Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

viernes, 9 de enero de 2015

CARBONERAS Y CARBONEROS EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


CARBONERAS Y CARBONEROS EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA
Mariano López Marín






Uno de los recursos del bosque era la elaboración de carbón en las famosas carboneras. Recuerdo  hace años cuando iba algunas veces a los matorrales de Salvacañete situados  en parajes como el Matorral de Cañigralejo, entre  La Cabeza, El Collado del Valle y el propio rento de Cañigralejo, en la Hoya cerca del rento de la Casilla, en Los Cortijos , en las Cuestas del río o en La Jarilla, en terrenos de la Hoya del Peral  comprobar como a veces descubría claros de bosque con restos de ceniza y carbón. Hablando con mi padre y con personas mayores me explicaron que eran  lugares donde  hacían  carboneras antiguamente.
Posteriormente, investigando las famosas ferrerías, martinetes o fábricas artesanas de hierro que existieron por esta zona de frontera entre Aragón y Castilla junto al río Cabriel y sus afluentes  en los siglos XVIII y primeras décadas del siglo XIX he ido comprobando como el carbón era fundamental  para el funcionamiento de las mismas y que había que obtenerlo quemando leña de pino, carrasca o roble  en  las carboneras, lo que suponía  un gran problema  de deforestación de las  masas boscosas. Y además  cuando no había leña  suficiente en  el propio termino se llegaba a acuerdos con propietarios particulares  y con ayuntamientos de los pueblos vecinos, en  el caso de Salvacañete con Alcalá de la Vega ,Salinas del Manzano, Zafrilla, y algunos pueblos próximos de Aragón, de la Comunidad de montes de Albarracín . Llegó un momento, a finales del siglo XVIII, según demuestran diversos  documentos que acompaño a este trabajo, que era muy difícil en Salvacañete y pueblos limítrofes obtener leña para hacer carbón por la cantidad de pinos que se habían cortado para la Real Armada para hacer barcos y  por las numerosas ferrerías existentes en esta comarca  que consumían  mucho carbón. Al escasear el mismo debían estar paradas largo tiempo. A esto se unía las protestas de los vecinos que quedaban sin leña para el hogar y las del Marqués de Moya, dueño de muchos montes en esta comarca. Hasta tal punto se agravó el problema  que se  negó a nuestro paisano D. Jaime de Castilblanque las prebendas y franquicias que pedía a S.M. para su fábrica de acero del Martinete, la primera de la provincia de Cuenca por la oposición de los vecinos y del Marqués de Moya por los daños  que las cortas de leña hacían en los  montes y en las dehesas.

El carbón se encargaban de hacerlo los carboneros. Carbonero es la persona que fabrica, vende o distribuye carbón .Una profesión que existió en de nosotros tierras en siglos pasados y que basaba su trabajo en lo que proporcionaba la  naturaleza, leñas  de pinos, carrascas y robles convenientemente apiladas y quemadas.  A lo  largo de este trabajo  veremos  para que se utilizaba el carbón y cuál era el proceso de su obtención en una carbonera. Las carboneras eran otras industrias artesanas, que al igual que las caleras, los hornillos de yeso, las tejerías necesitaban, la obtención de la pez en las pegueras o de la miera en las miereras  necesitaban leña, utilizar  fuego y construir hornos especiales para la obtención de productos.

En las tierras de Moya han quedado topónimos relacionados con el carbón como  Carboneras de Guadazaón y una antigua profesión en los siglos XVIII, XIX y primeras décadas del XX la de carbonero.

Todo lo que  encontréis aquí forma parte de dos publicaciones mías ,  “BOSQUES,MADERAS ,MADERADAS Y GANCHEROS EN EL MARQUESADO DE MOYA”   y 

” ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE”    que  han sido publicadas en 2020 y 2016 por Ediciones Rodeno de Cullera con la colaboración del ayuntamiento de Salvacañete y otros ayuntamientos de nuestra comarca. 






