.ASPECTOS ETNOGRÁFICOS E HISTÓRICOS RELACIONADOS CON ELLA

 La  antigua feria de San Miguel de   Landete


Hace años San Miguel era tiempo  de ferias de caballerías cuando eran muy abundantes. Los de Salvacañete y  muchos pueblos de esta comarca iban de ferias a Ademuz, a Cedrillas (Teruel) y a Landete. Las ferias se celebraban en cada lugar en distintas fechas coincidiendo con celebraciones festivas y tienen su origen en la Edad Media[1]. Ademuz tenía feria para San José y en Noviembre. Entre estas ferias destacaba la de Landete[2], en San Miguel, con varios días de  celebración.  A Landete acudían tratantes del Rincón de Ademuz, de pueblos de Cuenca, Teruel y Valencia. A mi memoria   viene el recuerdo de personas con las que tuve  una gran amistad y  que ya nos dejaron. Eran tratantes afamados de caballerías. Pepe Camañas de Ademuz y casado en Landete,  Pepe conocido como “Peteque” también casado en Landete, Evaristo el de Vallanca y sus hijos, Jesús el Calderero de Landete,  Mariano Valero, “Mariano Lino”  y su hijo Amalio Valero de Salvacañete y con residencia en Talavera de la Reina pero que pasaban largas temporadas por nuestra zona, Félix Pastor de Salvacañete dedicado a las lides de tratante de caballerías durante años y vecino mío. Pero además de tratantes llegaban gentes de la Serranía Baja de Cuenca, del Rincón de Ademuz y de Teruel a vender sus crías. Muletos romos[3] y yeguatos, burros y burras, mulas y machos, caballos  y yeguas.
Entrada a Landete desde Ademuz y Utiel. Foto Mariano Lopez Marín

Los  viejos caminos de herradura entre Salvacañete y Landete a través del Cubillo, Las Cunázaras y Moya, entre Ademuz Landete  a través  de Casas Bajas y Santa Cruz de Moya, entre Cañete y Landete por Campillos de Paravientos y Fuentelespino de Moya, entre Mira , Garaballa y Landete  por el camino donde viene la Virgen de Tejeda en la subida cada siete años a Moya y entre Utiel Landete por los caminos carreteros que durante años tuvieron un trajín inmenso de  carros madereros llegaban a Landete gentes diversas con   caballerías para vender o cambiar, tratantes de caballerías, caldereros, turroneros, guarnicioneros, quincalleros y un largo etc. de comerciantes y tratantes que  darían vida a la feria de San Miguel de Landete. Durante varios días la calle donde está el Centro de Salud de  Landete  y la fábrica de harinas de Los Bosques  y la plaza del Ayuntamiento o de abajo se llenaban de una actividad inusitada. Era la famosa feria de San Miguel. Tratantes, compradores, vendedores de todo tipo, de cerámica, calderería, albarderos, guarnicioneros, herreros, puestos de telas y quincallas, turroneros como la tía África Magro de Landete  que vendía turrones  y chupones hechos por ella, turroneros afamados de Ademuz, churreros como la tía Isabel, madre de Ignacio Aragonés, con puesto junto a la Fuente de los Cantones y un largo etcétera de vendedores ambulantes.  Landete cambiaba por unos cuantos  días convirtiéndose en el centro de la comarca. Todos los caminos entre Cuenca, Teruel y Valencia confluían en Landete por San Miguel. Las posadas del pueblo se llenaban, tanto la de la plaza de arriba, regentada por  Antonio y Luisa, como la de abajo, junto al café de Maenza donde el Sr. Alfredo, como servicial posadero, atendía a los numerosos tratantes y compradores que esos días llenaban su posada.  En sus cuadras se amontonaban reatas de caballerías. Durante los días de feria eran llevadas a la calle donde  se instalaba esta, desde la Fuente de los Cantones hasta la salida del Camino de Landete a Garaballa. Por unos días esa calle redoblaba su actividad, recordando el momento de júbilo cuando llega cada siete años a la Virgen de Tejeda a Landete el día de la Subida a Moya. Los comercios multiplicaban su actividad. Tejidos Eslava, talleres de carros  como el de Julio Muñoz y su hermano Adolfo o el de los Ramírez,  el  Café de Maenza, tienda de la familia Díaz y otros cafés y tiendas.  Era un ir y venir de gentes con sus  caballerías adornadas con sus mejores cadenas y cabezadas. Las reatas de muletos de Pepe Camañas daban envidia. Todos limpios, bien cuidados y dispuestos para la venta.  En los bares se celebraban los “ alboroques[4] cuando se hacían los tratos. Eran numerosas las transacciones comerciales realizadas. La feria de Landete en San Miguel marcaba un antes y un después en el pueblo,  en la comarca y en zonas próximas como el Rincón de Ademuz y  pueblos limítrofes de Valencia, Cuenca y Teruel. Cuando las gentes regresaban a sus localidades de origen venían con una caballería nueva, con una venta realizada de alguna cría asnal, caballar o mular, con aperos nuevos que habían comprado en la feria, tal vez con  una caldera nueva y   con algún recuerdo para los familiares, generalmente dulces  como el turrón o los chupones. Otras veces no podían vender el animal[5] que habían llevado o no encontraban el macho que buscaban.



Viejas estampas  de nuestros pueblos  en los años en que se celebró la afamada FERIA DE SAN MIGUEL DE LANDETE. Esta imagen  corresponde a un día de campo en el paraje Regajo Ciriyuelos de Salvacañete.( Imagen gentileza de Miguel Abril amigo del autor) Carros, caballerías y bicicletas para desplazarse a distintos lugares.

Plaza de D. Nicanor Grande o Plaza del ayuntamiento  de Landete. Imagen de tarde de toros en antigua plaza de carros. Eran los tiempos  de su FERIA DE SAN MIGUEL. Aquí en la plaza, a la derecha estaba el Café de Maenza y la Posada de Abajo, regentada por el Sr. Alfredo. En la plaza de arriba, al lado de la iglesia estaba la Posada de Arriba, regentada por Antonio y Luisa  Estos tres lugares y otros cafés eran centros de  convivencia en los años esplendorosos de la FERIA DE SAN MIGUEL. Muy cerca de esta plaza las cuadras de caballerías  de Pepe Camañas,tratante conocido en toda esta comarca. Fotografía tomada del Libro de fiestas de Landete

La antigua Feria de San Miguel de Landete significaba intercambio económico y cultural entre las  gentes que a ella acudían, días de convivencia y asueto y buen momento para  acabar el año agrícola  y ganadero comenzar otro. Por eso es importante que se haya recuperado para que  los pueblos de esta comarca de la Serranía Baja de Cuenca tengan otro momento de encuentro  con sus tradiciones y su cultura y para que las gentes de otros lugares aprovechen par conocer estas tierras  llenas de tradición, de buenas  gentes, de excelente trato  y con muchos   lugares entrañables para conocer donde pueden conocer historia, naturaleza, cultura y  costumbres  centenarias. Enhorabuena a todos por esta feliz iniciativa y a seguir trabajando para que en años sucesivos se pueda celebrar nuevamente.



