APUNTES HISTÓRICOS SOBRE ASPECTOS
DE LA CULTURA DEL
AGUA EN SALVACAÑETE
POR MARIANO LÓPEZ MARÍN
Este artículo fue publicado en parte en el libro de fiestas de Salvacañete el año 2008 coincidiendo con la Exposición Internacional de Zaragoza dedicada al agua y con los 130 años de la creación de la Junta de Aguas de Salvacañete como homenaje a todas las gentes que durante siglos hicieron posible que esa cultura del agua llegará a nosotros.
Hoy lo traigo a este blog ampliado para seguir difundiendo esa cultura ancestral del agua que muchas generaciones nos han legado y que ha llegado hasta nuestros días como parte de nuestra historia y como un recurso etnográfico fundamental.Forma parte de uno más amplio sobre la cultura del agua en Salvacañete incluido en mi obra inédita ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE.
Junta ríos Zafrilla y Cabriel cerca de la Peraleja (Salvacañete).Foto de mi amigo Ignacio Latorre Zacarés.Muchas gracias
El año 2008, coincidiendo con la exposición internacional de Zaragoza dedicada al
agua y con los 130 años de la creación
de la Junta de
aguas de Salvacañete me pareció oportuno dedicar un artículo a la rica
cultura del agua de nuestro pueblo
como homenaje a las gentes
que la han hecho posible.
La historia de nuestro
pueblo siempre ha estado unida a la del agua
que le ha dado vida. Agua de sus
abundantes fuentes y manantiales y agua del
Cabriel. De hecho era conocido como Fuentes Claras por sus
abundantes fuentes. La abundancia de agua, de buenas tierras y su
situación estratégica propició la
existencia de sendas villas romanas, Albónica y Agiria, posiblemente localizadas junto a la
ermita de Valdeoña y en Torrefuerte.
Los núcleos poblacionales que surgieron tras la reconquista de esta
zona a los musulmanes y su posterior repoblación nacieron allí
donde era posible la agricultura, el pastoreo y
había agua. Desde el siglo XIII tenemos constancia de la existencia de la Villa de las Veguillas,
actual Torrefuerte, cuyo primer señor fue D. Gil Ruiz de Castilblanque. Toda la
zona de Torrefuerte es rica en agua.
Antiguo castillo de Torrefuerte (Salvacañete) surgido en la edad Media y lugar rico en agua..Posiblemente allí se localice la mansión romana Agiria según mis investigaciones.Foto Castor Barrera Marín. Gracias.
La edad Media dejará
en nuestras tradiciones una leyenda
relacionada con la mañana de San
Juan y con el agua. Cuenta esta
leyenda que cada cien años, la mañana de San Juan, baja a
peinarse un a princesa al lugar de
Cernina, junto al Cabriel. Se le apareció a un pastor, peinándose con un peine
de oro. Le preguntó al pastor que a
quien quería más al peine o a ella. Y
habiéndole contestado que al peine se
volvió a quedar encantada. Dicen que no volverá a parecer hasta otros cien
años. El año que hace cien puede ser cualquier año. Cerca del lugar de la
aparición y del encantamiento hay dos rocas conocidas como el rey y la reina,
los padres de la princesa encantada. Recordemos todos la costumbre que había en
nuestro pueblo de ir esa mañana de san
Juan las chicas a “tomar la verbena” a
las fuentes que había junto al Cabriel o
a alguna fuente próxima al lugar donde
se vivía a lavarse la cara y a
almorzar. Se debía de realizar antes de la salida del sol.
Río Cabriel muy cerca de Salvacañete.M.López Marín
Junto al río Cabriel surgirán distintos rentos aprovechando la riqueza forestal de sus riberas,
la existencia de pastos y la abundancia de agua. Lugares como La Peraleja , Masegosillo, La Herrería , Casas del Río
nos recuerdan ese pasado. Además el agua
del Cabriel y la existencia de vetas ferruginosas en nuestra zona permitieron en el siglo XVIII la creación de hasta cuatro herrerías, una en el lugar de la Herrería y propiedad de
D. Juan Peinado de Araque caballero de Moya
y otra la del Martinete donde D.
