Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

jueves, 28 de mayo de 2015

HOMENAJE A MI AMIGO EL CABRERO FELICIANO MONTERO

EL CABRERO
                                                        MARIANO LÓPEZ MARÍN

De mi obra inédita HOMENAJES   es este poema HOMENAJE A MI AMIGO  EL CABRERO FELICIANO MONTERO,poema que ya incluí en mi libro TIEMPO DE  TRASHUMANCIA Ediciones Rodeno ,Cullera, 2012.
Del tío Feliciano aprendí muchas cosas cuando  iba con 13 0 14 años a guardar el rebaño familiar en época de vacaciones y mi padre se dedicaba a otros  menesteres. Siempre  iba por el mismo " careo" que él , recorriendo  los mismos parajes ,uno a cierta distancia de otro.Él  con el "cabrío" del pueblo y yo con el rebaño familiar. Horas de tertulia  y de consejos recorriendo esos parajes de Salvacañete por los que han pastado ovejas y cabras durante siglos de tradición ganadera.
Sirva también de homenaje a todos los cabreros  que ha habido en Salvacañete y al último que hay ahora  un hijo de Arcadio Pérez Lagunas que ha seguido la profesión de su padre.Todavía podemos contemplar las cabras paciendo por parajes de Salvacañete. 

Salvacanete en la década de 1960.Fotografia de mi amigo Manuel Álamo López.Muchas gracias.





Dedicado a un amigo entrañable  y excelente persona, Feliciano Montero
 (Q.e.p.d.), cabrero que fue de Salvacañete y con quien compartí días de  careo con el rebaño de ovejas familiar.




Cada mañana puntuales
llegan las cabras del pueblo
desde todas las calles
hasta el corral del  cabrío enhiesto
que cerca de Santa Ana
tiene su espacio lleno
de  cornudas, mochas y cachas
blancas, negras, marrones y con deseo
de salir a pastar al campo
cuando llegue el cabrero
entre un bullicio de graznidos
 y el olor a mugre  y  a cuernos.

Puntual a su cita
llega Feliciano Montero
buen hombre donde los haya
de todos , el mejor cabrero.
Abre las puertas del corral
 y  el cabrío raudo y presto
sale calle abajo
hacia el lugar del careo
el Llanillo o La Solana
la Umbría o Santeroncillo eterno
la Dehesa llena de espinos
o el Matorral de Cañigralejo
cada día en un lugar
buscando los tallos frescos.
Los cojudos marcan el ritmo
Feliciano llama a su perro
que  conduce el cabrío
entre gritos y ululeos
mientras los cencerros suenan
marcando el ritmo del tiempo
a lo largo del día
en los lugares de pastoreo.

Las cabras pastan plácidamente
ramoneando los espinos nuevos
sus mejores brotes
son bocado exquisito y bueno .
Un cabrito grazna
buscando a su madre con denuedo
y el colorido cabrío
recorre tierras del pueblo
bajo la atenta mirada
de Feliciano “ El cabrero”
personaje entrañable
humano y sincero
que ha soportado durante años
los rigores del invierno,
las tormentas del verano
y las lluvias de cualquier tiempo
pastoreando el cabrío
suyo y de todo el pueblo
entre paisajes hermosos
pinos, sabinas y enebros,
carrascas centenarias
y matorrales inmensos
donde las cabras disfrutan
ramoneando tallos nuevos.

Durante el largo día
se han producido algunos encuentros
con gente que siembra
algunos pedazos con esmero
con otros pastores
que hacen parecido careo,
con gente que viene de por leña
para el hogar en invierno.
Con todos ellos charla
nuestro amigo El Cabrero
mientras las cabras se extienden
por ribazos y vericuetos
con el ruido de las esquilas
el graznido de “ chotos “ nuevos
mientras algunas de ellas
se elevan sobre árboles bellos
buscando sobre sus ramas
esos brotes que con anhelo
morderán con gusto
será su mejor alimento.

Tras el largo día
regresa de nuevo el cabrero
con su rebaño unido
a nuestro pueblo.
Se oyen los picotes
las cabras regresan de nuevo,
cada uno recogerá las suyas
que acuden prestas a su puesto
a su calle  y a su  puerta
buscando  a su dueño
con las ubres llenas
buena leche y mejor alimento
cada día es un rito
el momento del ordeño.

Llega el momento del descanso
para Feliciano el Cabrero
se ha ganado a pulso
todo el día con esfuerzo.
Mañana será otro día,
otro distinto careo,
las mismas ilusiones ,
el mismo denodado esfuerzo
pastoreando el cabrío
entre matorrales diversos
para ganar  un salario
que pagan entre todos los dueños
un tanto por cabra
por la guarda y el esfuerzo.
Cada día del año
sin fiestas y sin veraneo
soportando todo tipo
de inclemencias del tiempo.

A ti viejo amigo
de todos el mejor cabrero
quiero rendir homenaje
de gratitud y muy  sincero
por tantos años dedicado
a tu tierra y a tu pueblo
algunos años en los que compartí
contigo varios careos
con tu ayuda inestimable
era menos esfuerzo
dialogábamos juntos
de temas diversos
entre aroma de cabras y ovejas
por tierras de nuestro pueblo,
de la Fuente Vieja a La Morruda
con tu trato ameno.
Gracias viejo amigo,
gracias Feliciano Montero
en  nuestras calles y plazas
en  nuestros paisajes de ensueño
siempre quedará imborrable
un grato recuerdo
de tu trabajo diario
con ese cabrío inmenso
que con gran dedicación
guardabas con esmero
en tierras diversas
de este Salvacañete nuestro
entre espinos y sabinares
y matorrales inmensos
con entrega y dedicación
al servicio del tu pueblo
amigo desde siempre
para mí el mejor cabrero.

Mariano López Marín


Landete 24 de agosto de  2001.
Utiel, 3 de abril de 2002








 Pascual Ruiz, cuñado de Feliciano Montero, con un manso de piedra en un sestero de Salvacañete. Fotografía realizada por mi amigo  y paisano Manolo Álamo López.








 

 El Pastor de las Huesas del Vasallo. Escultura del  artista de Fuentelespino de Moya D.LUIS MARCO PÉREZ. Dicha escultura está colocada en la Hoz del Huecar, debajo de las Casas Colgadas.Imagen tomada de la web  www.flickr.com. Muchas  gracias
Luis Marco Pérez (Fuentelespino de Moya, 1896- Madrid, 17 de enero de 1983) fue un escultor e imaginero español que es considerado como uno de los mejores imagineros españoles del siglo XX
Con 20 años gana su 1ª medalla con la obra «El alma de Castilla es el silencio» (actualmente en el Palacio Provincial de Cuenca), mientras que en 1926 gana la medalla del Círculo de Bellas Artes con «El hombre de la Sierra» (situada en el Parque de San Julián de Cuenca).
En 1930 volvería a ganarla con "El Pastor de las Huesas del Vasallo” que actualmente puede verse sobre un peñasco en la Hoz del Huécar, cerca de las Casas Colgadas.
Destaca su labor como imaginero, en la cual realizó numerosos conjuntos procesionales para la semana santa de Cuenca.


EL PASTOR DE LAS HUESAS DEL VASALLO DE D.LUIS MARCO PÉREZ. Escultura en el Taller del artista fotografiada por mi buen amigo de Fuentelespino de Moya Pepe Benedicto  Sacristán.Muchas gracias.



    

Vista general de Salvacañete desde la Dehesa. Lugares  que recorrió muchas  veces el cabrero Feliciano Montero. Foto   M. López Marín



Por esta calle de la Umbría bajaba  todos los días del año Feliciano Montero con su cabrio desde el " corral de las cabras" ,situado al pie de Santa Ana, donde las llevaban los vecinos.Foto. M. Lopez Marín.

                              Composición de imágenes de Salvacañete  realizada por Antonio, esposo de Elena Domingo García.


Cabrero del Valle del Jerte.Imegen tomada de la web :lacerecera.wikispaces.com.Muchas gracia
  

(C) MARIANO LOPEZ MARÍN

jueves, 30 de abril de 2015

TIEMPO DE MAYOS EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA



Mariano López Marín

Esta noche del 30 de abril es especial en Salvacañete y en muchos pueblos de las antiguas tierras de Moya.   A las doce de la noche, cuando empieza mayo, las puertas de las iglesias  concentraban y concentran a  músicos del pueblo para cantar el mayo a la patrona de cada localidad. Despues en muchos  lugares  se continua cantando el mayo a las " mozas"  . Cuando había mucha gente en pueblos y aldeas  de la Serranía Baja de Cuenca  allá por los años 1930 a 1970 se pasaban toda la noche los jóvenes de puerta en puerta cantando a las chicas  en una fiesta primaveral. En algunos lugares como en Fuentelespino de Moya hacían enramadas en las puertas de las jóvenes. En Salvacañete  cuando llegaban a cada puerta de una chica a cantarle el mayo se hacía una subasta y se adjudicaba al mejor postor. Con el dinero recogido de las pujas se hacían los jóvenes  una fiesta al día siguiente . En muchas partes  estas tradciones se han perdido pero en  otros lugares se han conservado,como en el caso de Salvacañete donde la Rondalla Virgen de Valdeoña  canta cada año el mayo a la Virgen en la puerta de de la  iglesia y en las puertas de algunas chicas.
Recogí esta tradición a principios de los años 1970 y  con todo lo recogido el ayuntamiento de Salvacañete editó el libro "FOLKLORE DE SALVACAÑETE " que tuve el honor de presentar el 30 de abril del año 2000 en la plaza con la actuación de tres grupos folklóricos. Y tambièn lo tengo incluido en mi obra inédita "ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE 
Estas tradiciones no deben perderse ,incluso hay que potenciarlas como patrimonio etnológico que son y como cultura de un pueblo transmitida de generación en generación.
Sirva este artículo como homenaje a las gentes de nuestros pueblos de la Serranía de Cuenca que han sabido  conservar y difundir  su folklore  y a todas aquellas que esta noche harán posible que una vez mas se puedan escuchar los mayos en las puertas de las iglesias de nuestros pueblos y en sus calles y plazas 

                      Presentación del libro " Folklore de Salvacañete" el 30 de abril de 2000.







LOS MAYOS.[1]  EN SALVACAÑETE

El día 30 de abril, a las doce de la noche, cuándo ya empieza mayo, la noche salvacañetera se convertía y se sigue convirtiendo en música y letras de mayos en honor a la patrona la Virgen de Valdeoña y de todas las  mozas de Salvacañete y sus aldeas .A las  12 de la noche de ese 30 de abril los músicos y cantantes se dirigían  a la puerta de la iglesia provistos de guitarras, bandurrias, laúdes, crótalos o platillos, violín y alguna acordeón. Todo el pueblo acudía y sigue acudiendo a oír cantar el mayo de la virgen.


            Después de cantar el mayo de la Virgen se dirigían  a las puertas de las  mozas a cantarles el mayo. Antes de cantarlo a cada una se subastaba la moza y se le adjudicaba la maya al mejor postor. Si algunos mozos estaban interesados en la misma moza  había verdaderas pugnas por conseguirla. Las palabras de la subasta era siempre las mismas “ Dan  ......... da ……pesetas por fulanita de tal. ¿Quién da mas?. Siempre había laguna interesado en esa chica que ofrecía más. Esta característica de subastar  a la moza o “maya” es propia de Salvacañete. Con el dinero sacado de las pujas de las mozas  se hacían después los que cantaban y tocaban  y el resto de los mozos una comida. El mayo se obligaba a invitar a la maya  a turrón, dulces o almendras el día de la Cruz, el tres de mayo y la maya, por cortesía a bailar con él  alguna pieza. Además el día de la Pascua de Pentecostés  se iba de romería a la ermita de Santerón y el mayo ponía la montura enjaezada y la maya  la merienda. Más de un noviazgo surgió  entre mayos y mayas.

Estas son las letras del mayo de Salvacañete. A la virgen se lo cantaban entero en la puerta de la iglesia. A las mozas sólo algunas estrofas. En él se van mencionado todas las partes del cuerpo de la mujer alabándolas. Los mayos eran tocados y cantadas por familias con larga tradición en este aspecto: Los Yuste, Los Soleras, los hijos de Alejandro Martínez algunos Sorianos, la familia de Conrado Marín y su hermano José, los del tio albardero, etc.  Las letras de los mayos me fueron facilitadas por Mariano Yuste y Dª Ana Maria Valero Benavent en diciembre de 1973. Las grabaciones que tengo hechas son del tio Mariano y sus hijas Soledad y Adoración, de los Solera y sus primos los del tio Alejandro  y de Clemente Yuste y su tio Feliciano Yuste.



Partitura de los mayos de Salvacañete. Están incluidas en el libro “ Folklore de Salvacañete”. Fueron elaboradas por Juan Diego Ortiz 
                               
Estamos a treinta
del abril cumplido
alegraos damas
que mayo ha venido.

Mayo bien venido
a este pueblo sea
que con sus venidas
las damas se alegran.

Viene tu galán
prometiendo  mayo
con verdes pimpollos
rojos y encarnados.

Encarnada rosa
feliz primavera
los que han de cantarte
tu licencia esperan.

Esperando estamos
luz de la mañana
con el cielo abierto
y  el sol en tu cara.

Cara pinta hermosa
número de Apeles
para dibujarte
no traigo pinceles.

Pinceles son plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
águila imperial.

Águila imperial
que en sueños  reposas
despierta ,si duermes,
Y oirás tus  coplas.

Copiosos y rubios
tus cabellos son
tu cabeza es ara
de la discreción.

Tu cabeza hermosa
aunque chiquitita
en ella florecen
cien mil margaritas.

Con discreción brillan
tus finos pendientes
formado cupido
flores en tu frente.

Tu frente espaciosa
es campo de guerra
Donde el Dios Cupido
plantó su bandera.

Esas dos tus cejas
están arqueadas
con arcos del cielo
en nada igualadas.

Esas tus pestañas
deslumbrantes son
parecen dos rayos
que salen del sol.

Tu linda boquita
tiene dos carreras
de dientes tan finos
que parecen perlas.

Perlas son tus dientes
tu boca un clavel
tu labio partido
rico panal es.

Ese hoyo que tienes
en esa barbilla
sirve de  replibero
para el alma mía .

Esa tu garganta
Tan clara y tan bella
que al beber el agua
toda se clarea.

Tus pechos señora
son dos fuentes claras
donde yo bebiera
si tu me dejaras.

Tu cintura un junco
criado en la playa
todos van a verla
como es tan delgada.

Ya vamos entrando
en partes ocultas
nadie diga nada
si no le preguntan.

Tus muslos señora
son de oro macizo
donde se sostiene
todo el edificio.

Hechicera dama
aquí esta señora
María de nombre
 de este pueblo Aurora.

Aurora en tu huerto
planté una azucena
ha venido Mayo
sea enhorabuena.

Y a te hemos cantado
todas tus facciones
sólo falta el mayo
que te las adorne.

Cuando no responde
la niña agraciada
señal que tenemos
la licencia dada.

Virgen de Valdeoña
si es de vuestro agrado
a San José bendito
recibes por mayo.

Quiérelo madama,
quiérelo doncella
¡que el a ti te quiere
 que es cosa cierta.

Adiós alhelí,
Adiós azucena ,
Adiós clavelina,
Adiós rosa bella.

A las mozas no les cantaban todos los cantares, solamente alguno porque durante la noche había que  cantarles a muchas. La estrofa del mayo de la Virgen de Valdeoña se adaptaba a cada moza.
............fulanita ( nombre de la moza
si es de vuestro agrado
a ...................Nombre del mayo
recibes por mayo.

Cuando acababan de cantar el mayo se despedían con aire de jota con esta despedida

Quédate con Dios  y adiós
que nosotros ya nos vamos,
mis compañeros y yo
te adoramos , te adoramos.

De tu puerta me despido
con dolor del alma mía
que el resplandor del alba[2]
me dice que viene el día





Partitura  de la jota popular de Salvacañete para pasacalle. Me la facilitó  mi buen amigo José Luís Martínez Monleón” Pepito el acordeonista” junto con otras de temas populares de Cuenca. El acordeón acompañaba siempre los pasacalles en Salvacañete y sus aldeas y estaba presente en los bailes de todas las fiestas. Por Salvacañete han pasado los mejores acordeonistas de Cuenca: Alfaro de Víllora,  Eloy, Artemio Almonacid y su hermana Amelia de Campillos de Paravientos, Cesar y Rufo de Carboneras, Joselito de Aliaguilla,, Ángel de Cardenete, Mañas de El Cubillo, etc. 


Virgen de Valdeoña patrona de Salvacañete

EL CANTO DEL MAYO EN PUEBLOS DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


 El 30 de abril  era un fecha importante en el calendario festivo de los pueblos de la Serranía de Cuenca. Era el momento del   canto de los mayos, fiesta primaveral y de agasajo a las cualidades de la mujer serrana. Con guitarras, laúdes, bandurrias, crótalos, algún almirez o una botella de anís  y el omnipresente acordeón las puertas de las iglesias y las calles de nuestros pueblos se llenaban de música, canto  y tradición y porque no de ronda festiva y bullicio callejero. En muchos de nuestros pueblos se han perdido los mayos. Salvacañete, junto con otros pueblos próximos como Cañete  han tenido la suerte de conservarlos. Recuerdo en la  década de los años 1970 cuando  los recogí y la ilusión que ponía  el tío Mariano Yuste y sus hijas  porque no se perdieran. Hoy están recogidos los mayos y otras manifestaciones del folklore de Salvacañete en la obra “ Folklore de Salvacañete” editada por nuestro ayuntamiento  en el año 2000. La rondalla Virgen de Valdeoña se encarga de mantener viva esa tradición y que cada año no falte el canto del mayo a la virgen de Valdeoña, nuestra patrona, ,en la puerta de la  iglesia .Porque en Salvacañete ,como en muchos  pueblos próximos , primero se cantaba el mayo a la Virgen de Valdeoña  y después iban en alegre ronda  los  músicos  a cantar el mayo a las mozas  que comenzaba así: Estamos a treinta / del abril cumplido / alegraos damas / que mayo ha venido.. En cada puerta se subastaba la moza y “se le echaba de maya al  mejor  postor” diciendo  “a …..fulanito de tal recibes por mayo”..  Era una  noche de fiesta y diversión para músicos y para jóvenes. Con el dinero obtenido de las subastas posteriormente se harían una comida. La maya tenía la obligación de bailar con el mayo que le habían echado en el baile del día de la Cruz. El mayo se obligaba a invitar a la maya a turrón el día de La Cruz, el 3 de mayo y a ir con ella a la Romería de Santerón, el lunes de Pentecostés. El mayo ponía la montura enjaezada y la maya la merienda. A la noche siguiente a los mayos se cantaban  por las calles y en la las puertas de las casas “las músicas”, verdadero canto de alabanza a las cualidades físicas de la mujer salvacañetera y de la Serranía  de Cuenca. Comienzan así: “el primero /Como capitán de guerra/siempre voy el delantero/a mí me tocó la suerte/ a mí me vino a tocar / como más desobediente / el venirte a despertar”.  Esta tradición del canto  de los mayos  y  de las  músicas  estaba muy extendida por todos los pueblos de la Serranía de Cuenca hasta que  llegó la emigración, en la segunda mitad del siglo XX, y en muchos se perdieron. En algunos hubo personas que los conservaron y  otras que los recogieron y difundieron. Hay un trabajo impulsado desde la Mancomunidad “ Los Serranos” que engloba a muchos pueblos situados  cerca de Cañete que recoge muchos aspectos del folklore, la historia y las tradiciones de esta zona. Fue realizado por Cristina Sáiz López Caniego y otros en el año 1999 y colaboré con la autora en todo lo referente a Salvacañete El trabajo es “ Programa de recuperación y valoración del patrimonio etnográfico.” Mancomunidad “Los “ Serranía de Cuenca . diciembre 1999. La obra tiene 2 volúmenes y 5 cdrooms. En este mismo sentido  la obra de  mi paisano y amigo Aurelio Yuste Valero “ Voces del Pasado”, editada en  el año 2007 por la Excma Diputación de Cuenca tiene un gran valor documental  porque recoge esas voces tradicionales de Salvacañete, muchas de ellas relacionadas con el folklore de nuestro pueblo y nuestra tierra.
Entre los  pueblos con tradición del canto de los mayos y las Músicas destacan Alcalá del Vega donde todavía cantan el Mayo a la Virgen del Remedio. Boniches  que conserva el Mayo a la Virgen. Campillos de Paravientos donde existía la costumbre  de que mientras los mozos cantaban  las mozas les tiraban huevos duros. Campillos de Sierra donde  todavía se sigue cantando el mayo a la virgen el 20 de agosto por la noche y se cantaba el mayo a las mozas en el Cerrillo del Tesoro y estas les  colocaban en el cuello  un roscón en forma de anillo como agradecimiento por haberles cantado.  Cañete. La Cierva  con la misma letra del mayo a las mozas que el de Valdemoro y una letra distinta para el mayo a la  Virgen. En la Cierva las mozas debían pagar por  cantarles el mayo y si no pagaban les  tocaban  la Cencerrá. En Laguna del Marquesado se subastaban los mayos de las mozas  y éstas tenían que bailar   con el que le había tocado. Esta costumbre cambió y se hacía el sorteo de los mayos para complacer a las mozas. En las músicas  del 1 de mayo las mayas de La laguna hacían un  rollo de bizcocho, que daban al mayo, siempre y cuando a la maya le agradase el mayo. En Pajaroncillo después de cantarle un mayo a la  moza se disparaban tiros al aire. Si alguna maya no  le gustaba el mayo que le habían  echado se ponía el mandil  al revés .Las músicas podían cantarse en Pajaroncillo en cualquier época del año. Salinas del Manzano también tenía la costumbre de subastar el mayo para las mozas.  Las mozas daban donativos a los mozos y con ese dinero se pagaba el baile del Día  del Patrocinio, el tercer domingo de Mayo después de la Pascua de Resurrección. El patrón de este pueblo era San José y a veces se juntaban las celebraciones de los mayos con la de San José y el domingo del Patrocinio. En Tejadillos se reunían  los vecinos del pueblo en la ermita del Carmen para cantar el mayo a la Virgen. Después se subastaban los mayos  de las mozas y se publicaban por la noche . Cuando les cantaban el mayo a las mozas  disparaban al  aire con un trabuco. En Valdemorillo y Valdemoro todavía se canta el mayo a la Virgen  y en Zafrilla se subastaban los mayos en la plaza, delante de una hoguera. Landete todavía conserva el Mayo a la Virgen y el  Mayo de las mozas , que cantan los quintos o  otras personas pagadas por ellos. Mayos famosos son los de Tragacete.





BIBLIOGRAFÍA:

Lopez Marín.M y Rondalla " Virgen de Valdeoña" Folklore de Salvacañete" Excmo Ayto. de Salvacañete. ".2000

López Marín,M " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Inédito en 2015.Edición en ordenador.
Saiz Caniego, Cristina y otros" Programa de recuperación y valoración del patrimonio etnográfico.” Mancomunidad “Los Serranos “ Serranía de Cuenca . Diciembre 1999. La obra tiene 2 volúmenes y 5 cdrooms. Edción en ordenador para los ayuntamientos de esta Mancomunidad.

Yuste Valero, Aurelio  " Voces del pasado" .Excma Diputación de Cuenca. 2007

                             Salvacañete desde la ermita de Valdeoña. M.Lopez Marín



[1] Los mayos  y las músicas de Salvacañete, al igual que el  resto del folklore los recogí en la Navidad de 1973 in situ con las voces de los protagonistas. Los tengo  grabados  en casete y en edición digital en cdroom. He difundido ampliamente  estas manifestaciones folklóricas entre grupos folklóricos de Cuenca que lo han introducido en su repertorio. Ese el caso de los grupos Alajú y Voces y Esparto dirigidos desde hace muchos años por dos amigos Gabriel Alarcón el primero y Carlos Vacas el segundo. Otra forma de difusión han sido los libros de fiestas  de los años 1980 a 1982 y sobre todo dos obras. Una “Folklore de  Salvacañete” editada por nuestro ayuntamiento en el año 2000  con la colaboraron como difusora de la rondalla virgen de Valdeoña  y que tuve el honor de presentar la tarde del 30 de abril de ese año.  La  otra  “Valoración del patrimonio etnográfico. Mancomunidad Los Serranos” Cristina Sáiz López- Caniego y otros. Cuenca 1999. Un trabajo extraordinario en edición en ordenador que  Cristina hizo  por encargo de los ayuntamientos de nuestra  “Mancomunidad Los Serranos”. Yo le dejé todo el folklore de Salvacañete.
[2] Se dice el resplandor del alba porque se estaba cantando hasta el amanecer.