En el año 2004,concretamente el 29 de octubre,con ocasión de la presentación del I Simpoisun Cruz de los Tres Reinos en  Ademuz  realicé este trabajo que regalé  a los presidentes de las tres entidades implicadas en  la organización.Por parte del ICERA  a . D. Ángel  Antón, por parte de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA   a su presidente de honor  y amigo mío D. Teodoro Saéz Fernández    y por parte de la Universidad de Teruel al profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel y actual Cronista Oficial de Teruel D.Vidal Muñoz Garrido,natural de Casas Bajas (Valencia). Colaboré activamente, junto con Teodoro Sañez Fernandez en la organización de este simposiun que tuvo lugar en  julio de 2008 con la implicación de las Universidades de Valencia,con el profesor Josep Montesinos al frente y de Castilla La Mancha con Dª Carmen  Poyatos  como  impulsora. No pude presentar el trabajo en el año 2008 en el marco del simposiun por  grave enfermedad familiar y ahora os lo presento en varios capítulos para que todo el  mundo lo conozca.
Salvacañete y el rincón de Ademuz comparten muchas cosas desde hace siglos:frontera natural en la Cruz de los Tres Reinos y  en la Casa del Mojon,tradiciones, costumbres, relaciones comerciales   y  culturales y una  historia común como lugares de frontera. Y a todo esto va dedicado este trabajo, como homenaje a las  gentes de ambos lugares que han compartido y   siguen compartiendo vecindad,amistad  e intensas relaciones de todo tipo.
LAS RELACIONES ENTRE SALVACAÑETE Y EL
RÍNCÓN DE ADEMUZ
Salvacañete y el Rincón de Ademuz tierras que han compartido vivencias comunes desde la Edad Media, siglo XIII, cuando surgieron. Castilla y Valencia, Valencia y Castilla unidas por estas tierras que a lo largo de los siglos se han necesitado mutuamente y que dieron lugar a enfrentamientos entre reyes castellanos y aragoneses y concordias entre ambos reinos. La Casa del Mojón. La Muela y la Cruz de los Tres Reinos son lugares que tienen mucho que decir en estas relaciones.
Cruz de los  Tres Reinos. Imágenes tomadaa del blog  del  profesor Josep Montesinos i Martínez. CRUZ  DE LOS TRES REINOS. Muchas  gracias.
Mapa del Rincón de Ademuz. Sacado de Wikipedia | 
1.  Introducción.
El marco  geográfico.
2.  Relaciones  culturales, económicas y etnográficas.
¨      
Los arrieros.
¨      
Segadores, tratantes y turroneros. Las ferias.
¨      
Trajín caminero entre el rincón de Ademuz y
Salvacañete y viceversa, Valencia y Castilla unidas.
¨      
Transporte de maderas. Gancheros, carreteros y camioneros.
¨      
Colmeneros
¨      
Aspecto religioso. Fiestas  y tradiciones. Fiestas, ferias y Septenario.
Turroneros.
¨      
Los tratantes y 
las ferias.
¨      
El cultivo del manzano.
¨      
Plantas aromáticas.
¨      
La ganadería. Convivencia entre los pastores de uno
y otro lado de la frontera.
¨      
Relaciones en la actualidad.
3.  Las relaciones entre el Rincón de Ademuz y Salvacañete  desde el punto de vista histórico.
¨       Prehistoria. Antiguos
poblamientos.
¨       Época romana.
¨       Época visigoda.
¨       Época Arabe. Señor
de  Albarracín
¨       La conquista
cristiana
¨       Edad Media.  Paso del Cid. Guerras, pactos y concordias.
Formación de términos. Lugares con 
historia.
¨       Edad Moderna.
¨       Edad contemporánea.
¨       Reportaje  fotográfico
4.   
Apéndice documental.
5.   
Fiestas y tradiciones en
Salvacañete
6.   
Fiestas y tradiciones en el
Rincón de Ademuz.
7.   
Comparación de algunas
tradiciones populares del Rincón de Ademuz con las de Salvacañete. Mayos,
Seguidillas y coplas.
8.  Homenaje poético a  las Tierras
del Rincón de Ademuz relacionadas con Salvacañete.
Introducción. El marco geográfico.
Desde muy niño he ido comprobando
las excelentes relaciones que han existido a lo largo de los siglos entre el
Rincón de Ademuz y Salvacañete. Compartimos linderos con Vallanca y
Castielfabib y las relaciones económicas y culturales se mantienen desde que  ambas zonas surgieron en la Edad Media, en el
siglo XIII.  Ambas zonas se han
necesitado y se necesitan mutuamente. Han compartido muchas  aspectos a lo largo de los siglos y hay
parajes  de ambas zonas en los que han
convivido gentes de una y otra parte de la división geográfica entre Castilla y
Valencia. La Casa del Mojón, El Cabezo de Vallanca, Pocopan, La Cruz de los
Tres Reinos, La Muela, La Fuente de los Zurrones, La Jarilla  y otros más. Con este trabajo voy a analizar
esas relaciones entre el  Rincón de
Ademuz y Salvacañete desde el punto de vista cultural, etnográfico e histórico
como una aportación propia a la presentación del Proyecto  de Simposium “ La Cruz de los Tres Reinos”
que tendrá lugar en Ademuz el próximo día 29 de octubre de 2004  y en el que participan investigadores de  las tres zonas que representan los tres
antiguos reinos  de Castilla, Aragón y
Valencia Rincón de Ademuz, Moya y sus Tierras y Zonas inferiores de la Serranía
de Albarracín.
El Rincón de
Ademuz
El término de
Salvacañete y sus aldeas y zonas próximas del Rincón de Ademuz
Relaciones culturales, económicas y etnográficas
Muchas
vivencias[1] se amontonan en
mi memoria relacionadas con ambas zonas. Mi abuelo materno, Jesús Marín Martínez, vivía en el caserío
de la Boquilla, junto a la carretera nacional 420, cerca de la aldea
salvacañetera de Casas Nuevas. Su casa era parada obligada de los arrieros[2] que venían de
Ademuz y Vallanca con frutas diversas; uvas, manzanas, peras, con vino y con
vinagre, con cerámica para el hogar y con otros productos. 