DOCUMENTOS  RELACIONADOS CON LA FERIA DE SAN MIGUEL DE LANDETE

 El transporte terrestre de madera  desde los montes hasta los  embarcaderos de los ríos[6].

Hasta la década de los años 1930 el transporte de madera  en nuestra zona y en la Serranía de Cuenca se hacía por los ríos y los troncos arrojados a los mismos formaban una “maderada” conducida por los afamados “gancheros” procedentes del Rincón de Ademuz,de Chelva y de Cofrentes aunque en Salvacañete y pueblos limítrofes  también hubo  personas dedicadas a la profesión de ganchero.Los carreteros eran los encargados de llevar los troncos hasta los aguaderos de los ríos por rutas carreteras a lo largo de todo el antiguo Marquesado de Moya, rutas con orígenes medievales.Famosos aguaderos para  arrojar las maderas a los ríos fueron Cristinas , Ayuntaderos y Enguídanos en el  río Cabriel amen de otros como el de Casas del río en Salvacañete , el de Virgen de la Huerta  en Ademuz  en el río Turia  y sobre todo el de La Olmeda en Santa Cruz de Moya también sobre el río Turía y algun otro mas situado  aguas arriba de Ademuz .Tambien había rutas carreteras por las que los afamados carreteros de esta zona de Landete y pueblos cercanos como Talayuelas, Garaballa o Aliaguilla llevaban los pinos ya preparados hasta Valencia en el siglo XVIII y anteriores tardando 25 dias  en el viaje y utilizando bueyes y caballerias.Estas rutas carreteras y el transporte con carro se siguió utilizando hasta la decada de 1940 cuando ya se empezaron a utilizar camiones madereros. de los que en la Serranía Baja de Cuenca hubo varios en distintos pueblos.

Gancheros y arrastradores junto al rio Turia.Autor desconocido.Imagen incluida en el libro  LOPEZ MARÍN ,MARIANO  "Bosques , madera,maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya"  Ediciones Rodeno. Cullera  2020 y editado con la colaboración en la compra de ejemplares de los   Excmos  Aytos. de Salvacañete,Moya,Aliaguilla y Mira




Los troncos de los pinos, una vez cortados, pelados y   quitadas las ramas, eran transportados  hasta los  embarcaderos de los ríos, bien en carros madereros, si los caminos  eran buenos, o por medio del arrastre con pares de caballerías u otros animales de tiro.  La toponimia de la zona conserva nombres unidos a esta actividad: Camino del Arrastradero en Cristinas, en el río Cabriel, Prado de la Madera ,  arrastraderos de Peñalisa, Vallejo de los Carros y Muela de la Madera , en Salvacañete, Collado de las Vigas en Santa Cruz de Moya y  Camino de la Madera en Torrebaja. Cuando los troncos habían llegado al lugar donde habían de ser arrojados al agua,  se  encambraban;  es decir se apilaban ordenadamente en la orilla, a la espera de ser arrojados a la corriente. Esta faena, según me comentó el tío Mariano se hacía en verano. Se dejaban secar para que pudiesen flotar mejor. El transporte se hacía  en los meses de invierno y  primavera cuando  los ríos llevaban  más caudal. En el  río Turia el transporte se iniciaba en diciembre porque las maderadas debían estar en Valencia antes del primero  abril para no entorpecer las labores de riego. En esta zona de Landete se embarcaban los troncos con destino a Valencia en Santa Cruz de Moya y en Salvacañete  lo mismo eran conducidos por el Cabriel que llevados al embarcadero de Ademuz, habiendo constancia documental de ello.Otros eran transportados directamente desde Landete  y pueblos próximos hasta Valencia.

Las faenas de transporte de los troncos eran contratadas, bien por piezas o por redondas, por un tanto alzado  entre el dueño de la madera y los arrastradores y carreteros, que también estaban organizados en cuadrillas, siendo frecuente una especialización local, casi siempre en pueblos cercanos a los lugares de embarque. Así en la zona del Turia  estas cuadrillas procedían de Torrebaja, Ademuz, Moya y Santa Cruz de Moya  y su radio de acción llegó a extenderse  a las zonas del Cabriel, Júcar e incluso Tajo. En la zona de Moya había arrastradores[7] y carreteros[8] en Salvacañete, Santo Domingo de Moya[9], Landete y  otros lugares. El Catastro de Ensenada; 1752, referido a Landete   cita la existencia de  más de cuarenta carreteros.[10]
 Los carreteros de Salvacañete[11], y de otros lugares de las Tierras de Moya como Landete,   se especializaron en llevar madera a dsitintos lugares, en Salvacañete la llevaban a las estaciónes de ferrocarril de Carboneras y  de Teruel. En Salvacañete eran conocidas diversas familias  que a principios del siglo XX y hasta los años 1950 se dedicaron a la carretería:, el tio Ángel Martínez, los hermanos Martinez,los Carreras, los Castelblanque ,los Montero, el tio alfonso de Casas Nuevas, Tomas Soriano "Tomás Gachero " en la Hoya del Peral, Catalino Soriano  de Masegarejo y de la Hoya del Peral ( información facilitada por mi primo Andrés Marín Marín en las fiestas de Salvacañete de 2022) y algunos más.. En Santo Domingo, Pedro Izquierdo, los Huertos de Moya, San Martín de Boniches, Cañete, Boniches, Villar del Humo, Cardenete , Landete, Talayuelas, Garaballa y Aliaguilla  había  excelentes carreteros con muchísima experiencia. En el verano de 2014, concretamente en agosto, mi amigo y compañero de los Huertos de Moya Enrique Sánchez entrevistó a un carretero de su localidad para realizar  un artículo sobre los carreteros y la carretería. Y este año 2018 pude entrevistar a Daniel Martínez Lopez de Salvacañete y amigo íntimo de mi padre  que fue arrastrador y carretero con su tio Ángel Martínez.Me contó de donde sacaban las maderas,donde hacian los viajes, que tipos de pinos llevaban , la durasción de los viajes a los distintos lugares, que carreteros y arrastradores había entonces en el  pueblo y un sinfin de curiosidades que con sus 91 años recuerda perfectamente ¡Cuánto saber encierran las personas más mayores de nuestros pueblos y que hay que aprovechar  para conocer  aspectos  que de otra forma no sabríamos!