                        Bosques junto al actual castillo de Torrefuerte ( Salvacañete).Foto de José Colás.Muchas gracias
Historia

Antes de la difusión de la energía eléctrica, el carbón era una de las materias más populares para la generación de calor. El carbón tenía numerosos usos: se utilizaba en el interior de las planchas tanto en casas particulares como en establecimientos de sastrería, en las fraguas para trabajar el metal, servía para las estufas y hornos de los domicilios e incluso como combustible en los coches de gasógeno .En la posguerra española, década de 1940, ante la escasez de combustible para los vehículos se utilizó el gasógeno. A partir del carbón fabricaban gas que impulsaba los vehículos. El gasógeno[1] es un aparato que funciona usando la gasificación, procedimiento que permite obtener combustible gaseoso a partir  de combustibles sólidos como el carbón, la leña o casi cualquier residuo combustible.
Al quemar la leña o el carbón de forma parcial se genera, entre otros gases, monóxido de carbono, que tiene algo de poder calorífico. Si se le añade agua también se puede generar hidrógeno.
Tuvo un uso muy extendido en España, al terminar la guerra civil (1939), por las dificultades de abastecerse de petróleo en el mercado mundial. Se añadía a los automóviles un carricoche remolcado donde iba el generador.
Utilizando este sistema se podían aprovechar combustibles sólidos para mover motores de combustión interna en tiempo de escasez de gasolina y gasóleo.
Cuando iba con mi padre a esquilar ovejas por Salvacañete  y su comarca los esquiladores utilizaban carbón machacado, sacado de la lumbre y ya frio, el famoso “moreno[2] para curar las heridas de las ovejas cuando de forma involuntaria les hacían algún corte.
Las referencias documentales que hay del uso del carbón en las antiguas Tierras de Moya nos las dan en la Copia de las ordenanzas  que tiene en su archivo la villa de Moya, para su tierra y marquesado[3]”  en su artículo 8º que dice así:
8ª.- Sacar leña[4], madera, resina, pez y hacer carbón
Nos ordenaron que ninguna persona  del Marquesado ni fuera, sean osados de sacar ninguna leña ni madera labrada ni por labrar, de pinos, ni pimpollo, ni carrasca, pez, ni resina ni otra ninguna fusta; Pena  que  si fuese vecino del Marquesado pierda lo que  así sacare, y por cada carga 600 maravedís, y si fuese carrasca 200 maravedís por cada una; y si no fuere de ese Marquesado pague las dichas penas  como los vecinos de él; y si fuese pino o pimpollo de madera se apliquen las penas conforme a la primera ordenanza que es  Caballero de Sierra, Juez y Marqués a más del daño del pino o pimpollo del dicho Marqués. Si fuera carrasca, roble o quejigo sean  las penas para el Caballero de Sierra, juez y para la villa; y las mismas penas tengan los que hicieran carbón de carrasca o roble, sin licencia del ayuntamiento.
Se reconoce la potestad de los ayuntamientos para autorizar la elaboración de carbón de carrasca o  roble.
                                        Bosque de carrascas  en Alcalá de la Vega. M.Lopez Marín.
En el siglo XVIII y posteriormente en el XIX la instalación de ferrerías o Martinetes en las riberas del Cabriel y sus afluentes para    fabricar hierro  nos proporcionará más noticias sobre el uso del  carbón y la fabricación del  mismo en esta industria  artesana. Así consta en los datos de la Herrería del Martinete (Salvacañete) según el Catastro del Marqués de Ensenada[5].
“Cada arroba que multiplica por dos importa ciento treinta y cinco maravedís  y que para trabajar cada arroba de hierro  es necesario seis arrobas de mena y una carga de carbón de siete arrobas, que uno y otro puesto en la herrería vale siete reales  y veintinueve maravedís y trece reales y  quince maravedís.”
“Contribuye esta herrería al Sr. Marqués de Moya  por la corta de montes en este término  para carbón con seis mil seiscientos reales de vellón.”