Vendían por Salvacañete y sus aldeas Hoya del Peral, Casas Nuevas, La Casa del Mojón, Los Cortijos La Nogueruela, Torrefuerte, El Valle Carmona el Portillo y otras. Hacían la ruta de los pueblos de la Serranía Baja de Cuenca. Pasaban por Salvacañete, primer lugar en tierras castellanas, continuaban por Salinas del Manzano, Tejadillos, Zafrilla, Cañete, Boniches, Pajaroncillo y Carboneras de Guadazaón. Por el Sur iban hacia El Cubillo, Alcalá de la Vega Campillos de Paravientos, Fuentelespino de Moya, Santo Domingo de Moya y sus aledaños como Pedro Izquierdo, Los Huertos y el Arrabal, Landete importante centro comercial como Ademuz y Talayuelas. Los arrieros siempre llevaban dos machos y un burro para tirar de su carro de varas cargado con peras santiguares, manzanas, uvas, vinagre y vino. Cada época un producto o productos del Rincón cultivados unos y otros elaborados con mucho esmero. Venían por Tóveda y Barranco de Valencia para adentrarse en Salvacañete y en Castilla por la Casa del Mojón. Para los de Vallanca y Ademuz, los de Salvacañete éramos y somos ” los de Castilla”.
Estos arrieros se alojaban en las posadas de cada pueblo. En Salvacañete en casa de Valeriano Pérez o de Juan Valero, ambas junto a la plaza para facilitar las ventas. A veces se alojaban en casa de Hipólita y Jesús Yuste, junto a la carretera Nacional 420, en la entrada de la carretera de acceso al pueblo. y lugar de alojamiento de arrieros , tratantes de caballerías y de parada de la línea Cuenca Teruel en las década de los años 1950 hasta la actualidad. Hoy ya no podemos contemplar esa posada pues ha sido recientemente derribada. En Casas Nuevas paraban en la posada de Cándido Marín, tío de mis padres. Fueron arrieros famosos en esta zona Pedro Majuje y José Zapirón. Este último venía con una mula negra y vendía vinagre. Recuerdo a la Tía Petra de Ademuz, Petra La Peluca, casada con el Tío Manuel, amigos del abuelo Jesús y de mis padres. ¡ Cuantas veces habrá pasado por casa de mis padres con su carro, su macho negro y sus banastos con uvas o con otras frutas, con vino y con vinagre! Eran excelentes personas, buena gente como se suele decir, algo característico de esta zona de frontera entre los antiguos reinos de Castilla, Aragón y Valencia. Ya vienen los ademuceros o los vallanqueros se oía por Salvacañete y sus aldeas en épocas determinadas como la siega, el otoño, las fiestas patronales, etc. Traían sus mercancías a vender y a la vuelta se llevaban lechones” gorrinos cumplideros” para engordar, paja, trigo, etc. Los de Salvacañete bajaban a Vallanca o Ademuz a comprar vino, tejidos, muebles y otros enseres. Ademuz era centro comercial de Salvacañete como lo era también Landete.
![]()  | 
| Ruinas del Caserío de La Boquilla donde paraban siempre los arrieros de Ademuz.foto. M.López Marín | 
Vendían por Salvacañete y sus aldeas Hoya del Peral, Casas Nuevas, La Casa del Mojón, Los Cortijos La Nogueruela, Torrefuerte, El Valle Carmona el Portillo y otras. Hacían la ruta de los pueblos de la Serranía Baja de Cuenca. Pasaban por Salvacañete, primer lugar en tierras castellanas, continuaban por Salinas del Manzano, Tejadillos, Zafrilla, Cañete, Boniches, Pajaroncillo y Carboneras de Guadazaón. Por el Sur iban hacia El Cubillo, Alcalá de la Vega Campillos de Paravientos, Fuentelespino de Moya, Santo Domingo de Moya y sus aledaños como Pedro Izquierdo, Los Huertos y el Arrabal, Landete importante centro comercial como Ademuz y Talayuelas. Los arrieros siempre llevaban dos machos y un burro para tirar de su carro de varas cargado con peras santiguares, manzanas, uvas, vinagre y vino. Cada época un producto o productos del Rincón cultivados unos y otros elaborados con mucho esmero. Venían por Tóveda y Barranco de Valencia para adentrarse en Salvacañete y en Castilla por la Casa del Mojón. Para los de Vallanca y Ademuz, los de Salvacañete éramos y somos ” los de Castilla”.
![]()  | 
| Ruinas de la Casa del Mojón ,entre Salvacañete y el Rincón de Ademuz.Fot. M López Marín | 
Estos arrieros se alojaban en las posadas de cada pueblo. En Salvacañete en casa de Valeriano Pérez o de Juan Valero, ambas junto a la plaza para facilitar las ventas. A veces se alojaban en casa de Hipólita y Jesús Yuste, junto a la carretera Nacional 420, en la entrada de la carretera de acceso al pueblo. y lugar de alojamiento de arrieros , tratantes de caballerías y de parada de la línea Cuenca Teruel en las década de los años 1950 hasta la actualidad. Hoy ya no podemos contemplar esa posada pues ha sido recientemente derribada. En Casas Nuevas paraban en la posada de Cándido Marín, tío de mis padres. Fueron arrieros famosos en esta zona Pedro Majuje y José Zapirón. Este último venía con una mula negra y vendía vinagre. Recuerdo a la Tía Petra de Ademuz, Petra La Peluca, casada con el Tío Manuel, amigos del abuelo Jesús y de mis padres. ¡ Cuantas veces habrá pasado por casa de mis padres con su carro, su macho negro y sus banastos con uvas o con otras frutas, con vino y con vinagre! Eran excelentes personas, buena gente como se suele decir, algo característico de esta zona de frontera entre los antiguos reinos de Castilla, Aragón y Valencia. Ya vienen los ademuceros o los vallanqueros se oía por Salvacañete y sus aldeas en épocas determinadas como la siega, el otoño, las fiestas patronales, etc. Traían sus mercancías a vender y a la vuelta se llevaban lechones” gorrinos cumplideros” para engordar, paja, trigo, etc. Los de Salvacañete bajaban a Vallanca o Ademuz a comprar vino, tejidos, muebles y otros enseres. Ademuz era centro comercial de Salvacañete como lo era también Landete.