Carreteros en Landete en el siglo XVIII

 En siglos pasados, y así se recoge  en el Catastro de Ensenada de 1752  de Landete, había gran cantidad de carreteros en esta localidad, más de cuarenta,  que hacían el recorrido hasta  el reino de Valencia con sus carros madereros.Llevaban la madera a Valencia a taves de Sinarcas, Tuejar, Titaguas y  Liria por viejos caminos carreterosY lo hacian en otoño cuando terminaban las labores del campo.La mayoria solo hacia dos  viajes pero otros muchos hacían varios. Este Catastro de Landete dice así[12]” Que así mismo portean con sus carros y caballerías madera al Reyno de Valencia los siguientes, y que les deja por viaje  setenta y cinco reales ,sin descontar astos:Antonio Hernández hecha dos viajes; Andrés Gilve Cócera hecha dos viajes; Manuel Silla hecha quatro viajes; Mathias Maenza hecha ocho viajes ;Francisco Ouez dos viajes; Pablo Villena hecha dos viajes; Francisco López Villar hecha quatro viajes; Bicente Pastor, hecha  dos viajes ;Pasqual Minguez  cuatro viajes ;  Jacinto Villar ,seis; Martín Tórtola , dos viajes; Isidro Almonacid hecha doce viajes ; Pedro Manuel Cortés Hernández hecha quatro viajes; Francisco Almonacid hecha  dos viajes; Gerónimo Hernández hecha dos viajes; Pedro Álvarez hecha seis viajes; Gerónimo López hecha  nueve viajes; Sebastian Saéz hecha dos viajes ;Josseph Díaz hecha dos viajes; Josseph López de Víllora hecha cien viajes ; Miguel Valle hecha dos viajes; Francisco  Antonio López hecha  veintinueve viajes; Benito  Bilbase   hecha siete viajes; Domingo Almonacid hecha  quatro viajes, Juan Díaz hecha dos; Juan Villar hecha ocho; Antonio Balero hecha uno: Javier Pérez hecha dos; Diego Díaz  hecha quince viaje; Josseph Valle hecha dos viajes, Mathero Azebrón hecha dos viajes; Juan Marzal hecha quatro viajes: Josseph Álvarez hecha dos viajes; Josseph García Bertino hecha  quince viajes, Gabriel Muñoz hecha  diez viajes: Gregorio Minguez hecha  quatro viajes; Francisco Giménez hecha dos viajes: Juan Gómez hecha dos viajes; Bernardino Balero hecha ocho viajes; Julian Ruiz hecha dos  viajes; Julian López Riaza hecha dos viajes; Juan Villanueba  López hecha  diez viajes; Francsico Hernández hecha  dos viajes; Francisco Vieco Cócera hecha dos viajes; Dionisio Henrique Matheos hecha seis viajes; Antonio López Silla hecha quatro viajes ; Pedro Hernández Almonacid  dos viajes; Mathias Maenza menor, dos viajes ;Conrado Sanz Valle hecha dos viajes; Dionisio Diego Peinado ocho viajes; Miguel Sánchez dos viajes; Juan y Vicente Joseph Martin Argudo hechan dos  viajes; Josseph y Teresa  Ie Cócera  dos viajes; Catalina Balero ,viuda de Tomás Martín Almonacid hecha cinco viajes; María Villel, viuda de Mathias Díaz, hecha dos viajes; María Ies Cócera  , viuda de Juan Hernández ,hecha dos viajes; D Juan Ruiz de Azagra ; presbítero hecha dos  viajes: D. Juan Vicente Cócera , presbítero,D. Juan Francisco Sánchez , presbítero ,hecha quatro viajes..” Esta relación con 63 personas dedicadas a la carretería de la madera al Reino de Valencia  en Landete en el siglo XVIII demuestra la importancia de este gremio de  carreteros en esta localidad  y en sus limítrofes.
Esta relación de carreteros de Landete  en el siglo XVIII permite conocer como muchos apellidos actuales de localidad como Hernández, Maenza, Sánchez, Díaz, Villena, Acebrón, Villar ,Valle, Válero, Cócera, Sáez , Villanueva, Ruiz y otros  ya existían en el siglo XVIII siendo por tanto una buena fuente  documental no sólo para saber quien se dedicaba a cada profesión sino también para conocer los antepasados de las  familias actuales de esta localidad..
Catastro de Ensenada de la localidad de Landete donde habla de los carreteros-


       Transporte de maderas con bueyes,parte superior, como se hacia en nuestras tierras enel siglo XVIII y con caballerias  en la parte inferior.

El carretero Gil Villar vecino de Landete transportando un enorme tronco con su carro maderero y su par de caballerias en los años 1930.Foto gentileza de mi amigo Jose María Frias Martínez de Aliaguilla. Era el abuelo de su esposa  y de mi amiga de Landete Juli Villar. Muchas gracias.
                            Carro transportando madera tirado por mulas

Carretero de Santo Domingo de Moya Vicente Ventura Navarro con su carro maderero tirado por un par de machos en la década de 1930.Foto gentileza de mi amigo Vicente Oviedo Ventura, era su abuelo. En Santo  Domingo de Moya y en el resto de pedanías de Moya hubo muchos carreteros en el siglo XVIII y hasta los años 1950 que desarrolllaron su labor en distintos lugares de España.
Gancheros en el río Cabriel en Cofrentes.

                                         
Escena de trilla en Fuentelespino de Moya .Foto facilitada por  Jose Vicente Pérez de la Sierra  a nuestro común amigo Pepe Benedicto Sacristan que fue quien me la facilitó a mi. En ella aparece Vicente Cano de la Sierra, primo de Jose Vicente Pérez de la Sierra, trillando en la era de su  abuelo Luciano de la Sierra Ferrer. Muchas gracias amigos Jose Vicente y Pepe Benedicto.
Escena de trilla en Fuentelespino de Moya .Foto facilitada por  Jose Vicente Pérez de la Sierra  a nuestro común amigo Pepe Benedicto Sacristan que fue quien me la facilitó a mi. En ella aparece Vicente Cano de la Sierra, primo de Jose Vicente Pérez de la Sierra, trillando en la era de su  abuelo Luciano de la Sierra Ferrer. Muchas gracias amigos Jose Vicente y Pepe Benedicto.
                                           



          Labrando los  campos .-Foto de Francisco Navarro Perez

Las informaciones de esta entrada están sacadas de las siguientes publicaciones del autor:
LOPEZ MARIN , MARIANO .-"Etnología  y costumbres populares de Salvacañete".Ediciones Rodeno y colaboracion del Excmo .Ayto. de Salvacañete.Cullera, 2016." Bosques ,Madera, Maderadas y Gancheros en el Marquesado de  Moya" Edciones Rodeno y colaboración de los ayuntamientos de Salvacañete,Moya,Aliaguilla y Mira.Cullera ,2020.

En este mismo blog hay diversas entradas relacionadas con la Feria de San Miguel de Landete.



(C) MARIANO LÓPEZ MARIN

miércoles, 22 de diciembre de 2021

ANTEPROYECTO DE RECUPERACIÓN ETNOLÓGICA GANCHEROS DEL TURIA

 Hace unos días , el pasado 10-12-2021, se puso en contacto conmigo por correo electrónico Manuel Felix Cruz Pedraza, un militar en la reserva residente en Alborache y un apasionado del senderismo y de la hsitoria militar, para hacerme llegar un anteproyecto que ha preparado "SENDERO INTERPRETATIVO SOBRE EL ANCESTRAL OFICIO DE “GANCHERO” SIGUIENDO LA TRADICIONAL RUTA DE LAS MADERADAS EN EL RIO TURIA, DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ      HASTA LA CIUDAD DE VALENCIA"Quería conocer mi opinión sobre el mismo, solicitaba mi colaboración y me comentó que había leido mi último libro LOPEZ MARIANO , MARIANO.- " Bosques , maderas, maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya." . Le contesté rápidamente  y le facilite mi telefono.Me llamó enseguida y quedamos en vernos  a los pocos días en una céntrica cafetería de Utiel.Así lo hicimos  y allí me explicó  sus muchas aficiones  y en que consistía este anteproyecto y los pasos que había dado hasta ahora,entrevistándose con  algunos alcaldes de los pueblos por los que discurre el río Turia, desde Ademuz hasta Valencia,enviando su anteproyecto a la Universidad de Valencia en la cual el profesor Luis  Arciniega le comentó que lo apoyaría y a otras instituciones y personas.Le facilité diversos contactos  y le animé para que presentase este magnífico proyecto en el II SIMPOSIO CRUZ DE LOS TRES REINOS  que se celebrará en julio de 2022 ,los días 14,15 y 16 en Adenuz, Moya y Libros.Además le ofrecí mi colaboracion, dentro de mis posibilidades en este maganifico proyecto y le comenté que lo difundiría en uno de mis blogs. Le firmé mi libro y seguiremos en contacto.