Jaime de Castilblanque, ilustre salvacañetero, fabricó el primer acero de la
provincia de Cuenca.Las otras dos en los lugares de la Peraleja y la Peña del Buitre. El agua movía los
martinetes. El mineral de hierro
procedía de vetas ferruginosas que había
en nuestro pueblo y de
Ojos Negros. Una importante familia de
esa localidad, la familia Mateo, lo suministraba. Se encargaban del transporte
del mineral los vecinos de Ródenas (Teruel) especializados
en esa tarea con sus acémilas. Lo
traían a las numerosas ferrerías que
había en la Sierra
de Albarracín en lugares como Torres y a
las del Cabriel en Salvacañete y Boniches. También el agua del Cabriel sirvió para que funcionase un batán en
Salvacañete desde el siglo XVIII cuyo edifico todavía sigue en pie y para mover las piedras de cuatro molinos
harineros: el de la Herrería ,
el de arriba conocido anteriormente como Molino del Concejo, la Fábrica o molino de en medio y el de abajo. Todos
esos molinos han tenido alguna vez un generador eléctrico. El de la Herrería suministró luz
eléctrica a la aldea de la Nogueruela durante
años. En el Molino de Arriba la serrería de David Garrido también suministró luz
al Cubillo por las noches, cuando la
serrería no se utilizaba. En la
Fábrica se instaló
también un generador para producir luz eléctrica para Salvacañete y en el
Molino de Abajo desde hace años funciona un generador para el servicio
eléctrico de ese lugar. En la década de
1940 se creó la empresa Hidroeléctrica de Valdeoña que desde la
minicentral hidroeléctrica que se
construyó junto a las fuentes del
Batán suministraba luz por las noches a
Salvacañete, Salinas del Manzano, Casas Nuevas, Hoya del Peral y Arroyo Cerezo.
Aprovechaban el agua del caz de la
Vega por las noches. Esta actividad fue posible por el esfuerzo económico de un grupo de
salvacañeteros que se asociaron formando
una sociedad en la que participaban
gentes de Salvacañete y sus aldeas.
Molino de la Herrería (Salvacañete) uno de los cuatro molinos harineros que tuvo Salvacañete en siglos pasados.También este lugar fue batán, antigua herrería y minicentral eléctrica.En la actualidad,año 2014, es una casa de turismo rural.
Agua y naturaleza se entremezclan en Salvacañete.,Composición realizada por Antonio,esposo de Elena Domingo.Gracias.
Salvacañete dese la ermita de Valdeoña junto al río Cabriel.M.Lopez Marín
El río Cabriel también ha
servido durante siglos para el transporte de maderas que eran conducidas hacia Valencia y Alcira a
través de éste y del Jucar. .Los afamados gancheros conducían los troncos construyendo balsas y desplazándolos por el agua
con ganchos. Estas maderadas llegaban
hasta los lugares de saca desde donde eran transportados con carros
madereros hasta los lugares de transformación.
De esta actividad del transporte de maderas por el río Cabriel hay
constancia desde la época árabe. A Salvacañete llegaban gancheros de Ademuz y
de Chelva. Los de Ademuz tenían justa fama. El tío Mariano Murciano" Mariano el Honrubia" fue uno de
los últimos gancheros de Salvacañete y
la última maderada bajó por el Cabriel en 1942. La zona de los Covarchos era la
más difícil porque el agua se filtraba.
Río Cabriel en las proximidades de Salvacañete.M.Lopez Marín
El agua del Cabriel ha servido sobre todo para riego. En el Catastro de Ensenada de 1752 hay ampliar referencias al riego en Salvacañete con las aguas del Cabriel indicando que se cultivan algunas hortalizas, cáñamo y algunos frutales, el rendimiento de las tierras y los gastos ocasionados por la compostura del caz de la vega y cercadas, gastos que ascendían en
En 1878 se legalizó la Junta de Aguas y Comunidad de regantes de Salvacañete, una de las más antiguas de
Cuenca. El Reglamento de la
Comunidad de Regantes y Junta de Aguas se conserva en placa fotográfica en el archivo municipal. Consta el mencionado
reglamento de 49 artículos y aparece validado con el sello del ayuntamiento
constitucional de la villa de Salvacañete.
En su
artículo primero indica que “ Constituyen la Comunidad de Regantes de esta Villa todos los
vecinos que tengan derecho a regar sus fincas de La Vega y La Vegatilla con el caz
mencionado de la Vega ”
El Reglamento de la Junta de Aguas y Comunidad
de Regantes de Salvacañete contiene 4
disposiciones transitorias en sus artículos 46 47,48 y 49. Fue aprobado por todos los asistentes
el 29 de mayo de 1878. Entre las firmas
que incluye destacan como secretario
Julián Valero, Ambrosio Muñoz como Alcalde, José Lorente, Nicolás García,
Eugenio López, Francisco López, Mariano Marín, Pedro Giménez, Doroteo Giménez,
Juan Abril, Adolfo Pérez, Mariano Lozano, Manuel Zarzoso, Celestino Domingo,
Pedro Valero, Tomás Muñoz, León Muñoz, Julián Valero, Manuel Perea Vidal ,
Marcial Perea, Carlos García, Casimiro García, Roque Aspas y otros
La idea de la
construcción de la presa de riego y el trazado del caz hasta la
Vega fue de un vecino del Molino de Arriba, Justo Valero
que diseñó con medios rudimentarios el trazado, una verdadera obra de
ingeniería. El agua llegaba desde la
presa hasta la Vega
a través del caz que discurría por la
margen izquierda del Cabriel, en muchos tramos pegado al río por lugares de gran belleza entre chopos, bujes,
bosques de ribera extraordinarios,
acebos en algún lugar recóndito , zarzamoras, avellanos y sargas. Este
caz en palabras del ingeniero agrónomo utielano Ricardo Huerta “ estaba
construido con una gran maestría porque con un mínimo desnivel desde la presa a
la Vega llegaba
el agua y por tanto era una excelente obra de ingeniería hidráulica construida con medios muy
rudimentarios cuando se hizo la obra en el siglo XIX” Poder tener una gran extensión de tierras
regables suponía obtener alimentos para
personas y animales de forma más
segura en un momento en que la población
de Salvacañete había crecido.
Rincón de la Peraleja .Foto Igancio Latore Zacarés.Gracias
Vega
Rincón de la Peraleja .Foto Igancio Latore Zacarés.Gracias
La Noueruela (Salvacañete) Aldea en tiempos medievales rica en pastos y cursos de agua.Foto M.Lopez Marín
Hoya del Peral (Salvacañete) Esta aldea es rica en pastos y agua.Surgió en la edad media.Foto de mi amigo Toni Virtudes Segarra. Gracias
El mismo año que
se legalizó la Junta
de aguas y comunidad de Regantes de
Salvacañete tuvo lugar una expedición por los ríos Cabriel y Júcar promovida
por los regantes valencianos, los de la Acequia Real del Jucar, para
averiguar si se hacia un uso fraudulento del agua en estos ríos. Esta
expedición se denominó “Visita á los
ríos Júcar y Cabriel: Memoria descriptiva 1878” En la Biblioteca Valenciana ,
ubicada en el rehabilitado Monasterio de San Miguel de los Reyes (Valencia),
hay depositados dos ejemplares de la memoria de esta expedición: “Visita á
los ríos Júcar y Cabriel: Memoria descriptiva 1878” . El reconocimiento de ambas cuencas se produce a
partir de Cofrentes, pueblo donde se juntan ambos ríos. La inspección elige
primero remontar el curso del Cabriel y posteriormente pasar a la cabecera del
río Júcar, próxima a la del Cabriel, para descender toda su cuenca hasta volver
al punto de partida inicial, es decir, a Cofrentes. Sin embargo, en el término
de Boniches (Cuenca), la
Comisión observa cómo el Río Laguna o Mayor, procedente de
Cañete, vierte sus aguas al Cabriel con un mayor caudal que el propio río
principal (fenómeno que también pasa en la actualidad en múltiples ocasiones).
Por ello, la expedición decide remontar sólo 12 Km . más el Cabriel y
volver a la desembocadura del río Laguna, remontándolo hasta Cañete. Por lo
tanto, la Comisión
no llega a la cabecera del Cabriel, ya que creía que en el curso alto del río,
ante la falta de caudal, ya no existiría ningún elemento importante que
aprovechara ilegalmente las aguas. No obstante, aguas arriba de Boniches, el
Cabriel sí ha dispuesto de molinos como el de Bolses (El Cubillo), los molinos
de Abajo, del Medio, de Arriba y de la Herrería en el término de Salvacañete o el molino
de la Cascada
de San Pedro en El Vallecillo (Teruel), casi en la cabecera del río. Así pues,
tras descender otra vez unos 12
km . el curso del Cabriel, la expedición remontará el
Laguna hasta Cañete y desde aquí pasará a Tragacete, en cuya sierra tiene su
nacimiento el Júcar.
LEGALIZACIÓN DEL REGADÍO DE LA VEGA Y MEJORAS EN EL MISMO
La legalización de la toma de aguas del
Regadío de la Vega se tramitó en 1967 siendo Presidente de la Junta de aguas y Comunidad
de Regantes de Salvacañete D. Florencio
Ibáñez Yuste. Llevó varios años de trámite administrativo. El 22 de marzo de
1982 el Ministerio de Obras Públicas y Urbanísimo, en concreto su Dirección
General de Obras Hidráulicas (Comisaría Central
de Aguas , Servicio de Organización y Actuación Administrativa ) dirigen un
escrito a la comunidad de
Regantes de Salvacañete ,con fecha de
salida 3 de abril de 1982 y nº 6495 comunicando la inscripción del
aprovechamiento de aguas para riego en
el término municipal de Salvacañete ( Cuenca)
Figura inscrito en el Libro J-5
folio 17, nº 60 372
“ El 2 de
enero de 1967, ante la Comisaría de Aguas del Júcar, se presentó
instancia por D. Florencio Ibáñez Yuste
, en su calidad de Presidente de la Junta de Aguas y comunidad de Regantes de Salvacañete,
solicitando la inscripción en el
Registro de Aprovechamientos de aguas
públicas de uno, que , que se venía
utilizando en el río Cabriel, con destino a riegos, en el término municipal de Salvacañete (Cuenca)
A esta petición se acompañó certificación del
Secretario de la Comunidad
, de que dicha comunidad fue aprobada el
15 de octubre de 1878 por el Gobierno
Civil de la provincia , Sección Fomento, Negociado de Aguas y un ejemplar manuscrito del Reglamento de la Junta de aguas
,aprobado el 29 de mayo de 1878 así como oficio del gobierno civil de la Provincia de Cuenca de 15 de octubre del mismo año por el que ,
en atención a que no llegaba el terreno
regable a 200 Ha
se devolvía el Reglamento formulado por la Comunidad ,de conformidad con la Ley de Aguas de 3 de agosto de
1866, para que se rigiera por él.
En la década de los años 1960 se construyó el
Regadío Nuevo que tomaba el agua de la
acequia del Carrilejo y llegaba hasta las Acequias. El tío Jesús Valero, con
medios muy rudimentarios realizó el posible trazado de la acequia para mantener
los niveles de agua. Y ese trazado coincidió posteriormente con el del
ingeniero de la confederación hidrográfica del Jucar.
Para solucionar los problemas de las sequías
periódicas del Cabriel en verano hace años se colocó una instalación de bombeo
de agua en las Fuentes del Batán y han sido varios años los que ha sido
necesario utilizar un motor.
Desde 2005 se
ha llevado a cabo un programa de mejora del regadío de la Vega y en
la actualidad, año 2008, se ha concluido
estando todo entubado y con tomas de agua en las fincas o en sus
proximidades. Como colofón de estas mejoras
se han arreglado todos los carriles de la Vega con una importante
inversión económica. Gracias a las personas y entidades que las han hecho
posible.
OTROS REGADIOS TRADICIONALES EN SALVACAÑETE
Cuando las necesidades de la población lo demandaron ,aprovechando el agua de las numerosas fuentes y manantiales que hay por el termino y de los "encaños",sistema de drenaje en los pedazos con exceso de humedad se hcieron otros regadíos bien por riego directo por medio de acequias como los regadíos de la Fuente Vieja,Cermeño,El Corbalán, Cañigralejo en la zona del Reguero de las Fuentes y Regajo Ciriyuelos en Salvacañete ,los de las aldeas y rentos de Valle Carmona ,Masegarejo,Torrefuerte, Masegosillo, La Herrería, La Fábrica y el Molino de Abajo; o por medio de balsas construidas donde había un encaño ,una fuente o aguas de escorrentía que se almacenaban ,feómeno este último frecuente en las aldeas de Hoya del Peral,Casas Nuevas y en otros rentos y aldeas salvacañeteras.Quedan como testimonio de estos regadíos las acequias y las balsas donde se almacenaba el agua que son un excelente recurso etnográfico que debemos conservar.
FUENTES PÚBLICAS Y LAVADEROS EN SALVACAÑETE Y SUS ALDEAS.
El agua es una necesidad vital tanto para personas como par los animales. Siempre se situaban las poblaciones cerca de cursos de agua y manantiales para poder tener acopio de este preciado líquido
Cada día era necesario ir a por agua con cántaros y botijos.Los cántaros se llevaban en las "aguaderas" ,objeto hecho con esparto formado por cuatro bolsas que se colocaban dos a cada parte de una caballería y dentro de ella se colocaban los cántaros.Una vez que se llegaba a casa se guardaban los cántaros en las " cantareras", lugar situado en la cocina debajo del "basar" bien protegidos con ramas de bog o "buje" para mantener el agua fresca .Esta operación de ir a por agua a la fuente pública se repètia en Salvacañete todos los días.
Los ayuntamientos se vieron en la necesidad de construir lavaderos públicos donde lavar y recoger agua. Estos lavaderos y fuentes públicas constaban de un "pilón " donde caía el agua y podían abrevar las caballerías diariamente y otros dos pilones donde se lavaba y se aclaraba la ropa, En Salvacañete hay un lavadero público conservado de forma extraordinaria y restaurado y otros lavaderos en las aldeas de Hoya del Peral, Casas Nuevas ,Valle Carmona y Nogueruela.En todos ellos se utilizaba el agua sobrante para riegos guardándola en una balsa. He tenido la suerte de conocer todos estos lavaderos y los regadíos anexos.Incluso en el del Valle Carmona se producía energía eléctrica con el agua del lavadero almacenándola en un balsa. Al soltarla su fuerza movía una turbina.
Hoya del Peral (Salvacañete) Toni Virtudes Segarra.Gracias
La Nogeruela ( Salvacañete) M. Lopez Marín
FUENTES Y ABREVADEROS DE GANADO
Dentro de la cultura del agua, en un pueblo ganadero como Salvacañete no podemos olvidar a los abrevaderos de ganado tan abundantes en nuestro término por su enorme roqueza ganadera antaño.
Están localizados junto a las vías pecuarias y en la actualidad, año 2014 están protegidos.
Se construían junto a fuentes y manantiales naturales y estaban hechos de madera de pino y sabina cuyos troncos eran vaciados con el hacha.Cundos se estropearon algunos los hicieron de cemento y piedra. En la decada de1980 se reformaron muchos de estos abrevaderos haciendo sus pilones nuevos con troncos de pinos o sabinas. Hay ya algunos cuyas fuentes se han secado como es el caso del de a Fuente de los Urdiales. Pero todos ellos son un recurso etnográfico protegido del término de Salvacañete. y asi se contempla en un DOCUMENTO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO DEL TÉRMINO DE SALVACAÑETE redactado en 2012 por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y depositado en nuestro ayuntamiento.
Todas las fotos de fuentes de este reportaje han sido realizadas por mi amigo Alfredo Montero Martínez.Gracias.
Fuente del Cuarto
Fuente de la Zarza
Fuente del Pino cerca de los Cortijos
Fuente de la Cabañera
Fuente de la Culebrera o del Tio Barroso
Fuente del Pino entre Los Cortjos y el Prado de la Madera
(C) MARIANO LOPEZ MARÍN