                                              Esta imagen  me recuerda  a un matrimonio de arrieros de Ademuz que venían por Salvacañete y que eran amigos de mi abuelo materno y de mis padres.Era La tía Petra Peluca y el Tio Manuel.Llevaban un carro parecido a este  tirado por una mula negra. Imagen tomada del  blog   a quienes doy las gracias.
![]()  | 
| Antigua posada del tio Juan Valero donde tambien se alojaban tratantes del Rincón de Ademuz. | 
![]()  | 
| Aldea salvacañetera de Hoya del Peral ,lugar donde está la Cruz de los Tres Reinos y con intensos contactos con el Rincón de Ademuz | 
| Vista de Ademuz.Foto M.López Marín | 
Para la siega cuadrillas de
segadores venían del rincón de Ademuz, Ademuz 
y Vallanca sobre todo, a segar a Salvacañete y sus aldeas un año tras
otro.Algunos eran contratados como pastores y se casaban en las aldeas donde  trabajaban  como ffu eel caso del tio Antonio  de la Hoya del Peral, natural de  Ademuz y qeu se casó con la tía Remdios y vivió oroda su vida en esta aldea. Al contrario los de Salvacañete  bajaban a Ademuz a sus afamadas ferias de ganado en San José y para Noviembre. Según me informaba hace años el  salvacañetero Benito Marín, amigo de mi padre y que estuvo muchos años de mozo en Ademuz, la explanada donde ahora está el hotel Casa Domingo antes de construirlo se llenaba de reatas de caballerías  y de tratantes afamados, algunos a los que todavía he conocido, Pepe Camañas  de Ademuz, Evaristo el de Vallanca, los Pitoches y otros. Hasta 10 tratantes había en Ademuz y Vallanca. Eran  días de feria, de convivencia, de trato y de alboroque. No solo se vendían y compraban caballerías sino tambien las ferias de Ademuz era momento para  comprar atalajes en los  guarnicioneros, tejidos y otros productos sin olvidar algún dulce, los famosos chupones y el alajú en el  que los turroneros de Vallanca y Ademuz han sido consumados expertos. Mi padre ha estado muchas veces en la feria de Ademuz vendiendo las crías de  una yegua  percherona que  teníamos. Además debía bajar también a la parada de la remonta  que había en Ademuz a “ echar la yegua” al  caballo o al burro para que se cubriese. Todavía recuerdo una vez  en la década de los años 1970 que me tocó a mi bajar a Ademuz a la parada. Hice el camino con  un ademucero que había venido a vender fruta. A la vuelta se llevaba lechones para engordar.  Nos desplazamos  través del camino del Cabezo de Vallanca y por la carretera que une Vallanca y Ademuz. Era el mes de julio y nunca he pasado tanto calor como en el recorrido de Vallanca hasta  Ademuz por encima de la hoz del río Buhigues. Gracias que  el brigada  y los soldados de la Parada me atendieron amablemente. Por la  tarde a deshacer el camino hecho de mañana y parada obligada en casa de  mis tíos José Sánchez y Herminia López en Vallanca para reponer fuerzas. ¡ Cuantas veces habrán hecho ese camino ademuceros y vallanqueros cargados con mercancías y salvacañeteros  que bajaban a Vallanca y Ademuz a por vino, a sus ferias  o por otros productos!
| Imagen de Vallanca a la llegada del camino del Cabezo que viene desde Salvacañete.Imagen tomada del blog | 
Los
caminos desde Ademuz o Vallanca hasta Salvacañete, sus aldeas y  otros pueblos limítrofes de la Serranía de
Cuenca en los años 1920 a 1970 se llenaban de gentes que comerciaban entre unos
pueblos y  otros. De Ademuz y
Vallanca  se traían frutas diversas y
vino o se bajaba a comprar a Ademuz muebles y tejidos. A la inversa desde
Salvacañete y sus aldeas  se llevaban a
Ademuz y Vallanca paja, trigo, gorrinos pequeños para engordar, corderos
engordados, ovejas, etc. 
![]()  | 
| Caserío de La Boquilla en Salvacañete ,paso obligado de los arrieros de Ademuz. | 
Fot M.López Marín
![]()  | 
| La Casa del Mojón en Salvacañete,lugar de paso de los arrrieros ademuceros.Fot M.López Marín | 
Desde
Ademuz y Vallanca había un trajín caminero hacia Salvacañete y sus aldeas y
hacia otros pueblos limítrofes con Salvacañete como Zafrilla y Tejadillos. Por
el Cabezo de Vallanca, por Los Santos y La Casa Molina  o por Tóveda llegaban hasta la Casa del Mojón
lugar salvacañetero muy ligado a pactos y concordias entre los reyes
castellanos, aragoneses y valencianos  en
los siglos XIII,XIV y XV[3].Allí
siempre eran bien recibidos los arrieros, los turroneros o los tratantes de
caballerías  por la Tía Conrada, su
marido y su hijo Tomás Rubio.  La Tía
Conrada era una mujer muy hospitalaria con todo el que llegaba o iba de paso
hacia el Rincón  de Ademuz o hacia Teruel
y así lo reconoce el  escritor de
Torrebaja Ricardo Fombuena en su obra  “Pinceladas por la Sierra de Albarracín”[4].
En ella hace una descripción muy exacta de
este lugar, de la antigua casa y de la “ Cruz
de los tres Reinos”, en la aldea de la Hoya del Peral.  Era y es lugar de paso
obligado, a través de la nacional 420, Cordoba-Tarragona, hacia Aragón, El
Rincón de Ademuz y Cuenca.