Me explicó que este proyecto pretende , siguiendo la ruta de las maderadas desde el Rincón de Ademuz hasta Valencia tal y como han hecho los gancheros durante siglos, reivindicar la figura de dichos gancheros del Turia y realizar una serie de rutas  que constuirán un sendero interpretavo donde el río, las gentes de la zona  y especialistas nos expliquen los usos que ese río ha tenido.Este proyecto implica a muchas personas y a diversas instituciones  si se llega a realizar.

Como explica su autor este documento está siendo entregado a los ayuntamientos ribereños del Turia, así como a sus Mancomunidades, Parque Natural del Turia, Confederación Hidrográfica del Jucar, etc... así como personalidades relacionadas con el estudio del tema de la Universidad de Valencia.

Aqui os acompaño una parte importante de este anteproyecto  y al final de esta entrada hay un enlace de descarga del mismo en PDF con todo el documento completo .Mi mas cordial enhorabuena a su autor  Manuel Felix Cruz Pedraza.




SENDERO INTERPRETATIVO SOBRE EL ANCESTRAL OFICIO DE “GANCHERO” SIGUIENDO LA TRADICIONAL RUTA DE LAS MADERADAS EN EL RIO TURIA, DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ HASTA LA CIUDAD DE VALENCIA  


AUTOR  MANUEL FELIX CRUZ PEDRAZA





OBJETIVO:

Recuperar de la memoria colectiva el transporte fluvial de maderas, los oficios relacionados con ello y muy especialmente, el ancestral oficio de ganchero, ponerlos en valor y darlos a conocer a las nuevas generaciones; evitando así que se mantengan en el olvido; recordando la importancia que ha tenido el Rio Turia como elemento vertebrador de la sociedad valenciana. La definición institucionalizada de patrimonio etnológico lo entiende como un conjunto de manifestaciones y formas de vida tradicionales, materiales o inmateriales, definitorio de los rasgos propios de una colectividad y, más específicamente, de los distintos grupos que la conforman. Y, quien sabe, si merecería considerarse como Bien de Interés Cultural.

¿Cómo poder recuperar de la memoria este oficio?

Esta es nuestra propuesta: Un sendero interpretativo (museo al aire libre y no focalizado solo en una ubicación) a lo largo del rio Turia.

¿Qué es un sendero interpretativo?

Los senderos interpretativos son una herramienta educativa cuya principal finalidad es la de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad, permitiendo el contacto directo de los senderistas con los valores sobre los que se quiere dar un mensaje. Estos senderos constituyen un enriquecimiento de la oferta cultural.

¿Por qué interpretativo?

La interpretación del patrimonio es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio y, además, es un método para la presentación y comunicación del patrimonio, con el objetivo de promover su utilización con finalidades culturales, educativas, sociales y turísticas.

Normalmente este tipo de senderos suele ser de corto recorrido y especificando su contenido sobre una temática concreta (una escuela); nuestro proyecto, además de destacar el oficio de ganchero, hace referencia a todos los lugares y hechos históricos relacionados con las maderadas de todos los tiempos, acaecidas a lo largo del Rio Turia (una universidad).

Es el propio rio quien nos marcará nuestro tempo. Su historia es la historia de los hombres que lo navegaron sobre maderos y sus historias son la historia de Valencia y sus comarcas.

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Hasta la revolución industrial, la madera, extraída de las sierras del interior peninsular y, conducida por las rutas fluviales hasta los puntos de su consumo, tuvo primordial importancia, como materia prima para la fabricación de herramientas, muebles, edificios, puentes, barcos, cajas para frutas, traviesas de ferrocarril, etc…; manteniendo una paulatina pérdida de importancia, debido a la aparición del transporte mecanizado por carretera y ferrocarril, y a la sustitución de la madera como materia prima por otras como el hierro y el acero.

Fue el geógrafo musulmán del siglo XII, Al-Idrisi, de quien primero se tienen noticias escritas sobre el transporte de maderas en los ríos Ebro y Cabriel - Júcar. En el rio Guadalaviar - Turia las primeras referencias que se tienen son noticias referentes a pleitos acontecidos en época de


reconquista. Así, Jaime I, en 1267, concedió privilegio para que la madera pudiera conducirse por cualquier medio, incluidos los ríos Guadalaviar-Turia y Júcar, sin pagar derechos ni peaje. Recordemos que el Turia atravesaba tierras del reino de Castilla (Tierras de Moya) con lo que podríamos decir que el transporte de las maderas se convertía en un transporte internacional. Son varios los incidentes de esta época, teniendo que intervenir los Reyes (Jaime II, Pedro el Ceremonioso) en detrimento de los señores locales (de Santa Cruz de Moya, Benaguacil, Chelva, Vilamarxant). Pedro el Ceremonioso (1353) dictó ordenes con el fin de atajar el problema. Ya en esta época los gancheros musulmanes tenían fama de ser grandes expertos en la materia; más tarde, los moriscos; hasta que fueron expulsados en 1609, y posteriormente, los cristianos.

El cronista Gaspar Escolano, quien, a comienzos del siglo XVII, escribió sobre los beneficios del transporte fluvial y sobre las condiciones en las que se hacía descender por él las maderas de los montes de Moya en Castilla, escribe: “Otro beneficio se saca del, (por el qual no se le está poco reconocida la ciudad de Valencia) que la sirve todos los años de Recuerdo perpetuo para la infinita madera de Pino que se corta en los Pinares de Moya, del Reyno de Castilla, para los menesteres de tan populosa Ciudad. Porque siendo impossible, sacarla en carretas de aquellos bosques y tierras fragosas; o por lo menos, de inmensa costa, hasta ponerla en Valencia: mostro la necessidad a los hombres el atajo del Rio, con echar los maderos desde lo alto a la corriente del; y despues governandolos muchos peones, que andan sobre ellos con garfios y palos, como quien navega en barcos: y no dexandolos hasta dar vista a los muros mismos de la Ciudad, llevados de la corriente, es una de las apazibles vistas que ella tiene el dia que toma puerto la madera: Porque en la muchedumbre de la chusma, y de los Pinos cortados que entran, en numero de dos mil y tres mil, se representa al bivo una flota de las Indias, que entra por Guadalquivir. No es de menos solaz la suma diligencia con que luego se entiende en sacarlos del agua, y ponerlos por orden en hileras y rimeros tan largos, que del un cabo al otro se pierden de vista. Y es cosa de asombro, que con ser tantos, a pocos meses no queda una astilla dellos; que todos se han labrado y deshecho en servicio de la Ciudad


                                                      Gancheros trabajando en el río Turia



Ricardo Córdoba de la Calle en su artículo “Navegación y Transporte Fluvial en la Península Ibérica”, publicado en 1996, en la publicación del III Congreso Internacional de Caminería Hispánica dice: “… y cuyo uso para el transporte de madera encontramos testimoniado tanto en 1406 cuando el agua arrastró rio abajo muchos troncos que nadie reclamó- como por el famoso escritor Francesc Eiximenis quien se refería, a finales del siglo XIV, al Mijares, Turia y Segura como los ríos “per los quals devalla fusta de Castella”.