                                    Muy cerca de la ermita de Valdeoña estaba la Herrería del Martinete en Salvacañete, una de las cuatro herrerías  que hubo en nuestro término en los siglos XVIII y XIX. M.Lopez Marín
En esta herrería del Martinete (Salvacañete) instaló D.Jaime de Castilblanque la primera fábrica de acero de la provincia de Cuenca asociado con el caballero navarro de la Orden se Santiago D. Francisco de Mendinueta Entre las franquicias que pidió al gobierno está[6]:
“Que pudiese cortar libremente, y sin pagar  cosa alguna en los montes realengos, la leña y madera  que necesitase para la fábrica; y en los particulares  inmediatos a ella, pagando a sus dueños su legítimo valor; todo conforme  a leyes y ordenanzas, y sin perjuicio de terceros  ni de otras fábricas.”
En la respuesta  que le da el Intendente  a D. Jaime de Castilblanque  y  su  socio se dice:
“Por lo  que mira a montes, expuso  el Intendente  que aunque  todo el territorio de Salvacañete  estaba circunvalado  de montes, eran los más comunes  de la tierra del propio lugar  y de la villa de Moya, cuyo Marqués se decayera dueño de ellos.
Que otros confinaban con tierras  de la ciudad de Albarracín en Aragón, y otros con  dehesas de particulares , que servían para pastos de ganados en  el verano, y algunas de pasto y labor ,.en cuyo supuesto, y el que  habiendo corrientes herrerías por aquellos parajes que consumían mucha porción de  carbón para su curso, siendo regular  que se surtiesen de leña por compras , y constante el perjuicio que del notorio  exceso de la corta de montes  se seguía al bien común del Reyno, le parecía  que de concederse la facultad  que se pretendía a para la fábrica de acero, resultaría ( cuando  no la contradicción del Marqués de Moya ) el clamor de  los vecinos de los pueblos comarcanos….”
Por tanto no se autorizó esta fábrica por los daños  que causaba la extracción de leña para carbón en los montes de Salvacañete y de lugares próximos y los perjuicios económicos que le inferían al Marqués de Moya  dueño de muchos montes.

Otra herrería de Salvacañete en el siglo XVIII la Herrería La Nueva, regentada en 1752 por D. Juan Peinado de Araque  también pagaba al marqués de Moya por la corta de montes para carbón. “Así mismo satisface  D. Juan Peinado de Araque  al Sr. Marqués de Moya[7] por la corta de montes  en otro término  para carbón seis mil seiscientos reales”