Un poco mas delante de la Casa del Mojón en
dirección a Salvacañete los arrieros encontraban  el caserío de La Boquilla donde el abuelo Jesús y la abuela Isabel junto a sus
siete hijos recibían a los  viajeros  y nunca faltaba la charla amena o el
chascarrillo.  ¡Cuántos amigos hizo el
abuelo en Ademuz y Vallanca! Además la abuela Isabel tenía numerosos familiares
en Vallanca. Su hermana Isidra Marín Adalid fue alcaldesa de Vallanca  y un hijo de esta, Enrique Bonacho Marín,
todavía vive en Vallanca, La familia Adalid de Vallanca era también familia de
la abuela, algunos de ellos descendientes de 
Mariano Adalid y Mercenaria molineros en el Molino de Abajo de
Salvacañete y que tuvieron hasta 17 hijos.
En la siega, durante la segunda mitad de
julio y primeros de agosto,  numerosas
cuadrillas de segadores de Vallanca y de otros pueblos del Rincón  acudían a segar a la Hoya del Peral, Casas
Nuevas y otras aldeas salvacañeteras. 
En  la Hoya del Peral segaban para
los Joaquinos, Mariano Marin y sus hermanos, dos de los cuales han vivido en
Ademuz, José y Cecilio Marín. Los de Salvacañete iban a segar  en la década de los años 1910 a 1940 a
tierras aragonesas y de ese intercambio han quedado en nuestro folklore[5] muchas canciones de siega con tema
aragonés. Castellanos y valencianos hemos convivido en esta zona con
aragoneses. La Cruz de los Tres Reinos es un ejemplo de unión entre  tres comunidades y símbolo de antiguas
concordias entre Castilla, Aragón y Valencia[6]. El próximo Simposium  y presentación del proyecto “ La Cruz de los
tres Reinos que tendrá lugar en Ademuz el 29 de octubre de 2004 será un  buen momento para aunar esfuerzos  los investigadores de  estas tierras de Castilla, Aragón y Valencia
encaminados a  divulgar, con ayuda de las
instituciones, todos los aspectos que han unido y unen a estas tierras durante
muchos siglos. 
![]()  | 
| La siega en Salvacañete. Pedro Ruiz segando junto al pueblo en la década de los años 1960.Fot cedida por su familia. | 
El transporte de maderas  a través del rio Cabriel también sirvió para
estrechar las  relaciones entre el Rincón
de Ademuz y Salvacañete y otros pueblos de las Tierras de Moya. Los gancheros del Rincón de Ademuz[7] junto con los de las comarcas de Chelva y
Cofrentes  tenían fama merecida de
expertos  conductores de maderadas. Se
ganaron esa fama en el Turia, en el Júcar y en el Cabriel, ríos que conducían
las maderas de esta parte de la Serranía de Cuenca y de la Sierra de Albarracín
hasta Valencia en épocas del  Marquesado
de Moya. Las condiciones de trabajo eran duras. Durante semanas y  meses, un grupo de hombres luchaban con las
aguas de nuestros ríos, aguas a veces turbulentas, para transportar sobre ellas
centenares de troncos de madera extraídos de los  montes serranos. La última maderada que bajó
por el Cabriel   en el término de
Salvacañete fue en 1941. Desembarcaban los troncos  en el Puente del Ventorro, en la nacional
420, muy cerca del pueblo  y desde allí
los llevaban en carros madereros a Cuenca, a Carboneras o a Utiel. En
Salvacañete hubo buenos carreteros. El tío Mariano Honrubia fue  uno de los 
últimos  gancheros que he conocido
y él me contó infinidad de cosas de esta dura profesión y de que tuvo
compañeros del Rincón de Ademuz. El nombre de gancheros[8] le viene por el instrumento de trabajo que
utilizaban para conducir los 
troncos  un palo largo de
avellano, sabina o pino, de unos dos metros, y dos centímetros de  diámetro acabado en una punta lanceolada  de unas 4 pulgadas. Con la punta de este palo
se empujaban o espoleaban los maderos y se refrenaban, si iban demasiado
deprisa,  con una especie de gancho
convexo que sale de la  hoja de la lanza
en su cubo o base. El importe que cobraban por el transporte dependía del
número de troncos y de la distancia  a la
que hubiese que llevarlos. Cada conducción de maderas llevaba un número
determinado de gancheros según la cantidad de piezas a desplazar. Cada maderada
era una auténtica empresa  organizada en
cuadrillas o campañas de 10
gancheros. Cada cuadrilla tiene su guisandero,
el cuadrillero o jefe y el ranchero, que guardaba el hato y que
solía ser un chico entre  seis y diez años.
Por cada cinco cuadrillas se elegía un mayoral
y éstos se distribuían según los accidentes del terreno. Siempre iba uno a la
zaga y otro en vanguardia. Los propios mayorales tenían su capataz o superior que era el que más ganaba, unos 12 reales diarios
frente a 10 los de vanguardia y retaguardia.. Los cuadrilleros  cinco y cuatro los otros nueve
compañeros.  Los rancheros 1 real. Además
de los salarios recibían ración diaria, compuesta de tres libras de pan común y
media azumbre de vino  para cada individuo,
con doce onzas  de aceite y media libra
de sal por cuadrilla. Para comunicarse entre ellos utilizaban una telegrafía
convencional con signos que sólo ellos conocían.
![]()  | 
| Gancheros de Zahorejas ( Guadalajara).Fotografía facilitada por José Manuel Martínez García.Gracias. | 
La explotación de la madera relacionó
también al rincón de  Ademuz con
Salvacañete. A destacar a los hermanos Hernández de los Santos que tuvieron
serrería durante años  y que se
llevaban  pinos y chopos del término de
Salvacañete o a Vicente Martínez, “ Vicente
el Faldeto” camionero de Salvacañete afincado en Los Santos y que  transportó maderas y  otros productos durante años por estas
comarcas.