“Otra vía de primera magnitud fue el Guadalaviar o Turia, rio que nacía en Aragón, entraba en Castilla y volvía a tierras de la Corona Catalano-aragonesa, al País Valenciano, tras realizar un recorrido entonces internacional que complicaba extraordinariamente el ya difícil transporte fluvial. La madera llegaba directamente por esta vía a Valencia, donde era sacada del agua y depositada en la orilla, hasta estar completamente seca y en condiciones de ser comercializada”.

 

 En muchas otras ocasiones las tensiones por la bajada de la madera procedían de las diferencias de intereses entre los madereros y los agricultores, puesto que la construcción de puentes y, sobre todo, azudes para encauzar las aguas hacia acequias o canales de las ruedas de molinos harineros, dificultó la navegación y el traslado de maderadas, y éstas frecuentemente afectaron las infraestructuras de los anteriores o su uso, generándose un pertinaz enfrentamiento. También surgieron conflictos por coincidencia de las maderadas de diversa propiedad. Esta situación de continuas tensiones se mantuvo incluso tras la supresión de los Fueros a comienzos del siglo XVIII.

En la huerta de Valencia la sucesión de normativas muestra el peso de los comerciantes de la madera y los intereses del monarca con astilleros necesitados de este bien para la Armada Real. Así, en un principio, el 16 de noviembre de 1775 por Real Orden se estableció que los comerciantes podrían hacer el uso de las aguas del rio Turia para conducir la madera al mar, o al desembarcadero de la ciudad de Valencia, los meses de marzo, abril u octubre, mientras que las siete acequias se reservaban los meses de verano. El 22 de febrero del siguiente año una nueva Real Orden estableció a favor de los comerciantes los meses de octubre hasta finales de abril. Y el 16 de julio de 1778, se dictó providencia para que se permitiese el paso de las maderas en el resto de meses siempre que no hiciese falta el agua para las huertas, y en todo momento con conocimiento de la ciudad, como en alguna ocasión se hizo.

La construcción del ferrocarril Valencia – Utiel y Valencia - LLiria (1885, 1872 respectivamente) hicieron que la madera ya no se descargase en la capital sino antes, en Vilamarxant. La aparición de carreteras, vías férreas y obras hidráulicas dieron lentamente la puntilla al transporte fluvial de maderas, aunque estas perduraron hasta mediados del siglo XX.

Han escrito y publicados trabajos, entre otros muchos, Navarro Reverter (1872), que describe notablemente las maderadas del Turia en sus artículos publicados en la Revista Forestal, así como Pedro Mantilla (1931) en la revista “Montes e Industrias”. También destacamos, en 2015 a Juan Piqueras Habas (Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia) y Carmen Sanchís Deusa (Profesora Titular de Geografía de la Universidad de Valencia), con su obra “La Conducción fluvial de Maderas en España”.

 

EL OFICIO DE GANCHERO. -

 

El transporte fluvial de maderas originó la aparición de diversos oficios, tales como los “hacheros”, que cortaban y preparaban la madera para ser transportada. Los “carreteros”, que transportaban la madera en carros tirados por bueyes o mulas, desde el bosque hasta los “aguaderos” (lugares a pie de rio donde se almacenaban las maderas antes de ser tiradas a el). El “ganchero, llamado también maerero, rager o pinero”, al cual dedicamos este proyecto. Fue, el escritor José Luis Sampedro, quien, en su obra, “El rio que nos lleva” (1961), hace una sobresaliente descripción del oficio de ganchero en la cuenca del Tajo, perfectamente


extrapolable a nuestro rio Turia. Esta obra, con el mismo título, se adaptó al cine en el año 1989, el film fue dirigido por Alfonso del Real y protagonizado por Alfredo Landa.

  A las preguntas de ¿quiénes eran?, ¿cuál era su procedencia?, ¿cómo ejercían su profesión?, ¿cómo se organizaban?, ¿cuál era su vida y costumbres?, es a lo que este proyecto quiere dar luz, y , al mismo tiempo, homenajear, de esta manera, la memoria de tantos y tantos que, con su esfuerzo, sacrificio, tenacidad, incluso, con sus vidas; contribuyeron a la historia y desarrollo de la sociedad valenciana, a través de la arteria del rio Turia y, como no, a la historia general de España, participando como mano de obra especializada en otras cuencas como la del Tajo, Guadalquivir, Ebro y Segura. 

Antonio Lleó (1928), en la Revista España Forestal, en su artículo “El transporte fluvial de maderas. Los gancheros: sus hábiles faenas, su vida humilde, su peculiar organización” nos dice:

“Los gancheros del reino de Valencia salieron del Rincón de Ademuz y de Chelva,


Se ven allí hombres maduros de piel reseca, a quienes las nieblas y escarchas del rio no han quitado soltura ni ligereza; mozos en el linde de la edad viril, de complexión nervuda y elástica; chiquillos que apenas cumplieron los siete años que miran con expresión triste.

No se desplazan a la ventura estos jornaleros al dejar sus aldeas para luchar por la vida. No son en modo alguno piedras arrancadas de su alvéolo y lanzadas a ciegas por la honda de la pobreza. Todos son obreros especializados, de rancio abolengo, que vincularon en su familia la singular maestría, que más bien semeja ciencia que arte, de adobar los ríos para la buena flotación de las maderas.”

Cabe destacar los artículos que Pedro Mantilla hace en la revista “Montes e Industrias” (1931) nº 6, 7 y 8, aunque relaciona los trabajos de los gancheros en el rio Tajo son de aplicación también, a nuestros gancheros del Turia


Joaquín Pardo de la Casta (escritor, comerciante y político chelvano del s. XIX) escribe:

“El rager o maerero con los zaragüelles y el gancho al hombro, era un tipo que procedía de la parte alta de las tierras valencianas, especialmente de Ademuz, Cofrentes o Chelva. De este último pueblo eran los más espabilaos y allí estaba, como quien dice, la plana mayor del oficio que comúnmente se heredaba de padres a hijos.

A los seis años ya podía un niño comenzar el aprendizaje sirviendo de ranchero; años después, cuando las continuadas conducciones de madera le habían enseñado el oficio ascendía a ganchero con un sueldo de tres reales diarios; entonces tomaba posesión de la herramienta, el gancho, que usaba para acercar los troncos que se alejaban de la corriente”.