En este antiguo Molino de la Herrería en Salvacañete estuvo instalada la Herrería La Nueva en el siglo XVIII. M. Lopez Marín
“Tiene este pueblo[9] proporción para una  fábrica de esta clase. La situación de la ribera del río que baña su territorio, es  del todo buena, y en algunos hay mineral a propósito a corta distancia; muchos montes, propios del Señor Marqués de Villena, con leña desligada  y perdida, y pinos  poco útiles para maderas. No parece puede causar perjuicio a ninguna otra  fábrica, respecto de distar  con 4 leguas  la más inmediata” Esa leña desligada y perdida  y los pinos poco útiles para maderas eran utilizados para fabricar carbón para la mencionada herrería.
En documentos de finales del siglo XVIII referidos a Salvacañete y sus famosas herrerías aparece también  mención al carbón y lo costoso que es obtenerlo por lo lejos que están los montes de las ferrerías o martinetes,  las menguas de los bosques de la zona por las sucesivas cortas en los montes para la Real Armada[10] y por diversas guerras.[11]
“Descubriéndose en el enunciado enredo lo costoso que era surtir de carbón dicho Martinete por distar de él de tierra a cuatro leguas los montes de que puede proveerse siendo aún más cortos. A la mena que llega de catorce leguas. A esto se agrega la gran  reducción que han experimentado aquellos  montes por las repetidas cortas para la Real Armada, aparte de diversas averías y diferentes guerras  por cuya causa  falta cada día la recepción del carbón que no se halla muchas veces al mar exorbitante , de suerte que por su defecto están paradas muchas y grandes temporadas las Ferrerías  y Martinetes de aquella comarca, desgracia que ha tocado más  que a otros al expresado de Salvacañete en términos  que  en los dos años  que van de arrendamiento sólo se han hecho  mil cuarenta y seis con trece libras de hierro, cuando estando corriente  en los tiempos regulares  podía rendir  anualmente siete mil y quinientas”
En este mismo documento[12] el arrendador de la Herrería del Martinete (Salvacañete) Eusebio Latasa se queja  al Consejo de Castilla en voz de su abogado Manuel de Mena  que:”…. En otro considerando, en el primer año  se le embargaron, a instancias de Castilblanque, 210 cargas de carbón y 40 de mena  que había  acopiado para el sustento del Martinete, sin hacerle saber la causa o motivo de semejante procedimiento, ni levantarle el embargo por más que lo solicitara mi representante hasta verificar el infrascripto  el enunciado pago en la forma  expuesta, y por suerte que por estas causas de haberle prohibido el susodicho de proveerse de azogue de la ciudad de Torres y así de la licencia  que tenía  de cortar en los montes de la Reclova y la Reclovilla en el lugar de Zafrilla, sin permitírselo hasta el 15 del corriente , ha experimentado los daños  y menoscabos  que es fácil denunciar, y no siendo justo continuar sufriendo los mismos y haciendo mayores por minorarse más y más cada día los citados montes  y sigue el consejo apruebe”
Aquí comprobamos como era necesario buscar montes fuera del término de Salvacañete para proveerse de leña con la que fabricar carbón  para las ferrerías que había junto al Cabriel en el propio pueblo y recurrieron a montes de Zafrilla .Posteriormente, como comprobaremos a continuación, lo harán en las dehesas de la Hoz y el Palancar en término de Alcalá de la Vega.
Otros  documentos[13] también del siglo XVIII hacen mención  también  al carbón y al empleo de las maderas de desecho de  las cortas para este cometido. Así en el siguiente documento[14] “El Marqués de Fuente Sol y de Cañete sobre Apeo y renovación de mojonera de las dehesas pertenecientes al Marqués. Madrid. Salvacañete.1773.(Cuenca) y Moya (Cuenca)” se dice: “ que habiendo cortado el citado Navarro pinos fuera de su propiedad del Osejón  lindante con la dehesa del Agua  en Medio con destino al embarque  en Ademuz y sus leñas para hacer carbón con destino a  la herrería denominada de La Casilla en Salvacañete…”
La  fabricación del hierro dio lugar a más de un pleito entre particulares y sobre todo entre ayuntamientos próximos por la corta de leñas para hacer carbón. En el caso de Salvacañete el  más famoso es el deslinde con Alcalá de la Vega[15] por las Dehesas de la Hoz y el Palancar efectuado en el año 1809.
“Está certificada por el escribano de Moya D. Tomás Cano Saiz el día 10 de septiembre de 1808 ante el licenciado D. Juan Antonio Tendero y se realiza como Concordia entre Alcalá de la Vega y Salvacañete  por las dehesas de la Hoz y el Palancar y debido a unas quejas presentados por los vecinos de Alcalá de la Vega contra D. MANUEL LAPESA SIERRA vecino de Salvacañete y arrendador de la fábrica de hierro del Martinete. Dicho señor Lapesa tenía la contrata de la corta de leñas de las dehesas de la Hoz y el Palancar desde el año 1806 y pagaba por cada árbol dos reales y algunos maravedís. Según algunos vecinos de Alcalá había cortado en los años precedentes más árboles de los permitidos y se habían traspasado los límites de la Dehesas perjudicando  a varios propietarios: el Sr. Conde de Miranda, Marqués de Moya dueño de tierras de alrededor, al SR. Conde de la Concepción, vecino de Valencia,  a  D. Joaquín  Pacheco vecino de Murcia y a algunos particulares vecinos de Salvacañete.......”

  Madoz[16], en su célebre diccionario, nos da referencias también sobre la fabricación de carbón “se arreglan bastantes maderas, se hace carbón de pino para las herrerías, de  carrasca para el consumo del vecindario, tornillos, aros y ruedas para cribas y cedazos, pez y miera, alquitrán en Fuente El Espino, y guitarras en Garaballa: existen varios telares  de ropas bastas de lana y cáñamo, almazaras para la cera, varias herrerías y batanes y 29 molinos harineros,,”

En este mapa del término de Salvacañete se pueden localizar donde estaban situadas las herrerías, martinetes o fábricas artesanas de hierro. En el Martinete, La Peraleja y el Molino de la Herrería.