Los colmeneros de Salvacañete también han
tenido mucha relación con el Rincón de Ademuz pues a veces dejaban sus colmenas
en  lugares de esta comarca. Y los
colmeneros del Rincón dejaban las suyas en el término de Salvacañete en verano,
cuando era abundante la flor de espliego 
Mucha de la miel que se recolectaba en 
Salvacañete iba a parar a los 
antiguos turroneros de Ademuz para elaborar guirlache, alajú y otras
variedades. El abuelo Jesús en la Boquilla tenía mucha relación con antiguos
colmeneros del Rincón de Ademuz que dejaban sus colmenas en  lugares próximos a este caserío.  De colmenas y colmeneros he recibido cumplida
información de  varias personas de
Salvacañete, algunas familiares míos que explotaron este recurso, un
complemento más para la economía de las gentes de esta zona.
El aspecto religioso y festivo  también ha servido para  relacionar a las tierras del Rincón de Ademuz
con Salvacañete y viceversa. La fiesta de Santerón, antiguamente celebrada el
lunes de Pentecostés y en la actualidad el sábado anterior a dicho lunes
congrega y congregaba a gentes de Vallanca y de Ademuz  que compartían  fiesta y mantel con otras de Algarra, El
Cubillo, Alcalá de la Vega y Salvacañete con sus aldeas, especialmente Casas
Nuevas y los caseríos cercanos de La
Boquilla, Tormeda y La Casa del
Mojón. Desde la aparición de la Virgen de Santerón en el siglo XIII hay en
Salvacañete mucha devoción  hacia ella
y  su fiesta anual era un momento de gran
regocijo para nuestras gentes que acudían a la grupa de sus caballerías[9] al lugar de Santerón donde compartían y
comparten con gentes de  Vallanca o de
Ademuz y con sus vecinos  de las Tierras
de Moya, pueblos de Algarra,
Garcimolina, El Cubillo y Alcalá de la Vega. 
Otro momento de intercambio cultural entre Salvacañete y el Rincón de Ademuz ha sido el Septenario del traslado de la Virgen de Santerón a Vallanca. Cada siete años los de Salvacañete, junto con muchas personas de las antiguas Tierras de Moya, acuden prestos a recibir a la Virgen de Santerón a Vallanca. La carretera de Negrón y los alrededores de la Fuente de la Teja en Vallanca se convierten en lugares de encuentro y de amistad. La entrada a la iglesia de Vallanca es especial cada 16 de septiembre en tiempos de Septenario, el próximo a celebrar en 2005. Estas fiestas de septiembre cada siete años, conocidas como “ las fiestas gordas de Vallanca” han contado siempre con gran participación de gentes de Salvacañete y sobre todo de sus aldeas fronterizas con el Rincón de Ademuz, Casas Nuevas y la Hoya del Peral. ¡En cuántos Septenarios de la Virgen de Santerón habrán participado estas aldeas y el propio Salvacañete!. Antiguamente, en los años mozos de mis padres, década de los años 1940 y posteriores se bajaba a Vallanca andando. Regresaban cuando acababa el baile y muchas veces debían ir a trabajar habiendo dormido muy poco porque eran varias horas de camino desde Vallanca hasta Casas Nuevas o La Hoya del Peral.
| Con la Virgen de Valdeoña a Santerón. Principio de 1950. | 
![]()  | 
| Romería de santerón desde Vallanca. Imagen tomada del blog del Cronista del Rincón de Ademuz D. Alfredo Sánchez Garzón.Muhas gracias. | 
Otro momento de intercambio cultural entre Salvacañete y el Rincón de Ademuz ha sido el Septenario del traslado de la Virgen de Santerón a Vallanca. Cada siete años los de Salvacañete, junto con muchas personas de las antiguas Tierras de Moya, acuden prestos a recibir a la Virgen de Santerón a Vallanca. La carretera de Negrón y los alrededores de la Fuente de la Teja en Vallanca se convierten en lugares de encuentro y de amistad. La entrada a la iglesia de Vallanca es especial cada 16 de septiembre en tiempos de Septenario, el próximo a celebrar en 2005. Estas fiestas de septiembre cada siete años, conocidas como “ las fiestas gordas de Vallanca” han contado siempre con gran participación de gentes de Salvacañete y sobre todo de sus aldeas fronterizas con el Rincón de Ademuz, Casas Nuevas y la Hoya del Peral. ¡En cuántos Septenarios de la Virgen de Santerón habrán participado estas aldeas y el propio Salvacañete!. Antiguamente, en los años mozos de mis padres, década de los años 1940 y posteriores se bajaba a Vallanca andando. Regresaban cuando acababa el baile y muchas veces debían ir a trabajar habiendo dormido muy poco porque eran varias horas de camino desde Vallanca hasta Casas Nuevas o La Hoya del Peral.
![]()  | 
Aldea salvacañetera de Casas Nuevas con intensas realciones con el Rincón de Ademuz y lugar de paso de los arrieros ademuceros que paraban en su posada. | 
Con
nuestros vecinos de Castielfabib y su aldea de Arroyo Cerezo nos unen
especiales vínculos de vecindad y convivencia desde el siglo XIII cuando estas
tierras comenzaron a depender unas de Castilla y otras de Valencia y se
comienzan a formar sus términos municipales actuales. Arroyo Cerezo es
castellano hasta 1270,según un documento[10] del
archivo de la Corona de Aragón. Según mis investigaciones Arroyo Cerezo y la
aldea Salvacañetera de la Hoya del Peral tuvieron una advocación religiosa
común, Santa Gualdesca y  ermita dedicada
a la santa en ambos  lugares. En la Hoya
del Peral solo quedan las ruinas de lo que fue la ermita y el testimonio de
algunos de sus habitantes de hace años[11].  Los pastores de la Hoya del Peral  y Arroyo Cerezo compartían vivencias en  el paraje de la Muela donde  unos y 
otros tenían sus rebaños pastando. 