“El maerero valenciano conocía la geografía de España por sus ríos. El Turia era el más familiar, pero a veces se contrataba para llevar madera por el Guadalquivir y llegaba hasta Sevilla; otras veces Tajo abajo, se permitía ver los jardines de Aranjuez, pasearse por Madrid y “visitar la leona del Retiro””.

En 2020, Vicente Gómez Morales añade:

Este oficio de ganchero era muy peligroso, requiriendo mucha fuerza física y habilidad. La única herramienta de que disponían estos hombres era el “gancho”, “bichero” o “bicha”, que consistía en un mango largo de madera con garfio y punta metálicos, para ir conduciendo los troncos por el cauce del río.”

“Pero refiriéndome a nuestra zona diré que, tanto los chelvanos como los ademuceros, tuvieron gran fama como expertos “madereros” o “gancheros”, más incluso que los del “Alto Tajo”, pues mientras estos últimos conducían por el Tajo hasta Aranjuez, por un “río más dulce”, los chelvanos y ademuceros estaban acostumbrados a hacerlo por los ríos Júcar, Cabriel y Turia, ríos mucho más peligrosos por su orografía fluvial”.

Samuel Rubio Herrero nos dice que la ganchería se parecía a una asociación gremial, con una organización jerárquica y disciplinada. La formaban humildes hombres sufridos, trabajadores y temerarios que ejercían esta actividad en los fríos y húmedos inviernos con mucha valentía y capacidad de sufrimiento.

“La vía fluvial del Turia unió durante centurias las tierras de Ademuz y su comarca con la metrópoli de Valencia. El río era la vía de comunicación natural y primitiva de los pueblos, y no


podía nunca ser interrumpida. Los hábiles gancheros de los pueblos de la comarca ademucense navegaron por las aguas del Turia las grandes maderadas de nuestros bosques, cabalgando sobre los troncos muertos y flotantes hasta su arribo a la ciudad de Valencia, lugar de destino. Gozaban nuestros hombres de justa y bien merecida fama, por su destreza, comportamiento y bien hacer en esta dura y peligrosa.

"Al Pais Valencià tenien molta fama els rair d'Ademús, dels quals es deia que eren molt destres en la conducció de trones per a la ciutat de Valéncia".”

 

Dada la importancia y relevancia que tuvieron estos oficios relacionados con el transporte fluvial de maderas en el rio Turia; lo sufridos que eran, las vidas que quedaron atrás, sus penurias y su rápido olvido es por lo que creemos necesario un reconocimiento de la sociedad valenciana a sus valientes gancheros. Una forma es la creación de este sendero interpretativo que de vida a su memoria.

En otros ríos, se han creado asociaciones que rememoran los oficios de los madereros locales, organizando jornadas festivas donde rememoran estas actividades, tales como: En el Tajo (Asociación de Municipios Gancheros del Alto Tajo), Cabriel-Júcar (Ayuntamiento de Cofrentes, Asociación Cultural de Maeros del Júcar), Esca (Asociación Cultural de Almadieros de Navarra), Cinca (Asociación de Navateros de la Val d´Echo) y Nogera Pallaresa (Asociación Cultural de los Balseros de la Noguera Pallaresa) e incluso existe la Asociación Internacional de Ganxers y Raiers a la cual algunas de estas anteriores asociaciones pertenecen. Las actividades de estas están reconocidas a nivel local y Autonómicas. Esperamos no seamos los únicos que mantenemos en el olvido esta tradicional actividad.

Con este proyecto se presenta una forma distinta e innovadora de recuperación etnológica que harán disfrutar a los valencianos de su rio, su riqueza natural, sus pueblos, sus gentes y sus   tradiciones.

FINALIDAD. –

Crear un sendero que rememore el tradicional transporte de maderas y el oficio de ganchero a lo largo del Rio Turia, desde Más de Jacinto (Ademuz) hasta la ciudad de Valencia.

ASPECTOS GENERALES.

·         ETNOLÓGICO. - Recordar el antiguo oficio de “GANCHERO” y otros relacionados con el transporte fluvial de maderas; sus costumbres, herramientas, vestimentas, etc. En la antigüedad eran muy cotizados los obreros especializados en conducir los troncos por el rio de los pueblos de Ademuz, Chelva, Titaguas, …, por lo que el contar en este proyecto con estas municipalidades es de suma importancia, pues aportarían mucha información a través de su historia.

·         CULTURAL. - El sendero o ruta estaría vinculado a todos los pueblos del entorno, con indicaciones a fiestas locales, a la arquitectura de iglesias, castillos, y edificios emblemáticos; monumentos, museos, etc.

·         HISTÓRICO. - Cabría señalar acontecimientos que relacionen las maderadas con lugares (azudes, molinos, acequias, puentes, etc.); así como con la historia de los pueblos.

·         DEPORTIVO. – La ruta estaría dividida en etapas de no más de 30 km, siendo preferible entre 20 y 25 km. Estas etapas o conjuntos de etapas se podrían incluir en el circuito de carreras de montaña. Quizás la FEMECV o FEDME tuvieran algo que aportar (Día del Senderista, etc), empresas dedicadas a otros deportes como rafting, kayak, piragüismo, etc. Y porque no asociaciones de cazadores y pescadores.

·         ECOLÓGICO. – Se podrían añadir aspectos de fauna y flora, paisajísticos, de protección de la naturaleza. Contar con la participación del Parque Natural del Turia e incluso con


la Facultad de Biología y con cualquier estamento relacionado con la conservación de la naturaleza.

·         TURÍSTICO. - Todos los aspectos anteriores configuran un llamativo y atractivo aspecto como es el turístico, que se podría complementar con una oferta hostelera y gastronómica. Albergues, hoteles, restaurantes darían al viajero un aliciente más en la ruta.

 


LA RUTA.


RUTA GANCHERA DEL TURIA


 

TRAMO 1.- MAS DE JACINTO CASAS BAJAS (18,7 KM)

 

Discurre en su totalidad por el sendero PR CV 131.5




Es en este tramo donde el rio ya comenzaba a tener el caudal suficiente para la flotación de la madera, por ello se encontraban aquí los primeros aguaderos (lugares de almacenamiento de los troncos antes de tirarlos al agua), tales como los de Mas del Olmo y del Puente de la Palanca, en Torre Baja y en Ademuz, el de la Virgen de la Huerta y el de la Ermita del Rosell.

Comprobar que el itinerario propuesto coincide con el marcado en el terreno y su señalización. Localización de las zonas de aguaderos.


 

TRAMO 2. CASAS BAJAS – LA OLMEDA

ZONA 1 de búsqueda de senderos.




Estudiar las posibles opciones (Revisar documentación y entrevistas con autoridades locales y lugareños)

 

 En las Zonas de búsqueda de senderos habría que estudiar, además, si se conocen las posibles rutas que seguían “los tenderos” o los lugares donde se solia instalar las “tiendas” para el avituallamiento de las cuadrillas de gancheros.Si no se conocen estos lugares, intentar siempre seguir el recorrido de la ruta lo más cercano posible al rio. En este caso, y siempre a vista de plano e imagen de orto foto, he sacado esta propuesta de posible ruta desde Casas Bajas hasta La Olmeda, lugar donde se establecía el “aguadero” de los maderos procedentes de los pinares del señorío de Moya.