Características
El término carbonero puede referirse a la persona que fabrica carbón en una carbonera a partir de leña. La carbonera se forma de modo artesanal colocando los propios troncos de leña en forma de cono y cubriéndolos de una capa de tierra de unos de 20 cm de grosor. En la parte superior del horno se practica una chimenea y se hacen respiraderos en la base para avivar el fuego. Se introducen brasas por la chimenea y se alimenta con tacos de madera regularmente. Al cabo de unos 20 ó 30 días los troncos de madera se han reducido a carbón.1
Carbonero también puede referirse al mozo que distribuía el carbón entre  los consumidores. En España, los carboneros estaban sujetos durante las horas de plaza al veedor y a desempeñar los cargos que este en ella les encomendare, siendo además sus obligaciones las siguientes:
  • El registro y reconocimiento del carbón              
  • ayudar al peso, al cargo y descargo de los carros y caballerías                                                                                    
  • cuidar de que los sacos se coloquen en los sitios que se designe
  • ejercer la más puntual vigilancia para evitar cambios, confusión y desórdenes
  • tener a su cargo el aseo y limpieza de la plaza en que se desarrollaban estas operaciones
Algunos carboneros se dedicaban además a conducir el carbón a los almacenes y casas particulares si para ello les ocupasen los vendedores o compradores siendo responsables de cualquier alteración que en estos se hiriere al conducirlos desde la plaza al punto de su destino.
Antecedentes de la elaboración del carbón
Históricamente la madera necesaria para la elaboración de carboneras procedía bien de la sobrante de las adjudicaciones, bien de los lotes que el Ayuntamiento, anualmente y por sorteo, cedía a los vecinos o de particulares y ayuntamientos que vendían sus árboles para este menester.

      En cuanto a las fechas escogidas para la elaboración del carbón, curiosamente coincidían con los meses fríos quizá porque la combustión sería más adecuada o quizá también porque en los meses de invierno no se desarrollaba otro tipo de actividad como podría ser la agrícola, más  activa en otras épocas del año. Y ello a pesar de que la climatología añadía un elemento más de dificultad a una actividad de por sí dura que exige una presencia permanente en el monte durante todo el proceso de desarrollo.

EL CARBÓN Y SU PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

De acuerdo con la definición dada por la Gran Enciclopedia Larousse,” carbón es una sustancia sólida, ligera, negra y combustible que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.”
      Añadiendo a continuación” En muchos lugares la carbonización de la madera se efectúa por el primitivo procedimiento de carboneras, en que el calor necesario es suministrado por la combustión de una parte de la leña y de las materias volátiles combustibles, que se desprenden sin ser recuperadas”.

Fases para elaborar el carbón[17]
      La elaboración artesanal del carbón, consiguiendo su formación desde la combustión incompleta de la madera, requiere la elaboración de una carbonera, es decir, una pira de leña, posteriormente cubierta de hojas y tierra y en la que, finalmente, se introduce fuego con objeto de realizar la combustión.  
                                                                                          Diagrama de una carbonera

      La combustión de estas carboneras dura alrededor de 30-35 días. Transcurrido este lapso de tiempo y si el proceso se ha desarrollado de forma correcta se obtiene el carbón en una proporción de, aproximadamente, la quinta parte de la leña que se ha utilizado en la formación de la carbonera.  
1.-Corta y entresaca de la madera en el monte 
Es el primer paso para preparar una carbonera. Los lugares elegidos eran bosques de la propia localidad, bosques de carrascas y pinos. En los bosques de carrascas,  en los matorrales  de Salvacañete y pueblos próximos  como Alcalá de la Vega, Salinas del Manzano, Zafrilla, Cañete, o Landete  todavía pueden verse algunos claros en el  terreno donde hacían las carboneras. La leña la cortaban  con hachas o con sierras manuales,