Ese lugar de la Muela conocido en el  
siglo XVIII[12]
como dehesa de la Muela del Cerezo fue comprado 
por los habitantes de la  Hoya del
Peral en el  siglo XIX.[13]  En  el
siglo XIV era una  heredad en controversia
entre Moya y Castielfabib como más adelante se puede comprobar. En la Fuente de
los Zurrones, debajo de la Cruz de los Tres Reinos y dentro del término de
Salvacañete coincidían los ganados de Veguillas de Sierra, Arroyo Cerezo y Hoya
del Peral abrevando en verano con la consiguiente convivencia entre los
pastores. Los   pastores han convivido
durante siglos en estas zonas fronterizas y 
en la Edad Media mas de un conflicto se originó en estas zonas  por el paso de ganados de una parte a otra de
la frontera o por la retención o el robo de los mismos. Los habitantes de la
Hoya del Peral y Casas Nuevas siempre iban a las fiestas de Arroyo Cerezo y Veguillas de Sierra, ambas localidades limítrofes con
Salvacañete.  Y lo de esas poblaciones,
igual que los de Castielfabib, Ademuz, Los Santos o Vallanca venían a las
fiestas de Salvacañete. En el caso de Castielfabib sus vínculos con Salvacañete
son  históricos desde el siglo XIII. El
nombre de Salvacañete está vinculado a un hecho histórico ocurrido entre las
aldeas de Casas Nuevas y la Hoya del Peral, el paraje de Las Huesas y donde
participaron los habitantes de Castielfabib y los de Cañete. Ambas villas de
uno y otro lado de la frontera castellana estaban enfrentadas por cuestión de
paso de ganados y límites fronterizos. Los de Cañete acusaron a los de
Castielfabib que les habían  robado la
imagen de la Virgen de la Zarza y salieron en su busca.  En el lugar de Las Huesas se entabló una dura
batalla en la  que vencieron los de
Cañete ayudados por el lugar cercano de Fuentes Claras. Vencieron los  de Cañete y a partir de ese momento  Fuentes Claras cambió su nombre por
Salvacañete[14].
Ambas localidades, Castielfabib y Cañete tienen la misma patrona y   celebran 
sus fiestas  en  septiembre.
Si  nos remontamos a tiempos más recientes, el
siglo XX, el Rincón de Ademuz y Salvacañete han 
compartido y siguen compartiendo 
muchas cosas. En  las fiestas de
Salvacañete, 3 de mayo Día de la Cruz, 13 de Junio San Antonio, domingo
siguiente a San Antonio fiesta de San Antoñete 
en la parroquia del Masegar, fiestas del Corpus o en las de Septiembre
en honor de la Virgen  de Valdeoña, nunca
han faltado los turroneros de Ademuz
o de Vallanca. Recuerdo de niño, con 7 u 
8 años, a final de la década de los años 1950 y principios de los
sesenta ver  junto a la plaza, en la
puerta de la posada del Tío Valeriano Pérez, 
en la actualidad de su hija Rosario Pérez, a varios turroneros. Venían
la Tía  Adela de Ademuz casada con Millán
el de Teruel, la Tía Constantina de Vallanca parienta de mis padres y Pepe de
Ademuz. Tenían su puesto los días  que
duraba la fiesta, 4  en el Corpus y 4
ó  5 en septiembre para el día  8. Con sus arquillas llenas de alajú  y turrones de Ademuz, mazapán, turrón de
guirlache, chupos y petardos. Éstos últimos eran la delicia de los más
pequeños. Los turroneros emprendían su ruta en caballerías desde Ademuz y
Vallanca recorriendo  todos los pueblos
limítrofes Salvacañete, Salinas del Manzano, Tejadillos, Zafrilla,  El Cubillo, 
Alcalá de la Vega, algara, Garcimolina, Santo Domingo de Moya, Landete y
Talayuelas. Cada turronero tenía y tiene sus pueblos  de venta. Coincidían todos en Garaballa, el 8
de septiembre, día de la  Virgen de
Tejeda porque allí había y hay mercado para todos.  Esa imagen de los turroneros  la contemplamos actualmente en Salvacañete en
septiembre, para San Antonio y para el día de la Cruz. En septiembre vienen
todos los años, fieles a su cita, Fermín y su esposa Pilar, ambos de Ademuz y
con muchos amigos en Salvacañete. Elabora un alajú especial, tanto el normal
como el de nueces. Otros turroneros famosos fueron Los Pitoches de Ademuz.
También eran carniceros y compraban su género en Salvacañete y otros pueblos.
En  Vallanca  hay descendientes de una familia  con orígenes en Salvacañete y que fueron
también turroneros  Elena Adalid
Castelblanque y Vicente Millán. La Tía Elena era de Salvacañete, familia de mi
abuela materna Isabel Marín Adalid e hija de Mercenaria Castelblanque y Mariano
Adalid, los molineros del Molino de Abajo de Salvacañete, padres de 17 hijos,
aunque todos no vivieron.  Vicente y
Elena tuvieron  5 hijos  Constanza, Auria, Castor, Quico y Evaristo.
Constanza y Evaristo fueron también turroneros y recuerdo verlos por
Salvacañete ya mayores, ella con su esposo Paco Cadenas  y Evaristo con su esposa Adela. Vinieron a
Salvacañete muchos años. Paco y Constanza, dueños del rento de Tóveda, en la
actualidad explotado por Miguel esposo de su nieta María, compañero y amigo con
dedicación a la enseñanza  durante años en Ademuz. La Tía Constanza y el Tío Paco tuvieron
dos hijos, Vicente y Victoriano. Victoriano y su esposa María también fueron
turroneros y hace años también lo fue 
una de sus hijas, María. Todos ellos venían por Salvacañete en distintas
fiestas.
Los
tratantes de caballerías de Ademuz  y
Vallanca y de otras zonas próximas venían por Salvacañete y sus aldeas varias
veces al año con sus reatas de mulas y machos, muletos, yeguas y algún borrico.
Evaristo el de Vallanca y sus hijos, Pepe Camañas de Ademuz  y otros tratantes se alojaban en la posada
del Tío Valeriano Pérez, junto a la plaza de Salvacañete y al lado de la
herrería de León Solera, que esos días 
tenía más faena. Durante  algunos
días estaban en Salvacañete y sus aldeas comprando y vendiendo caballerías.
