He estado muchas veces en Santerón de peregrinación desde Salvacañete, la
primera cuando sólo tenía dos años en los "cujones del serón", según
me contó mi madre. La romería de Santerón la tengo descrita en mi obra " Etnología y costumbres populares de
Salvacañete”[1].
Hace años que no he ido por diversas circunstancias pero conozco el lugar
ligado no solo a la religiosidad de los 7 pueblos que se concentraban y se
siguen concentrando en la romería, sino también por la trashumancia ganadera ya
que junto a la ermita pasa una vereda trashumante , por haber estado familias
de Salvacañete allí de renteros, por ser una dehesa ganadera donde vivió gente
hasta los años 1980 del siglo XX con gran contacto con sus vecinos de las
dehesas de Las Desillas ,Callejones y Tórmeda que también tuvieron habitantes
hasta pasados los años 1940, y por otros muchos aspectos relacionados con la
explotación de sus bosques, con su historia y con sus aspectos etnológicos
relacionados con la famosa Romería de Santerón. El último ermitaño de esta
ermita era de Salvacañete, según mis
investigaciones. Se llamaba el tio Baldomero y murió en la década de los años 1940.Está enterrado
en Algarra. Estaba casado. Se ganaba la vida pidiendo por los pueblos de alrededor limosnas para la
virgen de Santerón con una pequeña capilla domiciliaria que actualmente se conserva en la iglesia de Algarra pues e salvó
de la destrucción de la guerra civil. Cultivaba una pequeña huerta, junto a la fuente de Santerón donde
obtenía hortalizas diversas en otras épocas que el agua era abundante por aquellos lares y
las nevadas invernales copiosas. En este lugar se encontró un molino romano y
posiblemente pasase por allí una vía romana que enlazaba Salvacañete con Santa
Cruz de Moya, donde apareció un molino de aceite romano. Esta vía romana
discurriría por donde va la antigua vereda trashumante desde Salvacañete hasta
Santa Cruz de Moya y de la cual hay restos en Salvacañete, paraje de la
Tejería.En esta romería los pueblos de Algarra y Vallanca son los mas se implican,el primero porque en su termino está la ermita y el otro porque tiene mucha devoción a la Virgen de Santerón y cada siete años la bajan al pueblo en su septenario.El próximo será en 2019.Hay una Cofradía en Vallanca dedicada a la Virgen de Santerón. Y el pueblo del Cubillo tambien le hace una fiesta a esta virgen cada año en agosto.
Vista general de la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), con detalle de los edificios anexos, hoy parcialmente destruidos (ca.1955-60) [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].
Santerón es un antiguo rento
situado en el término de Algarra (Cuenca) en el que hay una ermita dedicada a
la Virgen de Santerón.
Vista de la ermita y valle de Santerón realizada por mi amigo Alfredo Sanchez Garzón en 2007.Muchas gracias
La ermita de Nuestra Señora
de Santerón[2]
se encuentra a 12 kilómetros del pueblo, desde donde se llega a través de
camino forestal, entre multitud de pinares, ya que dicha ermita se halla en
plena Serranía (Sierra de Santerón). Propiamente, la ermita de Santerón se
halla en la vertiente meridional de la Sierra de Santerón –entre los rentos de
«Callejones» y «La Dehesilla» (que quedan al norte: entre la Peña del Verdinal
y el Cerro Valluengo), y el «Rento de Santerón» (sur: próximo al Pico Talayón,
1.602 m). El topónimo que da nombre a la sierra alude seguramente al «santero»
o ermitaño tradicionalmente cuidaba de la ermita. El edificio consta de una nave,
de calicanto, dividida en cuatro tramos con sacristía al lateral de la cabecera,
junto con un recinto para animales, adosado. Su presbiterio es octogonal,
cubierto de madera; a sus pies se encuentra un coro con balaustre torneado de
piedra de bolillos. Construcción relativamente moderna,
probable reconstrucción o ampliación de otra anterior, con planta alargada,
orientada según la tradición antigua –cabecera (este), pies (oeste)-, con cubierta
de teja árabe que vierte a dos aguas y ábside
octogonal. Respecto
de la «cúpula octogonal» de la ermita de la Virgen de Santerón cabe decir que
existe otra de similares características arquitectónicas en Alcalá de la Vega,
nombrada «Nuestra Señora de Alcalá». Sobre las construcciones de este tipo
–iglesias redondas, cúpulas octogonales- siempre ronda el mito o la creencia de
su vinculación templaria.