 2.-Traslado, clasificación y apilado de la leña 
Traslado del material al terreno destinado a la ubicación de la carbonera. Es en este lugar donde se procede a cortar la madera al tamaño adecuado, seleccionando y apilando troncos y ramas en función de su grosor. Esta selección es de vital importancia para facilitar el montaje posterior. Las carboneras se hacían en lugares con abundancia de leña y donde hubiese un claro  del bosque para evitar  incendios, La leña se trasladaba con animales o con carros.
3.-Montaje de la carbonera
A) LA LEÑA
      Se inicia el montaje colocando en el punto central y perpendicular a la base, dos troncos tiesos que harán de chimeneas y sucesivamente, en piras circulares, se van colocando troncos gruesos, ligeramente inclinados hacia el centro, rellenando todos los huecos con ramas finas dándole a la carbonera forma cónica.
      En el inicio del montaje es de vital importancia la correcta colocación de los troncos puesto que ello conforma la chimenea, caño o tiro de la carbonera, por donde se realizará primero el encendido y, posteriormente, la alimentación y el cebado cuando se requiera; por tanto de ello va a depender que la combustión no presente problemas. 
B) LAS HOJAS 
      El siguiente paso será cubrir la leña con hojas, generalmente de carrasca. este cubrimiento se realiza con objeto de evitar que la tierra que finalmente va a cubrir la carbonera penetre en el interior dificultando la combustión. 
C) LA TIERRA 
     A continuación se echa una capa de tierra que cubre toda la carbonera, con objeto de preservar la combustión interior y evitar la entrada de oxígeno que podría dar lugar a la formación de llamas y, por tanto, a la destrucción, o a la no formación del carbón.
D) FINALIZACIÓN DEL MONTAJE
      Concluido el montaje y cubrimiento de la carbonera, y antes de proceder a su encendido, el carbonero abre varios orificios en la base de la carbonera, son las boqueras, a través de las cuales va a respirar la carbonera durante su combustión; en función de cómo  se vaya desarrollando ésta, serán abiertas o cerradas por el carbonero. 


                                Una carbonera  a punto de terminarse. Imagenes tomadas de la web:http://www.vallenajerilla.com/pueblos/ledesma/elaboracion.htm.Muchas gracias.






La carbonera ya preparada
4.-El encendido
      Llegado el momento del encendido, el carbonero debe tener preparadas brasas incandescentes, sube a la parte más alta de la carbonera e introduce las brasas a través del caño. Así es  como la combustión se inicia de la base al vértice.

      Tras el encendido, durante los ocho primeros días de la combustión a razón de 3 veces al día, mañana, medio día y noche, el carbonero abre el caño y va añadiendo leña menuda, está alimentando la carbonera. Así poco a poco irá consiguiendo la temperatura idónea hasta alcanzar los aproximadamente 400 grados.

      Concluido el período de 8 días de alimentación de la carbonera, el carbonero mantiene el caño destapado durante aproximadamente ocho horas, así comprobará que la combustión se está realizando en las condiciones  idóneas, y, si es necesario, añadirá más leña. Cuando la combustión llega arriba, lo que se denomina romper el caño, el carbonero cierra la carbonera; tanto el caño, que lo cubre con un trozo de césped colocado con la hierba  hacia abajo, como las boqueras. A partir de este momento la carbonera comienza a hacer carbón
.
      Así permanece durante aproximadamente hora y media, momento en que se levanta la tapa de césped y se retira parte de la tierra que cubre la carbonera en esta zona con objeto de comprobar que la combustión prosigue de forma correcta. A partir de este momento la vigilancia sigue siendo constante pero ya no se descubre  la carbonera de forma regular. 




La carbonera ya encendida

5.-El cebado
      Como resultado de la combustión que se está realizando puede ser preciso añadir más leña a la carbonera, es el cebado; para ello, el carbonero subido en la cima de la pira destapa el caño e introduce el holgunero; a continuación  introduce leños de tamaño y grosor medios. Este proceso se realiza, aproximadamente cuatro o cinco veces a lo largo de la combustión.
 
Añadiendo leña para que siga ardiendo.