En  Noviembre y Marzo era tiempo de
ferias en Ademuz y allí acudían las gentes de Salvacañete lo mismo que en San
Miguel  iban a la feria de Landete.
Alboroques, compras y ventas, fiesta y convivencia y sobre todo intercambio de
cultura entre  esta zona castellana y el
Rincón de Ademuz en tierras valencianas.
![]()  | 
| Antigua Posada del tio Valeriano Pérez donde se alojaban los tratantes de caballerías de Ademuz y los turroneros cuando llegaban a vender a las fiestas de Salvacañete | 
El
Rincón de Ademuz regado por el rio Turia y sus afluentes Ebrón y Buhigues
dispone de terrenos  muy buenos para
huertas  y para el cultivo del manzano,
que en otras épocas le dio fama. Salvacañete tiene una hermosa vega regada por
el río Cabriel y en otras época llena de manzanos reinetos, agosteños,
esperiegos, miguelos, normandos, de 
morro de liebre, verdedoncella, golden, 
de perales  de roma, de agua,
modorros, cerezos y menbrilleras. En los años 
1940 a 1970 hubo  mucha producción
de manzana, sobre todo reineta blanca y roja, 
de excelente calidad. Esas manzanas muchas veces eran compradas por
personas de Ademuz que luego las vendían como de allí. En ese aspecto tambien
hubo intensas relaciones comerciales entre ambas zonas.
Las
plantas aromáticas, como el espliego y    
la manzanilla amarga  conocida
aquí como ontina, eran muy  frecuentes en
Salvacañete y sus aldeas[15].
Durante muchos años se  segaban unas para
destilar como el espliego y otras como la manzanilla como infusión y medicina.
Algunos de los compradores eran de Ademuz y cabe recordar entre ellos a Antonio
Luz que  tambien compraba  bayas de enebro,” las gallubas”,  [16]recogidas  en septiembre y octubre para fabricar
ginebra.
            El intercambio de trabajadores entre
El Rincón de Ademuz y Salvacañete ha sido y es intenso.  Mi padre ha esquilado ovejas  durante veintitantos años  en todo el Rincón, desde Castielfabib hasta
Torrebaja, Casa Bajas, Ademuz y Vallanca. Albañiles diversos de Vallanca  como Luis  
y otros y de Ademuz han trabajado y siguen trabajando en Salvacañete.
Las relaciones comerciales entre el Rincón de Ademuz y  Salvacañete y viceversa se han prolongado
desde los siglos XIII y XIV hasta la actualidad. De Ademuz llegan a Salvacañete
vendedores ambulantes como el amigo Vicente del Grupo Aires del Rincón, otros
traen fruta como Vicente. Los carniceros del rincón de Ademuz ,especialmente
los de Ademuz,  han tenido en Salvacañete
y sus aldeas  sus lugares de
abastecimiento. Y si analizamos las familias de Salvacañete ubicadas en  pueblos del Rincón de Ademuz, en casi todos
encontramos alguna. Los hermanos Marín Lozano, Paco y Enrique en Castielfabib,
Dalmacio Marín tambien en Castielfabib, los hermanos Marín, José y Cecilio y
sus descendientes en Ademuz  donde
también reside Clemente Adalid otro salvacañetero. La familia Fraile antiguos
farmacéuticos de Ademuz es oriunda de Salvacañete donde poseían innumerables
tierras. En Torrebaja residieron muchos años Feliciano y Remedios, oriundos de
la aldea salvacañetera de Hoya del Peral. Alguno de sus hijos sigue allí.
Vallanca tiene también algunas familias con orígenes den Salvacañete como la
familia  Adalid, la de Enrique Bonacho
Marín en la que su madre Isidra Marín era de 
Salvacañete. Muchos años tuvieron tierras y casa en la aldea de Casas
Nuevas. Herminia López Marín, mi tía, también reside en Vallanca. Está casada
con José Sánchez. Recuerdo  cuando íbamos
a moler al Molino de la Fábrica de Salvacañete en los años  1960 que había un matrimonio de molineros que
eran de Vallanca. Estuvieron varios años de molineros.
            Ademuz
ha sido y es para Salvacañete centro comercial, 
de ocio y de diversión. ¡ Cuantos jóvenes de Salvacañete habrán pasado
por la discoteca de Casa Domingo y cuantas bodas se  han hecho en su restaurante!  A la inversa las gentes de Ademuz y de todo
el Rincón vienen a Salvacañete para sus fiestas de septiembre  con  la
alegría del que es muy bien recibido. El ser zona fronteriza  entre reinos y actualmente comunidades
autónomas  ha hecho que  todos los lugares   que han convivido durante siglos sean muy
acogedores. 
En
el folklore y en el vocabulario hay muchas similitudes entre  Salvacañete y el Rincón de Ademuz con clara
influencia aragonesa en ambas, tanto en el 
folklore como  en su vocabulario,
notándose también la influencia 
castellana en el Rincón de Ademuz. Distintas manifestaciones etnológicas
de ambas zonas, como su folklore, sus fiestas, sus tradiciones, el gusto en
ambas por la jota aragonesa o los dichos populares refleja similitudes aunque
con peculiaridades en cada zona.
ALGUNOS ASPECTOS DEL FOLKLORE DE SALVACAÑETE PARECIDOS AL DE ADEMUZ
ALGUNOS ASPECTOS DEL FOLKLORE DE SALVACAÑETE PARECIDOS AL DE ADEMUZ
![]()  | 
| Añadir leCANCIÓN DE SIEGA DE SALVACAÑETE que entonaron los segadores del Rincón de Ademuz.yenda | 
![]()  | 
| Jota de Salvacañete muy parecida a la de Ademuz por sus influencias | 
aragonesas.
![]()  | 
| Jota de Salvacañete en partitura de acordeón.Versión realizada por el acordeonista de Salvacañete Pepito Monleón | 
[2] Las
informaciones sobre los arrieros del
Rincón de Ademuz son vivencias 
personales y  muchos aspectos que
me han contado mis padres Mariano Y Bienvenida y otras personas  de mi pueblo y de sus aldeas.. Forman parte
de mi  obra inédita. Op cit López Marín; MARIANO.: “ Etnología y costumbres populares de
Salvacañete”
[3] López Marín, MARIANO.-
“ Salvacañete: su historia y sus  gentes” . Edic. Excmo. Ayto de
Salvacañete. Gráficas Llogodí. Utiel. 2004.
[4]
FOMBUENA, RICARDO:
Pincceladas por la Sierra de Albarracín”
VASSALLO DE MUMBERT Editor. Madrid. Págs 14 y 16.  .” Allí
la tía Conrada  daba posada al viajero y
comida al que no la conocía....................... y el boato de regias
comitivas, ansiosas de pactos y tratados, entre los resuellos de caballeros y
cabalgadura, hoy mucho más lejano en el recuerdo que las ruinas de la “ Casa
del Mojón”, borradas retóricamente sobre espacios vacíos.”. Ricardo
Fombuena es un escritor de Torrebaja  e
inicia en este libro su recorrido hacía Albarracín partiendo desde la Casa del Mojón hacia  Teruel, describiendo muy bien todos los
lugares y pueblos a su paso.
[5] López Marín, MARIANO y Rondalla Virgen de Valdeoña. “ Folklore
de Salvacañete” Edic. Excmo. Ayto. de Salvacañete. Salvacañete. 2000
[6] Op
cit. López Marín, MARIANO.-
“ Salvacañete: su historia y sus  gentes”. Ver “Salvacañete en la Edad Media” y
Salvacañete en los siglos XV al XVII. Cap II y III Pags 59-195
[7] Torres Mena, JOSÉ.
:Artículo “ Sobre aguas a veces
turbulentas. Las  Maderadas” OLCADES.
Temas  de Cuenca . Vol. 1.Pags 11-26.
Ediciones Olcades. Cuenca 1981.
[8] López Marín, MARIANO.: “ Etnología y costumbres populares de Salvacañete”.
Inédito. El transporte de maderas. Los gancheros
[9]Op.
cit. López Marín, MARIANO.: “
Etnología y costumbres
populares de Salvacañete”. Inédito. La fiesta de Santerón.
[10] A.C.A.
Reg.16.Fol 212.División del término de Ciresio con los hombres de Teruel y de Moya. Fechado en Valencia el 19 de septiembre de
1270.. Traducción de Niceto Hinarejos Ruiz.. Amplia información de este
hecho en Op cit. López
Marín, MARIANO.- “ Salvacañete:
su historia y sus  gentes”.
[11] Marcelino Marín, que murió hace unos años,viviendo todas su vida en la aldea de Hoya del Peral y Mariano López Marín , mi padre.
[12] Catastro del
Marques de Ensenada. Respuestas Generales de Salvacañete A.H.P Cuenca .
Estudiado ampliamente en  Op. cit López Marín, MARIANO “ Salvacañete: su historia y sus gentes” 
[13] La escritura de
compra está en poder de  Andrés Marín
Marín y la tenía su abuelo Julián Marín, hermano de mi abuelo Jesús. Tiene
datos muy curiosos.
[14] Op
cit. López Marín, MARIANO.-
“ Salvacañete: su historia y sus  gentes”. Ver “ Origen del nombre de
Salvacañete.
[15] Op cit López
Marín, MARIANO. “ Etnología y costumbres
populares de Salvacañete”. Inédito.
[16] Yuste Valero, AURELIO.: “ Voces del Pasado” Excma Dip Provincial.Cuenca 2007.
CONTINUARÁ PROXIMAMENTE......
ENLACES DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL RINCÓN DE ADEMUZ
En ella hay muchos artículos relacionados con este tema de las RELACIONES ENTRE SALVACAÑETE Y EL RINCÓN DE ADEMUZ
(c) MARIANO LÓPEZ MARÍN












.jpg)





Inmenso y descomunal trabajo el que has publicado en esta entrada, amigo Mariano.
ResponderEliminarHe disfrutado mucho con su lectura, has hecho un gran recuerdo y un homenaje a los vendedores ambulantes, tratantes, segadores, feriantes, turroneros y en general a todos los que transitaban por esos caminos, antaño tan concurridos.
Gracias por compartirlo.
Un abrazo.
Amigo Mariano, gracias por tu recopilación, merece la pena recordar la intensas relaciones que desde antiguo han tenido las gentes de los pueblos conquenses con el Rincón de Ademuz: no en vano somos territorios limítrofes, unidos por lazos geográficos, históricos, culturales y de sangre... Sí, conviene recordarlo, singularmente en estos tiempos de desánimo en que aparecen tantas voces disidentes en otros lugares del territorio nacional. Al fin todos somos españoles y la mayoría nos sentimos orgullosos de ello... Un abrazo, desde Torrebaja.-
ResponderEliminarGracias amigo Alfredo por tu comentario de mi entrada LAS RELACIONES ENTRE SALVACAÑETE Y EL RINCÓN DE ADEMUZ. Tienes razón que ahora conviene recordarlo cuando aparecen voces disidentes en otros puntos de España.Pero desgraciadamente utilizan el fenómeno del separatismo para tapar los grandes problemas de su comunidad que no son capàces de solucionar.
EliminarSeguiré publicando otras entradas sobre este mismo tema según el guión que publiqué al principio del trabajo. Es amplio y quiero divulgarlo ya que no puede hacerlo en el I SIMPOSIO CRUZ DE LOS TRES REINOS por enfermedad grave familiar. Tengo también estudiadas las relaciones de Salvacañete con la Comunidad de Albarracín, con Utiel y con Moya como parte de su marquesado.
Un abrazo.
Mariano.
Me ha gustado leer tu publicación sobre Salvacañete, estuve una vez hace 15 años y no he vuelto. Mi padre era de allí Modesto Honrubia Rodríguez, hijo de Àngel y Nicolasa. Quién sabe si hay lazos familiares con el Sr. Mariano Honrubia. Saludos,
ResponderEliminar