La imagen de Nuestra Señora
de Santerón es románica, de madera tallada. Se trata de una Virgen sedente, con
el Niño en la rodilla izquierda, y coronada con una diadema de la misma talla.
El deterioro de la imagen es considerable, habiendo perdido la mano derecha de
la Virgen, la cara y la mano derecha del Niño, y la totalidad de la policromía
original; obviamente, para el culto ha sido sustituida por una imagen moderna.
Junto a la ermita se encuentra el rento del mismo nombre, actualmente aún en
uso y reformado, así como numerosos rentos y corrales, algo más dispersos en la
Sierra (Rento Callejones, Rento de la Dehesilla...). Además, a escasos metros
encontramos la Fuente del Santerón, origen de las devociones. Hace unos años
fue restaurada esta ermita y en el 2013 su retablo de la Virgen en el altar
mayor.
Imagen románica, presuntamente de la Virgen de Santerón, hallada en un nicho bajo el altar mayor de la parroquial algarreña -Nuestra Señora de la Asunción- durante la restauración del piso del templo, descrita en el "Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca" (1987).
Hasta hace unos años la romería anual a esta ermita se realizaba el
lunes de Pentecostés. El ayuntamiento de Algarra, previo acuerdo con los demás
pueblos que acuden a la romería cambio
esta celebración al sábado anterior al lunes de pentecostés para que pudiese
asistir más gente debido a la despoblación de esta zona desde mediados de los años 1960 y ante la vicisitud de haber
muy poca gente si se siguiese celebrando en Lunes .Dicho ayuntamiento de
Algarra tiene un papel importante en esta fiesta, el lugar y la ermita están
enclavados en su término municipal ,pero incluso esta importancia ya la tenía incluso mucho antes de que esta zona formara parte del termino de
Algarra. En un excelente trabajo del
profesor Francisco Javier Fernández Nieto se dice:
“El día de la festividad[3], el pueblo de Algarra
(autoridades y vecinos), que se situaba previamente en la ermita de la Virgen,
salía al encuentro de cada una de las comunidades participantes a medida que
aquéllas iban acercándose en comitiva al lugar santo. En la actualidad el rito
de la recepción tan sólo se tributa a los habitantes de Vallanca -la comunidad
más numerosa-, [...]: toda la comunidad de Vallanca, que antiguamente se
desplazaba andando y en caballerías hasta el valle, se reúne (al arribar a la
ermita) junto a un gran bloque (la mesa de la Virgen) y esperan la llegada de
la gente de Algarra, que marcha presidida por las autoridades civiles, aunque
les precede una persona que lleva cruz y estandarte. Cuando han llegado ante el
grupo foráneo que aguarda en la mesa, el portaestandarte baja ligeramente la
cruz y el pendón y las autoridades de Vallanca efectúan como una señal de
acatamiento; acto seguido, ambas comunidades se funden y emprenden juntas el
camino hacia la ermita”
En esta romería se daban y
se siguen dando cita varios pueblos situados en el entorno de la ermita: Algarra,
Vallanca y su aldea de Negrón, Casas de Garcimolina, el Cubillo, Alcalá de la Vega
y Salvacañete con su aldea de Casas
Nuevas.
Con la primavera
ya bien entrada, el lunes de Pentecostés, se realizaba la
romería de Santerón. De Salvacañete partían mayos y mayas en
caballerías enjaezadas, el mayo ponía
la montura y la adornaba y la maya la merienda, y gentes de nuestro pueblo
ya de buena mañana hacia Santerón[4].Gentes de
las aldea salvacañetera de Casas Nuevas acudían a la fiesta por antiguos caminos de herradura, bien en
caballerías o andando. Algarabía y fiesta en el camino de ida por Santeroncillo
y Las Talayas o por el Cerro, Tórmeda, el Verdinal y antiguos rentos de las Dehesillas y Callejones .De los demás pueblos que se daban
cita en esta romería anual también asistían
con caballerías los varones con los
mejores atavíos llevando la mayoría a la grupa a mujeres, esposas hermanas y novias. “Sabemos que de Algarra[5] partían juntos todos
los jinetes de la hueste y que los conducía un abanderado, que lleva tapado el
estandarte hasta haber recorrido un tercio del camino de Santerón: y asomando
al lugar que denominan La Dehesa, descubría la enseña, que permanecía al viento
hasta que, al atardecer, la comitiva llega de nuevo a la Dehesa. Allí se
enfundaba hasta el año siguiente”.
Vecinos de Vallanca (Valencia) con sus monturas en la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), ca.1950-55 [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].
En Santerón
fiesta religiosa ,celebración eucarística y procesión por los prados junto a la ermita
hasta la “Mesa de la virgen”, un gran bloque labrado en roca caliza y de una
sola pieza –que se halla a un tiro de piedra del ermitorio, en dirección al
centro del valle-, el cual fue laborado a principios del pasado siglo XX. La
piedra tiene grabada una inscripción que dice: Año 1916// Por don/ Antonio José
Dolz/ cura párroco// por Julián
López/ Martínez// Viva la Virgen de Santerón[6].
Don Antonio José Dolz fue párroco de Algarra, natural de Santo Domingo de Moya,
y Julián López Martínez, alcalde .Despues de la procesión la virgen regresa a
su ermita.
Vecinos de Vallanca (Valencia), caminando o en sus cabalgaduras, portando a la Virgen de Santerón sobre sus andas (ca.1955-60) [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].
Después convivencia sana con gentes de Vallanca y su
aldea de Negrón, Algarra, Garcimolina, el Cubillo, y Salvacañete. Cada pueblo tenía asignado su
cerrito a la hora de comer. Los de Algarra se quedan en la ermita, bajo el árbol. Los de Salvacañete se
colocan en el cerrito de la Fuente, los de Vallanca Negrón en la ladera de un
montículo que hay detrás, en lo que llaman la loma de la Virgen, los de El
Cubillo se colocan en esas rocas que hay junto al camino, por detrás de la
noguera y los de Garcimolina en una pinadita que hay poco más arriba.[7]
Así se han colocado siempre, pero todos entorno de la ermita..
Vecinos de Vallanca (Valencia) en la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), durante la comida, ca. 1955-60 [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].
Antiguamente,
junto a la ermita había un enorme olmo, (Ulmus carpinifolia) que había en el
centro de la plazuela, frente al ermitorio y para abarcar su tronco “debían
unirse cinco o seis personas”; fue talado a comienzo de los años setenta, según
parece porque “sus raíces levantaban el suelo del atrio y de la ermita y sus ramas
dañaban, al parecer, el tejado”. Otras fuentes dicen que se secó, por efecto de
la grafiosis... En sustitución del viejo olmo se plantó un nogal (Juglans
regia), éste junto al camino o Vereda Real de noventa varas, que conduce
desde Salvacañete -vía Solano y Talayón-, hasta Santa Cruz de Moya (Cuenca), en
dirección a Alpuente y Pedralla (Valencia).
Vista parcial de la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), con detalle del viejo olmo (Ulmus carpinifolia) que ataño señoreaba la plazuela del ermitorio (ca. 1950-55) [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].
Hace años,
yo todavía lo recuerdo, el ayuntamiento de Algarra organizaba una comida en una dependencia anexa a la ermita a la que asistían los concejales y alcalde
de Algarra, el cura de Salvacañete y dos
miembros de la guardia civil desplazados del puesto de Landete. Desde hace unos
años esta comida ya no se hace
Baile al son de la dulzaina y el tambor, presencia de
turroneros como la tía Constancia y el tio Paco de Vallanca que vendían alajú, turrones diversos, chupos, mistela y anís y conversaciones entre amigos. Despues hacían
carreras de grupas entre las gentes de los distintos pueblos a ver cuál era el más
rápido. Estas carreras podían realizarse entre jinetes del mismo pueblo o entre
jinetes de dos o más localidades presentes en la romería. Eran auténticos
desafíos.
Tamboril y pita, elementos de la fiesta para el baile en la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), ca. 1950-55 [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].Estos dulzaineros venían a Salvacañete para la fiesta de San Antonio a finales de los años 1950 y principios de los 60
Todavía, en la
celebración actual de la fiesta de Santerón, pueden verse algunos caballos con
sus monturas en las celebraciones, ya que los animales han sido sustituidos por
vehículos a motor, razón por la que han desparecido también las pugnas,
carreras y desafíos que se daban antaño entre los mozos de los pueblos
concurrentes. Tan sólo se hace algo de baile bajo la noguera, “a los sones de
la dulzaina y el del tamboril”, y por poco tiempo. En su lugar, prima la charla
y la bebida junto a los chiringuitos, y los saludos entre amigos y vecinos,
especialmente entre los de las distintas parroquias, que sólo se ven de año en
año.
Cuando concluía la
fiesta cada uno regresaba a su
punto de origen por viejos caminos de herradura habiendo pasado un excelente
día de convivencia y armonía con gentes de esta antigua zona de frontera entre
Castilla y Valencia.
Los de
Salvacañete cuando llegaban al pueblo realizaban carreras de monturas entre los bares de Julián
Valero y Elías Ibáñez pasando por la plaza. Eran obsequiados con refrescos de
grosella. Esta romería era y sigue siendo un auténtico día de convivencia entre gentes de Castilla y
de Valencia que se han necesitado
mutuamente durante siglos. El rincón de Ademuz y los pueblos próximos de
Cuenca han tenido relaciones comerciales, culturales y festivas desde la
Edad Media cuando se empezaron a configurar las
fronteras de los reinos. En Santerón han convivido durante años y siglos gentes de Vallanca y Ademuz con gentes
de Algarra, Garcimolina, el Cubillo, Alcalá de la Vega y Salvacañete y sus
aldeas de la Hoya del Peral y Casas Nuevas. A
Santerón se iba el lunes de Pentecostés
y cada siete años a despedir a la
Virgen cuando la bajan a Vallanca en su
septenario, en las fiestas gordas. Estas fiestas se celebran del 16 al 26 de
septiembre cada siete años.
Romería a Santerón con la Virgen de Valdeoña en la década de 1940 siendo sacerdote de Salvacañete el hijo del pueblo
D. Fidel Alguacil.Foto tomada de la publicación " Salvacañete en el tiempo" Ayuntamiento de Salvacañete 1999.
[1] LOPEZ
MARIN, Mariano.-“Etnología y costumbres
populares de Salvacañete “.Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto. de
Salvacañete. Cullera, 2016.
[3] FERNÁNDEZ NIETO, Francisco Javier. La Federación Celtibérica de
Santerón, en: Pueblos,
lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Actas del VII Coloquio
sobre lenguas y culturas prehispánicas, Zaragoza, 12 al 15 de marzo de 1997, p.
183-202.Este profesor era Jefe del Departamento de Escritura y Lengua Antiguas
de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
[4] Sobre
la romería de Santerón y la aparición de esta Virgen a un pastor de Vallanca hay amplia información en mi obra López Marín; Mariano. “Salvacañete
. su historia y sus gentes” Págs.
85-86.
[5] FERNÁNDEZ NIETO
(1997), p. 187.
[6] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La romería de la Virgen de Santerón,
estudio historiográfico, en: Desde
el Rincón de Ademuz, Valencia, 2007, vol. I, p. 410.
[7] SANCHEZ
GARZÓN, Alfredo .La Virgen de
Santerón en la memoria.2012. http://www.desdeelrincondeademuz.com/2012/10/la-virgen-de-santeron-en-la-memoria-y-ii.html(31-5-2017)
PARA SABER MAS SOBRE LA ROMERIA DE SANTERÓN
El cronista oficial de la Mancomunidad de municipios del Rincón de Ademuz , mi amigo Alfredo Sánchez Garzón, tiene muchso trabajos escritos en su blog DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ de los que os incluyo algunos enlaces.Clicar en ellos y acedereis directamente.
Comienzo de la procesión desde la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), hasta la "Mesa de la Virgen", con detalle de los cruceros y estandartes (Pentecostés, 2012).Fotografía de Alfredo Sánchez Garzón.Muchas gracias
Muchas gracias amigo Alfredo por difundir tanto todos los aspectos del Rincón de Ademuz y de pueblos limítrofes de Cuenca y Teruel.
(C) MARIANO LOPEZ MARÍN
No hay comentarios:
Publicar un comentario