      Además, para comprobar que la combustión está siendo correcta y que no se están produciendo "vacíos" o "fallas", el carbonero sube sobre la carbonera y con lamaza, va dando sucesivos golpes consiguiendo así que la leña siga compactada. 
6.-Formación del carbón
      A través de los días de combustión, la altura de la carbonera se va rebajando, desaparece su forma cónica y queda reducida en los momentos finales quizás a menos de la mitad, y, en general, caída hacia uno de los lados, normalmente aquél hacia el que están abiertas las boqueras; es señal de buena combustión y de que la leña se está convirtiendo en carbón, es la caída. Se aproxima el momento de comenzar la extracción del carbón. 

El carbón ya formado.
7.- Extracción del carbón
Esta es una tarea no difícil, pero sí delicada y cuya realización requiere determinadas condiciones ambientales. La naturaleza del trabajo, con el carbón saliendo a elevadas temperaturas, exige, o al menos aconseja, una suave temperatura ambiente, por ello los carboneros desarrollaban esta última fase con las primeras horas de la mañana.
Con objeto de que la extracción del carbón se realice de la forma más adecuada, se realizan en primer lugar las tareas de limpieza que comienzan la jornada anterior a la extracción propiamente dicha. Con el tirazo y el rastro se va retirando la tierra compactada y aquella que ha formado "tormos" ; una vez triturada se extiende nuevamente sobre la carbonera. 
      Esta limpieza previa permite que el carbón se obtenga con menos impurezas ya que la extracción se realiza retirando al mismo tiempo tierra y carbón. Seguidamente con el rastro se separa la tierra del carbón que se va alejando de la carbonera dejándolo extendido con objeto de que se enfríe, momento en el que se procede al llenado de los sacos. De la cantidad de leña de la carbonera se obtiene aproximadamente una quinta parte de carbón.

 Extrayendo el carbón.


[2] LOPEZ MARÍN, M Tiempo de trashumancia”.Edic. Rodeno.Cullera  2012.Ver vocabulario ganadero.
[3]RELACIONES TOPOGRÁFICAS DE LA MANCHA  Descargado el 10-10-2013 de www.realbiblioteca.patrimonionacional. Publicación S. XVIII 291 f f/“Copia de las ordenanzas  que tiene en su archivo la villa de Moya, para su tierra y marquesado[3]” Dicha copia fue realizada utilizando otra copia de la existente en el archivo de  Moya y que fue traída  por el visitador D. Pascual Higueras, vecino de Valdeolivas.Sobre estas ordenanzas remitimos al lector a LOPEZ MARÍN,M. ” Copia de las ordenanzas  que tiene en su archivo la villa de Moya, para su tierra y marquesado” Revista Moya 39 , enero 2014 ,págs. 7-12 .Artículo con el mismo título en el blog del  autor  publicado el 4-1-2014 descargable en la dirección web: http://mlopezmarinhistorialocal.blogspot.com.es/2015/01/ordenanzas-que-tiene-en-su-archivo-la.html.
[4] Había que sacar un permiso para poder hacerlo. Ese permiso lo daban los concejos con autorización del Marqués de Moya y muchas veces hubo pleitos por tal motivo. El archivo del Consejo de Castilla da buena prueba de ello y de  Salvacañete  hay referencias de algunos de ellos así como de otros lugares del Marquesado.
[5] LOPEZ MARÍN.M” Las herrerías del Cabriel: Un proceso de industrialización y relación  entre zonas de frontera”  IV Congreso de Historia Comarcal. Requena ,2009.Revista  Oleana, nº  24  .Descargable en PDF en la dirección web: http://www.requena.es/es/content/revista-oleana-cuadernos-de-cultura-comarcal
[6]   LARRUGA BONETA, Eugenio.- “Memorias políticas y económicas de los frutos, comercios, fábricas y minas de España..” Madrid, 1792 45 volúmenes. Tomo XIX .Pág. 324.RecogIdo  por LOPEZ MARÍN,M.-Op cit Las herrerías del Cabriel: Un proceso de industrialización y relación  entre zonas de frontera”…
[7] Aporta datos sobre JUAN PEINADO DE ARAQUE  mi amigo, compañero y vecino en Landete D. JOSÉ EMILIANO PEINADO PALACÍN, maestro que fallecio  en 2014 y que  era descendiente  directo de  D. JUAN PEINADO DE ARAQUE   en su libro  “Moya en la Historia de España “ Gráficas Llogodí, Utiel, 1978. Este Juan Peinado de Araque  era un rico terrateniente de Moya con posesiones en varios pueblos del marquesado entre estas la Herrería la Nueva de Salvacañete. Datos sobre esa herrería y su producción están en poder de un vecino de Landete como parte de la documentación de MOYA. Son facturas de compra de mineral, facturas  de venta, etc.
[8] Op cit LOPEZ MARÍN.M” Las herrerías del Cabriel: Un proceso de industrialización y relación  entre zonas de frontera”  ….
[9] Op cit  LARRUGA BONETA, Eugenio.- “Memorias políticas y económicas de los frutos, comercios, fábricas y minas de España..” Madrid, 1792 45 volúmenes. Tomo XIX .Pág. 329