TRAMO 3. LA OLMEDA PUENTE DEL MARQUÉS Descargar el PDF que hay al final de este documento para ver este tramo  y el resto de los tramos.

Aquí tenemos varias opciones, ya que disponemos de dos senderos en la zona de Cuenca: PR CU 11 y el PR CU 13. Al ser estos circulares, solo se podría aprovechar algún tramo. Desde La Olmeda hay que decidirse o por la margen derecha o por la margen izquierda

A partir de Las Rinconadas, el rio sufre un encajonamiento que hace, posiblemente y a falta de confirmación in situ, imposible su tránsito por su cauce, con lo que nos podemos apoyar, también y en parte, en otros senderos, estos ya pertenecientes a la Comunidad Valenciana, el PR CV 307 y el PR CV 187, dependiendo del margen elegido.

Los senderos son:


El PR CU 11.


PR CV 187.


PR CV 307.

Con todo esto, y siempre a falta de poder corroborar la viabilidad del terreno, compaginar la ruta con los estudios a realizar y basándonos simplemente en plano y ortofoto, se hace las siguientes propuestas por margen:

Margen izquierdo: VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO

Margen derecho:VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO



TRAMO 4. PUENTE DEL MARQUES – AZAGRA


(Los tramos aquí propuestos, simplemente se señalan para su estudio; no significan que sean los tramos definitivos, tanto por trazado como por distancias)

En este tramo, también podemos hacer uso de otros senderos ya señalizados, como:

 

PR-CV 307, PR-CV 220 Y PR-CV 41

VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


A partir de ahora nos encontramos en cabecera del Embalse de Benagéber, pudiendo optar por las dos márgenes, siendo quizás, la más “histórica” (habría que realizar un estudio sobre ello), la izquierda, dada la cercanía a los pueblos de Titaguas y Chelva. Cabría pensar que si de estos dos pueblos, junto con Ademuz y Culilla, salían la mayor parte de los gancheros de las maderadas, fuera este margen, el que tuviese más caminos y sendas por donde transitasen los apoyos logísticos de las maderadas. Aunque, a priori, sería más fácil el trazado por el margen derecho debido al trazado del PR-CV 41. Se iniciaron las obras de este embalse en 1933, terminándose en 1955, se creó para abastecer a la comarca del Camp del Turia (Bétera, Casinos) y para regular su caudal, debido a las frecuentes crecidas que padecía el cauce. El embalsado cubrió el antiguo pueblo de Benagéber (también de gentes gancheras), realizando el traslado de su población a los actuales asentamientos de Benagéber, San Antonio de Benagéber y a San Isidro de Benagéber.

En el estudio a realizar, habría que buscar noticias a lugares que fueran de algún interés para las maderadas, tales como los lugares donde se instalaran las “ventas”, lugares de paso angosto para las maderas y de descanso de personal, si algún topónimo se refiere a esta actividad, etc… Por ello y a falta de este estudio, sólo voy a indicar el posible trazado por el margen derecho.

 

 

TRAMO 5. AZAGRA BENAGÉBER

 

PR-CV 41 (ya visto anteriormente)



TRAMO 6. PANTANO DE BENAGÉBER PUENTE BARRAQUENA

ZONA 2 de búsqueda de senderos.

Como ya hemos dicho anteriormente, sería más indicado que el futuro sendero discurriese por el margen izquierdo, margen más cercano a las poblaciones tradicionalmente gancheras. La zona de búsqueda sería aproximadamente esta:


VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO



TRAMO 7.- PUENTE BARRAQUENA RUINAS DE DOMEÑO:

ZONA 3 de búsqueda de senderos:

La propuesta indicada está basada en fotografía aérea y en muchos intervalos se basa en la intuición de sendas, por eso es imprescindible la confirmación en el propio terreno de la viabilidad de la ruta. Además, cabría la posibilidad de confirmar estas sendas, aparte de con ayuntamientos, confederación, catastro, con las organizaciones de cazadores de los pueblos e incluso a particulares de la zona.

VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


TRAMO 8. DOMEÑO – CHULILLA

ZONA 4 de búsqueda de senderos:

Aquí no haré propuesta alguna puesto que considero que habría que tener en cuenta la zona inundable del pantano de Loriguilla, puesto que parece que habría que tenerlo en cuenta a la hora de indicarlo.

Pero a partir de la obra de cabecera, sí que propondré la realización del sendero por donde discurre la denominada Ruta de los Calderones o de los Pantaneros de carácter Local.

VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


El último tramo de este recorrido es importantísimo en lo referente a este proyecto por la historia que conlleva este tramo a lo largo de la existencia de las maderadas. Tal y como se ve en las siguientes ilustraciones que se encuentran a lo largo del tramo.



TRAMO 9. – CHULILLA GESTALGAR BUGARRA

 

En este tramo coinciden en parte el PR-CV 76 (Chulilla - Gestalgar) con el circular PR-CV 290 (Gestalgar - Gestalgar).

Advertencia: En el tramo señalado con peligro, la senda se vuelve estrecha y mal señalizada, hay que andar con mucha precaución por peligro de caída, hay cadenas que ayudan a cruzar.

VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


Este tramo tuvo gran importancia en las maderadas puesto que marcaba el último gran escollo natural para la navegación de los maderos por el rio. A partir de Peña María se hacia la navegación más tranquila y suave, tanto por el ensanchamiento del cauce como la tranquilidad de la corriente.

A la salida de Chulilla nos desviaremos en dirección al Charco Azul, lugar de interés maderero pues podremos ver desde la perspectiva de rio abajo el estrechamiento que antaño suponía un paso extremadamente difícil para las maderas.


TRAMO 11 BUGARRA – PEDRALBA – VILAMARXANT (CENTRO DE VISITANTES).

Entre Bugarra y Pedralba seguiremos los primeros 4 km del sendero denominado localmente “Ruta de las Cuevas y Alto de Aliagar” (desconozco si está marcado). Aquí pasamos al margen derecho porque en el margen izquierdo habría que atravesar por distintas canteras.

VER propuestas en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


Desde Pedralba nos introducimos en el Parque Natural del Turia hasta la ciudad de Valencia (final de sendero). El Parque Natural del Turia dispone de una red de senderos que son los que vamos a utilizar. En Pedralba comienzan dos rutas, cada una con sus variantes, tanto en un margen como en el otro. Nosotros daremos prioridad al margen derecho, en este caso, la denominada “Ruta de la Pea” (en rojo). En azul, la Ruta del Palmeral


A continuación, enlazamos con la “Ruta del Agua” siguiendo íntegramente su recorrido, pero exceptuando el tramo final, hasta llegar al Centro de visitantes del Parque Natural del Turia en Vilamarxant.


VER propuestas RUTA DEL AGUA  en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO


TRAMO 12.- CENTRO DE VISITANTES – VALENCIA

Desde el Centro de Visitantes hasta Valencia seguiremos la ruta del Parque Natural del Turia, que nos deja al inicio del Parque de Cabecera. A partir de aquí y hasta el Puente de San José (punto final de nuestra “senda”) que se prolonga por el itinerario propuesto.


                        VER PROPUESTAS   en PDF AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO

Observaciones:

Aquí solo desarrollo lo que es la Columna vertebral de un ambicioso proyecto que aglutina además del carácter lúdico y deportivo, otros aspectos como el carácter etnológico, el cultural y el histórico.

Los tramos aquí expuestos no necesariamente deben de coincidir con los finales. Habría que ajustarlos dependiendo de su longitud y dificultad. La revisión sobre el terreno y las posibles modificaciones a realizar deberán estar sujetas a estudios históricos, consultas con las entidades promotoras de los senderos utilizados, Ayuntamientos, Asociaciones de Cazadores, Diputación, Confederación hidrográfica del Júcar, etc…

En el recorrido propuesto, basado en cartografía e imagen aérea, hay pequeños tramos que, por intuición, se han añadido, que por supuesto habría que confirmar.

Las imágenes que añado en esta propuesta no están a escala, simplemente forman una primera aproximación a la ruta definitiva y la idea es que sirvan como croquis.

A lo largo de la ruta y en lugares claves se colocarían paneles informativos donde se explicarían, tanto el oficio de ganchero como lo relevante que hubiera sido esos lugares en la historia de las maderadas, así como dar a conocer lugares olvidados pero importantes, tales como azudes, molinos, puentes, acequias, etc e indicar hechos históricos que hubieran acontecidos en esos lugares; sin olvidarnos, claro está, de hacer referencias a la flora y la fauna de los alrededores.

Este es el principio de un gran trabajo.

 

 NOTA:Esta ruta nace con la idea de vertebrar, en torno al Turia, cualquier tipo de proyecto que sumen actividades entorno a la recuperación del oficio de “ganchero”. Por lo que no debe considerarse este proyecto como único y cerrado. Esperamos poder contar con la colaboración de las entidades públicas, entidades privadas y particulares que puedan añadir y sumar iniciativas con las que podamos dar visibilidad a este olvidado oficio.Cabe destacar que esta iniciativa es única y distinta al resto de propuestas en territorio nacional referente a la recuperación del oficio de ganchero, navatero, almadiero o raier.






 Ya existen en España diversas asociaciones que, de una forma u otra, intentan, con sus actividades, recuperar este oficio. Estas son:

ARAGÓN:

 

-          Nabateros del Sobrarbe (Rio Cinca) Actividad de Interés Turístico de Aragón (21/06/2013)





-          Nabateros de la Galliguera (Rio Gállego)

-          Nabateros de la Val D´Echo (Rio Aragón) Bien de Interés Cultural Inmaterial

El reto para los navateros aragoneses, en conjunto con representantes de Navarra, Cataluña y Castilla la Mancha es conseguir que el transporte fluvial de madera sea considerado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

 

 NAVARRA:-         


Asociación Cultural de Almadieros Navarros, miembro de la Asociación Internacional de Almadieros y Navateros junto con otras veinte asociaciones de Aragón, Cataluña, Francia, Italia, Canadá, Alemania, Noruega, Finlandia, Austria y República Checa.Valles del Roncal, Salazar y Aézcoa (Rio Esca). Día de la Almadía. - Fiesta de Interés Turístico Nacional (2005)



CATALUÑA:

-          Asociación Cultural de los Balseros de la Noguera Pallaresa (La Pobla de Segur y el Pont de Claverol) (Rio Noguera Pallaresa) Galardonada con la Cruz de Sant Jordi por la Generalitat. Diada de los Raiers.- Fiesta Tradicional de Interés Nacional (2003)


Asociacion de Raiers de la Ribera del Segre (Coll de Nargó) (Rio Segre)

-         







CASTILLA LA MANCHA:

-          Asociación de gancheros de Priego (Rio Escabas) (Cuenca)



-         


Asociación de Municipios Gancheros del Alto Tajo (Rio Tajo) (Guadalajara) (Zaorejas, Taravilla, Poveda de la Sierra, Peralejos de las Truchas, Peñalen) iniciado Expediente para declarar Bien de Interés Cultural. Fiesta Ganchera. - Fiesta de Interés Turístico Provincial y Regional

 


COMUNIDAD VALENCIANA:

 

-          Asociación Cultural de Maeros del Júcar  (Xuquer) (Rio Xuquer) pendiente de ser inventariada por la Generalitat Valenciana Bien de Relevancia Local (BRL).La Fiesta de la Maera de Antella solicitada para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.



-          Ayuntamiento de Cofrentes: Fiestas de mayo, la fiesta de la Maderada (Comisión de fiestas) (Rio Cabriel) Fiestas de Interés Turístico de la Comunidad Valenciana.

 


 Rio Turia, ¿para cuándo?

ALGUNAS INICIATIVAS COMPATIBLES CON ESTE PROYECTO

 -          Creación de un Museo de la Madera, donde se ponga en valor los oficios relacionados con el transporte de la madera por el Turia, desde la selección de los pinos a talar hasta el gremio de carpinteros en la ciudad de Valencia. En especial a los gancheros, su vida, su oficio, su organización… (Dependiente del Museo Etnológico de Valencia)

-          Creación de Asociaciones Locales de recreación del oficio de ganchero al estilo de las otras asociaciones del resto del territorio nacional.

-          Fiestas Gancheras o Maderadas en los distintos municipios ribereños del Turia a imagen de las ya mencionadas.

-          Ciclos de Conferencias relacionadas con el mundo de los gancheros, las repoblaciones forestales, molinos y acequias, …

-          Monumento al ganchero y su memoria

-          Utilizar el sendero como vía para una romería anual para conmemorar la bajada de maderas por el rio, desde Ademuz hasta la ciudad de Valencia

-          Realización de un documental o serie documental sobre el rio Turia y sus madereros

-          Adecuar el proyecto definitivo para solicitar su inclusión como Bien de Interés Cultural.

-          Y cualquier otra propuesta que de valor al antiguo oficio de ganchero.

 

FINANCIACIÓN

 Aportaciones públicas y privadas, dependiendo del proyecto final.



Gancheros  junto  al río Turia.


Niño ganchero con su padre.


LOPEZ MARÍN MARIANO. "Bosques, madera , maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya".Ediciones Rodeno y colaboración Exmos Ayuntamientos de Salvacañete, Moya,Aliaguilla y Mira.Cullera 2020.Una parte  importante de este libro está dedicada al comercio de madera entre el Señorío y Marquesado de Moya con Valencia y su transporte por los gancheros durante siglos por lso ríso Turia ,Cabriel y Jucar.

CONTACTO:


Manuel Felix Cruz Pedraza
627565133
mfcruzped@hotmail.com

 

 PUEDES DESCARGAR EL ANTEPROYECTO  COMPLETO  "GANCHEROS DEL  TURIA" EN PDF EN EL SIGUIENTE ENLACE:

PDF BORRADOR ANTEPROYECTO GANCHEROS DEL TURIA