[10] Hay un trabajo en curso del profesor JUAN PIQUERAS  HABA, catedrático de geografía de la Universidad de Valencia, natural de Campo Arcís (Requena) sobre el transporte de maderas a Valencia  desde el marquesado de Moya .En el archivo del reino de Valencia hay mucha documentación sobre este tema   con mención  de las localidades de donde procedía la madera, las rutas seguidas y los parajes donde  se cortaba. Se menciona a Salvacañete muchas veces.
[11] AHN. Consejos. Leg 1052, Exp. 31214. “Eusebio Latasa vecino del lugar de Salvacañete sobre el precio que debe pagar  por el arrendamiento de un martinete” Madrid , 29 de septiembre de 1791.LOPEZ MARIN,M. ”Expediente  Eusebio Latasa sobre arrendamiento martinete Salvacañete” .Trabajo inédito .Edic en ordenador.
[12] Op cit AHN. Consejos. Leg 1052, Exp. 31214.
[13] AHN. Consejos .Leg. 32099, Exp. 12 “  D. Miguel Yuste vecino de Salvacañete sobre facultad para brir un cauce para la dirección de las aguas  del rio  Cabriel a la herrería titulada la Peraleja en terreno propio del Marqués de Monte Real.1798.”
[14] AHN. Consejos. Leg. 27222 ,Exp 30. El Marqués de Fuente Sol y de Cañete sobre Apeo y renovación de mojonera de  las dehesas pertenecientes al Marqués .Madrid .Salvacañete.1773.(Cuenca) y Moya (Cuenca)”Estas dehesas eran Val de Carmona y Agua  En medio en Salvacañete, El Hoyo de las Salinas en Salinas del Manano, Noguerón o Casa de D. Juan  en Tejadillos y Villardelobos en Alcalá de la Vega
[15]   Lopez Marín .M.-“Salvacañete: su historia y sus gentes” Edic. Excmo. Ayto de Salvacañete .Gráficas Llogodí .Utiel,2004 .Ver .”Concordia entre Alcalá de la vega y Salvacañete sobre las dehesas de la hoz y el Palancar. 1809.”Págs 256-265

[16] Madoz, Pascual.: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” Pág. 491. Edición digital en la pagina  http://books.google.es/books?id=HN8CAAAAYAAJ&pg=PA491&dq=herrer%C3%ADa+de+Boniches (8-01-09)


[17] Las fases están tomadas de la web: http://www.vallenajerilla.com/pueblos/ledesma/elaboracion.htm donde explica la elaboración artesanal del carbón en el pueblo riojano de Ledesma de la Cogolla(7-1-2014)  y coinciden con las  que me contaron algunas personas mayores  de nuestra comarca. Muchas gracias,



                                      Bosques de Alcalá de la Vega y Salvacañete  con cuyas maderas se hizo carbón.M.Lopez Marín

Muchas gracias a la Asociación Cultural " El Encinar " de Ledesma  de la Cogolla (La Rioja) por haber podido utilizar parte de su publicación sobre las carboneras para este trabajo y enhorabuena por el esfuerzo que  hacen  cada año por recrear la fabricación artesana del carbón y difundir esta tradición..



(C) MARIANO LOPEZ MARÍN

2 comentarios: