Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

jueves, 30 de abril de 2015

TIEMPO DE MAYOS EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA



Mariano López Marín

Esta noche del 30 de abril es especial en Salvacañete y en muchos pueblos de las antiguas tierras de Moya.   A las doce de la noche, cuando empieza mayo, las puertas de las iglesias  concentraban y concentran a  músicos del pueblo para cantar el mayo a la patrona de cada localidad. Despues en muchos  lugares  se continua cantando el mayo a las " mozas"  . Cuando había mucha gente en pueblos y aldeas  de la Serranía Baja de Cuenca  allá por los años 1930 a 1970 se pasaban toda la noche los jóvenes de puerta en puerta cantando a las chicas  en una fiesta primaveral. En algunos lugares como en Fuentelespino de Moya hacían enramadas en las puertas de las jóvenes. En Salvacañete  cuando llegaban a cada puerta de una chica a cantarle el mayo se hacía una subasta y se adjudicaba al mejor postor. Con el dinero recogido de las pujas se hacían los jóvenes  una fiesta al día siguiente . En muchas partes  estas tradciones se han perdido pero en  otros lugares se han conservado,como en el caso de Salvacañete donde la Rondalla Virgen de Valdeoña  canta cada año el mayo a la Virgen en la puerta de de la  iglesia y en las puertas de algunas chicas.
Recogí esta tradición a principios de los años 1970 y  con todo lo recogido el ayuntamiento de Salvacañete editó el libro "FOLKLORE DE SALVACAÑETE " que tuve el honor de presentar el 30 de abril del año 2000 en la plaza con la actuación de tres grupos folklóricos. Y tambièn lo tengo incluido en mi obra inédita "ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE 
Estas tradiciones no deben perderse ,incluso hay que potenciarlas como patrimonio etnológico que son y como cultura de un pueblo transmitida de generación en generación.
Sirva este artículo como homenaje a las gentes de nuestros pueblos de la Serranía de Cuenca que han sabido  conservar y difundir  su folklore  y a todas aquellas que esta noche harán posible que una vez mas se puedan escuchar los mayos en las puertas de las iglesias de nuestros pueblos y en sus calles y plazas 

                      Presentación del libro " Folklore de Salvacañete" el 30 de abril de 2000.







LOS MAYOS.[1]  EN SALVACAÑETE

El día 30 de abril, a las doce de la noche, cuándo ya empieza mayo, la noche salvacañetera se convertía y se sigue convirtiendo en música y letras de mayos en honor a la patrona la Virgen de Valdeoña y de todas las  mozas de Salvacañete y sus aldeas .A las  12 de la noche de ese 30 de abril los músicos y cantantes se dirigían  a la puerta de la iglesia provistos de guitarras, bandurrias, laúdes, crótalos o platillos, violín y alguna acordeón. Todo el pueblo acudía y sigue acudiendo a oír cantar el mayo de la virgen.


            Después de cantar el mayo de la Virgen se dirigían  a las puertas de las  mozas a cantarles el mayo. Antes de cantarlo a cada una se subastaba la moza y se le adjudicaba la maya al mejor postor. Si algunos mozos estaban interesados en la misma moza  había verdaderas pugnas por conseguirla. Las palabras de la subasta era siempre las mismas “ Dan  ......... da ……pesetas por fulanita de tal. ¿Quién da mas?. Siempre había laguna interesado en esa chica que ofrecía más. Esta característica de subastar  a la moza o “maya” es propia de Salvacañete. Con el dinero sacado de las pujas de las mozas  se hacían después los que cantaban y tocaban  y el resto de los mozos una comida. El mayo se obligaba a invitar a la maya  a turrón, dulces o almendras el día de la Cruz, el tres de mayo y la maya, por cortesía a bailar con él  alguna pieza. Además el día de la Pascua de Pentecostés  se iba de romería a la ermita de Santerón y el mayo ponía la montura enjaezada y la maya  la merienda. Más de un noviazgo surgió  entre mayos y mayas.

Estas son las letras del mayo de Salvacañete. A la virgen se lo cantaban entero en la puerta de la iglesia. A las mozas sólo algunas estrofas. En él se van mencionado todas las partes del cuerpo de la mujer alabándolas. Los mayos eran tocados y cantadas por familias con larga tradición en este aspecto: Los Yuste, Los Soleras, los hijos de Alejandro Martínez algunos Sorianos, la familia de Conrado Marín y su hermano José, los del tio albardero, etc.  Las letras de los mayos me fueron facilitadas por Mariano Yuste y Dª Ana Maria Valero Benavent en diciembre de 1973. Las grabaciones que tengo hechas son del tio Mariano y sus hijas Soledad y Adoración, de los Solera y sus primos los del tio Alejandro  y de Clemente Yuste y su tio Feliciano Yuste.



Partitura de los mayos de Salvacañete. Están incluidas en el libro “ Folklore de Salvacañete”. Fueron elaboradas por Juan Diego Ortiz 
                               
Estamos a treinta
del abril cumplido
alegraos damas
que mayo ha venido.

Mayo bien venido
a este pueblo sea
que con sus venidas
las damas se alegran.

Viene tu galán
prometiendo  mayo
con verdes pimpollos
rojos y encarnados.

Encarnada rosa
feliz primavera
los que han de cantarte
tu licencia esperan.

Esperando estamos
luz de la mañana
con el cielo abierto
y  el sol en tu cara.

Cara pinta hermosa
número de Apeles
para dibujarte
no traigo pinceles.

Pinceles son plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
águila imperial.

Águila imperial
que en sueños  reposas
despierta ,si duermes,
Y oirás tus  coplas.

Copiosos y rubios
tus cabellos son
tu cabeza es ara
de la discreción.

Tu cabeza hermosa
aunque chiquitita
en ella florecen
cien mil margaritas.

Con discreción brillan
tus finos pendientes
formado cupido
flores en tu frente.

Tu frente espaciosa
es campo de guerra
Donde el Dios Cupido
plantó su bandera.

Esas dos tus cejas
están arqueadas
con arcos del cielo
en nada igualadas.

Esas tus pestañas
deslumbrantes son
parecen dos rayos
que salen del sol.

Tu linda boquita
tiene dos carreras
de dientes tan finos
que parecen perlas.

Perlas son tus dientes
tu boca un clavel
tu labio partido
rico panal es.

Ese hoyo que tienes
en esa barbilla
sirve de  replibero
para el alma mía .

Esa tu garganta
Tan clara y tan bella
que al beber el agua
toda se clarea.

Tus pechos señora
son dos fuentes claras
donde yo bebiera
si tu me dejaras.

Tu cintura un junco
criado en la playa
todos van a verla
como es tan delgada.

Ya vamos entrando
en partes ocultas
nadie diga nada
si no le preguntan.

Tus muslos señora
son de oro macizo
donde se sostiene
todo el edificio.

Hechicera dama
aquí esta señora
María de nombre
 de este pueblo Aurora.

Aurora en tu huerto
planté una azucena
ha venido Mayo
sea enhorabuena.

Y a te hemos cantado
todas tus facciones
sólo falta el mayo
que te las adorne.

Cuando no responde
la niña agraciada
señal que tenemos
la licencia dada.

Virgen de Valdeoña
si es de vuestro agrado
a San José bendito
recibes por mayo.

Quiérelo madama,
quiérelo doncella
¡que el a ti te quiere
 que es cosa cierta.

Adiós alhelí,
Adiós azucena ,
Adiós clavelina,
Adiós rosa bella.

A las mozas no les cantaban todos los cantares, solamente alguno porque durante la noche había que  cantarles a muchas. La estrofa del mayo de la Virgen de Valdeoña se adaptaba a cada moza.
............fulanita ( nombre de la moza
si es de vuestro agrado
a ...................Nombre del mayo
recibes por mayo.

Cuando acababan de cantar el mayo se despedían con aire de jota con esta despedida

Quédate con Dios  y adiós
que nosotros ya nos vamos,
mis compañeros y yo
te adoramos , te adoramos.

De tu puerta me despido
con dolor del alma mía
que el resplandor del alba[2]
me dice que viene el día





Partitura  de la jota popular de Salvacañete para pasacalle. Me la facilitó  mi buen amigo José Luís Martínez Monleón” Pepito el acordeonista” junto con otras de temas populares de Cuenca. El acordeón acompañaba siempre los pasacalles en Salvacañete y sus aldeas y estaba presente en los bailes de todas las fiestas. Por Salvacañete han pasado los mejores acordeonistas de Cuenca: Alfaro de Víllora,  Eloy, Artemio Almonacid y su hermana Amelia de Campillos de Paravientos, Cesar y Rufo de Carboneras, Joselito de Aliaguilla,, Ángel de Cardenete, Mañas de El Cubillo, etc. 


Virgen de Valdeoña patrona de Salvacañete

EL CANTO DEL MAYO EN PUEBLOS DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


 El 30 de abril  era un fecha importante en el calendario festivo de los pueblos de la Serranía de Cuenca. Era el momento del   canto de los mayos, fiesta primaveral y de agasajo a las cualidades de la mujer serrana. Con guitarras, laúdes, bandurrias, crótalos, algún almirez o una botella de anís  y el omnipresente acordeón las puertas de las iglesias y las calles de nuestros pueblos se llenaban de música, canto  y tradición y porque no de ronda festiva y bullicio callejero. En muchos de nuestros pueblos se han perdido los mayos. Salvacañete, junto con otros pueblos próximos como Cañete  han tenido la suerte de conservarlos. Recuerdo en la  década de los años 1970 cuando  los recogí y la ilusión que ponía  el tío Mariano Yuste y sus hijas  porque no se perdieran. Hoy están recogidos los mayos y otras manifestaciones del folklore de Salvacañete en la obra “ Folklore de Salvacañete” editada por nuestro ayuntamiento  en el año 2000. La rondalla Virgen de Valdeoña se encarga de mantener viva esa tradición y que cada año no falte el canto del mayo a la virgen de Valdeoña, nuestra patrona, ,en la puerta de la  iglesia .Porque en Salvacañete ,como en muchos  pueblos próximos , primero se cantaba el mayo a la Virgen de Valdeoña  y después iban en alegre ronda  los  músicos  a cantar el mayo a las mozas  que comenzaba así: Estamos a treinta / del abril cumplido / alegraos damas / que mayo ha venido.. En cada puerta se subastaba la moza y “se le echaba de maya al  mejor  postor” diciendo  “a …..fulanito de tal recibes por mayo”..  Era una  noche de fiesta y diversión para músicos y para jóvenes. Con el dinero obtenido de las subastas posteriormente se harían una comida. La maya tenía la obligación de bailar con el mayo que le habían echado en el baile del día de la Cruz. El mayo se obligaba a invitar a la maya a turrón el día de La Cruz, el 3 de mayo y a ir con ella a la Romería de Santerón, el lunes de Pentecostés. El mayo ponía la montura enjaezada y la maya la merienda. A la noche siguiente a los mayos se cantaban  por las calles y en la las puertas de las casas “las músicas”, verdadero canto de alabanza a las cualidades físicas de la mujer salvacañetera y de la Serranía  de Cuenca. Comienzan así: “el primero /Como capitán de guerra/siempre voy el delantero/a mí me tocó la suerte/ a mí me vino a tocar / como más desobediente / el venirte a despertar”.  Esta tradición del canto  de los mayos  y  de las  músicas  estaba muy extendida por todos los pueblos de la Serranía de Cuenca hasta que  llegó la emigración, en la segunda mitad del siglo XX, y en muchos se perdieron. En algunos hubo personas que los conservaron y  otras que los recogieron y difundieron. Hay un trabajo impulsado desde la Mancomunidad “ Los Serranos” que engloba a muchos pueblos situados  cerca de Cañete que recoge muchos aspectos del folklore, la historia y las tradiciones de esta zona. Fue realizado por Cristina Sáiz López Caniego y otros en el año 1999 y colaboré con la autora en todo lo referente a Salvacañete El trabajo es “ Programa de recuperación y valoración del patrimonio etnográfico.” Mancomunidad “Los “ Serranía de Cuenca . diciembre 1999. La obra tiene 2 volúmenes y 5 cdrooms. En este mismo sentido  la obra de  mi paisano y amigo Aurelio Yuste Valero “ Voces del Pasado”, editada en  el año 2007 por la Excma Diputación de Cuenca tiene un gran valor documental  porque recoge esas voces tradicionales de Salvacañete, muchas de ellas relacionadas con el folklore de nuestro pueblo y nuestra tierra.
Entre los  pueblos con tradición del canto de los mayos y las Músicas destacan Alcalá del Vega donde todavía cantan el Mayo a la Virgen del Remedio. Boniches  que conserva el Mayo a la Virgen. Campillos de Paravientos donde existía la costumbre  de que mientras los mozos cantaban  las mozas les tiraban huevos duros. Campillos de Sierra donde  todavía se sigue cantando el mayo a la virgen el 20 de agosto por la noche y se cantaba el mayo a las mozas en el Cerrillo del Tesoro y estas les  colocaban en el cuello  un roscón en forma de anillo como agradecimiento por haberles cantado.  Cañete. La Cierva  con la misma letra del mayo a las mozas que el de Valdemoro y una letra distinta para el mayo a la  Virgen. En la Cierva las mozas debían pagar por  cantarles el mayo y si no pagaban les  tocaban  la Cencerrá. En Laguna del Marquesado se subastaban los mayos de las mozas  y éstas tenían que bailar   con el que le había tocado. Esta costumbre cambió y se hacía el sorteo de los mayos para complacer a las mozas. En las músicas  del 1 de mayo las mayas de La laguna hacían un  rollo de bizcocho, que daban al mayo, siempre y cuando a la maya le agradase el mayo. En Pajaroncillo después de cantarle un mayo a la  moza se disparaban tiros al aire. Si alguna maya no  le gustaba el mayo que le habían  echado se ponía el mandil  al revés .Las músicas podían cantarse en Pajaroncillo en cualquier época del año. Salinas del Manzano también tenía la costumbre de subastar el mayo para las mozas.  Las mozas daban donativos a los mozos y con ese dinero se pagaba el baile del Día  del Patrocinio, el tercer domingo de Mayo después de la Pascua de Resurrección. El patrón de este pueblo era San José y a veces se juntaban las celebraciones de los mayos con la de San José y el domingo del Patrocinio. En Tejadillos se reunían  los vecinos del pueblo en la ermita del Carmen para cantar el mayo a la Virgen. Después se subastaban los mayos  de las mozas y se publicaban por la noche . Cuando les cantaban el mayo a las mozas  disparaban al  aire con un trabuco. En Valdemorillo y Valdemoro todavía se canta el mayo a la Virgen  y en Zafrilla se subastaban los mayos en la plaza, delante de una hoguera. Landete todavía conserva el Mayo a la Virgen y el  Mayo de las mozas , que cantan los quintos o  otras personas pagadas por ellos. Mayos famosos son los de Tragacete.





BIBLIOGRAFÍA:

Lopez Marín.M y Rondalla " Virgen de Valdeoña" Folklore de Salvacañete" Excmo Ayto. de Salvacañete. ".2000

López Marín,M " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Inédito en 2015.Edición en ordenador.
Saiz Caniego, Cristina y otros" Programa de recuperación y valoración del patrimonio etnográfico.” Mancomunidad “Los Serranos “ Serranía de Cuenca . Diciembre 1999. La obra tiene 2 volúmenes y 5 cdrooms. Edción en ordenador para los ayuntamientos de esta Mancomunidad.

Yuste Valero, Aurelio  " Voces del pasado" .Excma Diputación de Cuenca. 2007

                             Salvacañete desde la ermita de Valdeoña. M.Lopez Marín



[1] Los mayos  y las músicas de Salvacañete, al igual que el  resto del folklore los recogí en la Navidad de 1973 in situ con las voces de los protagonistas. Los tengo  grabados  en casete y en edición digital en cdroom. He difundido ampliamente  estas manifestaciones folklóricas entre grupos folklóricos de Cuenca que lo han introducido en su repertorio. Ese el caso de los grupos Alajú y Voces y Esparto dirigidos desde hace muchos años por dos amigos Gabriel Alarcón el primero y Carlos Vacas el segundo. Otra forma de difusión han sido los libros de fiestas  de los años 1980 a 1982 y sobre todo dos obras. Una “Folklore de  Salvacañete” editada por nuestro ayuntamiento en el año 2000  con la colaboraron como difusora de la rondalla virgen de Valdeoña  y que tuve el honor de presentar la tarde del 30 de abril de ese año.  La  otra  “Valoración del patrimonio etnográfico. Mancomunidad Los Serranos” Cristina Sáiz López- Caniego y otros. Cuenca 1999. Un trabajo extraordinario en edición en ordenador que  Cristina hizo  por encargo de los ayuntamientos de nuestra  “Mancomunidad Los Serranos”. Yo le dejé todo el folklore de Salvacañete.
[2] Se dice el resplandor del alba porque se estaba cantando hasta el amanecer.

domingo, 12 de abril de 2015

ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES EN SALVACAÑETE DURANTE EL VERANO DE 2014.


ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES  EN SALVACAÑETE DURANTE  EL VERANO DE  2014.

                                                          Mariano López Marín




Este artículo apareció publicado en  la REVISTA "MOYA"  nº 41 ,enero  2015 editada por  la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA   y cuyo contenido íntegro podéis descargar  en formato PDF  en el siguiente enlace  para poder leer el resto de artículos  que componen este número.




Durante el verano de 2014 han sido diversas  las  actividades culturales  organizadas  en Salvacañete por el ayuntamiento en colaboración con la Excma. Diputación Provincial y la Junta de Comunidades de Castilla  la Mancha,  por la ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS FUENTES CLARAS ,La ASOCIACIÓN DE MUJERES “EL PICARZO” y por la Comisión de Fiestas. Han contado con la colaboración altruista de varias personas de la localidad

ACTOS  ORGANIZADOS  POR EL AYUNTAMIENTO

Ludoteca para niños durante los meses estivales hasta el comienzo del curso escolar. Esta ludoteca tuvo lugar  tuvo lugar en  el Salón multifuncional municipal  y en la Sala de usos múltiples del Centro social Polivalente. Hubo talleres de cuentos, de juegos, de dibujo, de disfraces y un sinfín de actividades variadas.

ACTO ORGANIZADO EN LA ALDEA DE  CASAS NUEVAS.

Aprovechando el mes de agosto, cuando esta aldea de Salvacañete recobra la pujanza poblacional de antaño  con las familias que vuelven a sus hogares  donde nacieron, se ha celebrado su tradicional fiesta de agosto. Este año con el aliciente de la restauración realizada  en la capilla, en lo que fue la antigua escuela de la aldea .Se le ha cambiado todo el  tejado y se ha pintado por dentro gracias a la colaboración del ayuntamiento de Salvacañete  titular del edificio. Misa en la capilla,, después procesión por los alrededores  de la aldea y acto musical. A continuación hubo un ágape con magdalenas, licores y vino que los vecinos de la aldea ofrecieron a todos los asistentes .Una fiesta entrañable en la que la entrada a la aldea, lugar donde está ubicada la  antigua escuela junto al arroyo Salado, se llenó de bullicio y convivencia, de rememoración de recuerdos de  hace años, de alegría festiva y de camaradería sana, en un lugar  que todavía tiene algunos vecinos   durante todo el año y algunos mas  en fines de semana  y vacaciones  veraniegas. Esta fiesta lleva celebrándose desde 1975  y es una forma de convivencia veraniega entre las gentes  que viven  todavía en dicha aldea, los que nacieron en ella y las gentes de otras aldeas como la Hoya del Peral  y las del propio pueblo de Salvacañete. Esta fiesta se celebra anualmente hacia el 20 de  agosto, en un sábado. Ha sido muy importante que los vecinos recobrasen la antigua escuela y con la ayuda de todos hacer en  ella una capilla porque esto ha permitido mantener vivo el edificio que tantos años  contribuyó con sus instalaciones a  que se pudiera impartir enseñanza    a los alumnos y alumnas de la aldea  y  a los de  la Hoya del Peral y los caseríos próximos  de Casa del Mojón, La Boquilla, Casa Nabina y Fuente de la Zarza. Los padres y familiares de este cronista fueron allí a la escuela  y yo también estuve alguna vez en  ella. Recientemente  mi madre tuvo la enorme alegría  de encontrarse con uno de sus compañeros  en esta escuela, natural de Valle del Cabriel y que fue a ella porque estaba con unos tíos en  esta aldea. Después de más  70 años se volvieron a encontrar en Teruel en casa de mi hermana. Los recuerdos se amontonaron en ambos recordando a sus compañeros, a sus maestros y rememorando sus vivencias. Este año también tuvo el aliciente esta fiesta de la reunión de toda la familia Marín García, oriunda de este lugar  y que consiguieron juntarse  en su aldea   en el día de la fiesta. Cinco hermanos de los seis que eran, esposas y maridos, hijos y nietos para revivir juntos años hermosos de trabajo y vivencia en  el lugar de Casas Nuevas. Y después comida familiar  en Salvacañete.

                                      Aldea de Casas Nuevas (Salvacañete)

ACTO EN LA ALDEA DE HOYA DEL PERAL

Esta aldea salvacañetera donde están  mis orígenes  y con tres vecinos permanentes recobra  en algunos fines de semana, en las vacaciones de Navidad, Semana santa  y sobre todo en verano la pujanza que tuvo antaño cuando vivían en ella cerca de 100 personas. Las casas se han arreglado todas, algunas calles también, se ha habilitado el edificio de la antigua escuela como centro social, ese edificio que levantaron los vecinos con sus aportaciones en los años 1930.Este verano se juntaron  en  buena armonía todos los vecinos a comer. Una empresa de catering lo preparó .Después una actuación musical. Gran día de convivencia  de los vecinos de esta aldea y de todos los descendientes de  familias que vivieron en ella hasta la década de 1980, casi todos ellos nacidos y criados aquí. El mismo espíritu que animó a sus padres y abuelos para construir la escuela ha animado a las nuevas generaciones para mantener viva esta aldea donde  están sus orígenes.

                           



  
Aldea de Hoya del Peral y barranco de las Clochas. Foto de mi amigo Toni Virtudes Segarra. Gracias






Edifico de la antigua escuela de la Hoya del Peral (Salvacañete) y casa del maestro. Hoy es centro social de la aldea. Debajo de la imagen casas y al fondo pajares y corrales .Foto Toni Virtudes Segarra .Gracias.



ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS “FUENTES CLARAS”

Celebró en agosto su XXI I SEMANA CULTURAL Y LÚDICA dedicada a la 3ª edad, desde el 11 al 17 de agosto. Se programó un ciclo de conferencias, una cada día de la semana:   “Temas de consumo que preocupan a nuestros mayores. Ponte al día en consumo” a cargo de Mª EUGENIA SÁEZ GALLEGO de   la O.M.I.C.  de la Mancomunidad Los Serranos, “Un tema actual de vida cristiana” a cargo del párroco de Salvacañete D JOSE MARÍA MARTÍNEZ   y  “Cómo cuidar nuestra salud “ a cargo del farmacéutico de la localidad D. Antonio  Lozano Fernández-Salguero. Se realizó, la  XXII EXPOSICIÓN SOBRE ETNOLOGÍA , COSTUMBRES POPULARES, TRABAJOS MANUALES Y ASPECTOS DE SALVACAÑETE bajo el lema ”Salvacañete, y su memoria histórica  ”, EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE PAISAJES  Y GENTES  DE SALVACAÑETE, ,    juegos populares para mayores  , actividades en el parque biosaludable para nuestros mayores  bajo la dirección  del farmacéutico de la localidad, concursos de juegos de mesa dominó, parchís, brisca, , cinquillo) TALLERES  sobre decoración de platos de vidrio, pintura en tela, etc. bajo la dirección de la  activa Presidenta de la asociación Rita Bustos, y convivencias entre asociados/as.  Además actuó en los actos de inauguración y de  clausura de la semana la RondallaVirgen de Valdeoña”  mantenedora del folklore de Salvacañete. Interpretaron  el mayo y las músicas de Salvacañete y varias canciones de rondalla, terminando con la popular jota  salvacañetera. Es importante la colaboración de gente joven en esta rondalla  Concluyó la Semana el día 17  de agosto. Un año más, y ya son veintidós,  Salvacañete se llenó de cultura a través de los actos programados para  nuestros mayores. Es una actividad muy consolidada y que nuestros mayores esperan año a año con ilusión.

El 16 de agosto tuvo lugar la comida de confraternidad anual y la posterior asamblea de socios en la que la se renovó la junta directiva.

                                        Algunos de nuestros mayores en la Semana Cultural de 1998
                                                  
                               En homenaje a mi padre ,Mariano López Marín,segundo por la derecha y a sus amigos. Sólo está ya con nosotros Daniel Martinez López, tercero  por la derecha.Ellos estuvieron presentes en muchas semanas culturales.

COMISIÓN DE FIESTAS “VIRGEN DE VALDEOÑA”

Es la encargada de organizar las fiestas y trabajar todo el año por  ellas. Las de este año, celebradas del  4 al 9  de septiembre, tuvieron como característica la gran participación de todos, la presencia de muchísima gente  y la  convivencia entre pueblos Como actos destacados, además de los religiosos en torno a la Virgen de Valdeoña, la actuación de una banda de música de  Cuenca el día 8 de septiembre por la tarde, el  homenaje   a los difuntos con ofrenda de corona en el cementerio, concurso de paellas  este año el primer día de fiestas  y  como novedad , que tuvo mucho éxito con 25  grupos participantes, un encierro urbano de vaquillas  y  dos  encierros camperos con  sendos novillos y mansos y con más de 40 caballos, , la paella gigante para 1200 personas que  se llevó a cabo el día 7, la comida de confraternidad   del  día 9 donde se cocinaron y comieron las vaquillas de las fiestas el último día  que se celebro en la nave de usos múltiples . El  homenaje a nuestros  mayores, que lleva realizándose  más de 50 años, y en el que  se entregaron sendas placas personalizadas a   Felipe Martínez, y  a María Soriano Jordán  y se invitó a todos los asistentes a un aperitivo en la Asociación de jubilados. Ambos pueden contar muchas cosas de Salvacañete por sus muchos años de vida. Felipe fue el último vecino del Masegar y después se trasladó a la aldea de la Nogueruela bajándose al pueblo enla década de los año s1970.María  con 91 años es madre, abuela y bisabuela de una familia muy conocida en Salvacañete “Los Catalinos” o “Los Sorianos “. A destacar también las actuaciones musicales,  las actividades lúdicas para niños incluido un parque infantil, la recuperación de la actuación de un grupo de jotas en las fiestas con el grupo “Alma de Jota “ de Sagunto (Valencia) que nos deleitó con una grandísima actuación, la convivencia entre las gentes de nuestro pueblo con las  de    otros pueblos de comarcas vecinas de Cuenca Teruel  y Valencia que nos visitaron. Se ha seguido editando el Libro de las  fiestas  con   artículos de la historia de Salvacañete. Vaya desde aquí nuestra felicitación a esta activísima comisión de fiestas, con nuestro alcalde al frente de ella  y  a todos los que colaboran en las mismas. Trabajo  intenso de las  gentes de Salvacañete que por unos días  disfrutaron  viendo a su pueblo disfrutando de la fiesta y  conviviendo   con gentes de pueblos próximos de Castilla La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana.







  
Lugar del comienzo del encierro campero de Salvacañete el día 6-9-2014.Es el paraje de la Tejería, junto al antiguo caserío de la Boquilla. Toda esta zona se denomina” Praderas del Reino” y es el sitio  de donde partían y a donde llegaban los ganados  trashumantes de Salvacañete y sus aldeas , con destino o regreso del  Reino de Valencia,   y lugar de paso de  otros de  la Sierra de Albarracín. En la zona del estrecho hay restos de una calzada romana  y de una torre  medieval. Foto M. López Marín.



Distintos aspectos de las fiestas patronales de Salvacañete de septiembre de 2014.Fotos M.Lopez  Marín












(c) MARIANO LÓPEZ MARÍN















miércoles, 1 de abril de 2015

FORMA DE CELEBRAR LA SEMANA SANTA EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

El próximo día 20 de marzo de 2016 es domingo de ramos ,inicio de la  Semana Santa .   Y qué mejor momento de recordar como celebraban  ésta en Salvacañete y  en los pueblos del antiguo Marquesado de Moya.
De mi libro  inédito y de próxima publicación ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE   os doy a conocer todo lo relacionado con el tiempo de Pascua,tanto los aspectos religiosos como los lúdicos ,folklórícos y gastronómicos   aspectos todos ellos que se han ido heredando de generación en generación y que son cultura ancestral  que hay que  difundir .



                    Cerrito del Nacimiento o Monte Sacro tambien conocido como la Cara de Cristo ,junto a la Fuente Vieja  y el Camino de Santeroncillo y la Umbría.Mariano López Marín

Semana Santa

La semana santa en Salvacañete, como la de todos los pueblos de esta comarca, estaba marcada por tres aspectos: religioso, lúdico y gastronómico.


Aspecto religioso

Se iniciaban las celebraciones de Semana Santa el viernes de Dolores, viernes anterior al domingo de Ramos. Había Vía Crucis en la iglesia y esa tarde y el sábado las mujeres  limpiaban la iglesia y adornaban los altares, el central y los cuatro laterales.
El domingo de ramos se iba por la mañana a por ramos de buje a las proximidades del pueblo. Esta planta es muy abundante  por las fuentes de Serna, por el Batán y por el Molino de Abajo además de por las proximidades  de la Hondonada y por las riberas del Cabriel, por encima de la presa de la Vega. Algunos también traían ramas de acebo de la umbría de los  acebos. La procesión de este día transcurre por la plaza y por las calles próximas: Nueva, Fidel G. Sahuquillo o calle Mayor, Cementerio, Virgen, Plaza y vuelta a la iglesia. Antes de salir la procesión con los ramos se bendicen estos en el interior de la iglesia.. Estos ramos bendecidos se cuelgan en ventanas y balcones para que la bendición llegue a la casa y sus moradores.
El jueves Santo  se inicia la celebración   y ya está preparado el “monumento” que sustituirá al altar mayor los días de jueves y viernes santo. Ese monumento se hacía los días previos, entre el domingo de ramos y el jueves Santo. Se situaba  en un lateral de la iglesia o en la parte posterior. Consistía en un altar provisional donde se situaba el sagrario y se adornaba todo alrededor con  macetas y un fondo para la ocasión. Esos días de Semana Santa las imágenes estaban cubiertas con  telas moradas en sus hornacinas mientras estuviese muerto Jesús. Después del rezo del Gloria sonaban las campanas y enmudecían hasta el sábado de resurrección, momento en el que volvían a sonar otra vez cuando se  entonaba el gloria, celebrando la resurrección. A partir de la tarde del jueves santo el Santísimo estaba en el monumento de donde se sacaba el cáliz cuando la gente iba a comulgar. Sobre el monumento quedaba depositada una cruz con Cristo crucificado. En las celebraciones del jueves santo  está incluido el rito del lavatorio de los pies, recordando la última cena de Jesús. La noche del  jueves al Viernes Santo  era velada por turnos  de dos personas, indistintamente hombres o mujeres que se turnaban cada hora. En la hora de velatorio rezaban o leían textos sagrados.
La procesión del Jueves Santo salía de la iglesia al anochecer con la Virgen Dolorosa, Jesús Crucificado y la Cruz Desnuda  cubierta con un lienzo blanco. El recorrido era por la Calle Nueva, Calle de D. Fidel G. Sahuquillo, calle de la Fuente, Nacimiento donde se daba la vuelta y subida al pueblo por  la carretera hasta la iglesia. Jesús crucificado impresionaba e impresiona por  el realismo de la imagen. La Dolorosa llevaba un manto negro en señal de luto.
La noche del jueves santo se rezaba la hora santa o también conocida aquí como “ la corona”. Se solía hacer hacia las 11 de la noche, se rezaba y se reflexionaba sobre el sentido de la Pasión y muerte de Jesús. Después del rezo de la corona se  quedaban velando a Jesús en el monumento. Ese velatorio se hacía durante toda la noche por parejas que cambiaban cada  hora
Desde el jueves santo hasta  la noche del sábado de resurrección las campanas enmudecían y se citaba a los fieles a las celebraciones con las carracas. Había un grande en el campanario que desapareció cuando se  derribó la antigua torre de la iglesia y se hizo nueva. Recuerdo verla en el centro del campanario dando vista a la puerta de la iglesia. Los monaguillos iban al juego de calva, muy típico esos días, a llamar a los fieles a los oficios utilizando carracas de mano que hacían sonar por las calles..

El Viernes Santo se rezaba el Vía Crucis de una forma especial. Todos los viernes de cuaresma se rezaba en la iglesia siguiendo el recorrido de las distintas estaciones  donde indicaban las  imágenes  colocadas al efecto alrededor de la misma. El viernes Santo el Vía Crucis, recordando  la pasión, muerte y resurrección de Jesús, se hacía en Santa Ana, en  lo alto del pueblo recordando  ese carácter religioso que tuvo aquel lugar  para nuestros antepasados cuando allí había una ermita  en honor a Santa Ana.  Previamente  el tío Mariano Yuste[1] había colocado  unas cruces de madera   desde la era de Pedro Ruiz hasta la cumbre del  cerro de Santa Ana, donde hay otra era. Esas cruces representan las estaciones. En cada estación se  leen aspectos de la pasión de Jesús correspondientes a los distintos pasajes de la Pasión y muerte de Jesús, se reza, se repite al final de la misma por el celebrante “ Rogamos Cristo y te bendecimos”  a lo que los fieles contestan “ que por tu Santa Cruz redimiste al mundo” agachándose y besando el suelo o cogiendo una piedrecita y besándola. Entre estación  y estación se cantan canciones que recogí en el año 1973.[2]

 Era de Santa Ana donde se reza el Vía Crucis, en lo alto y alrededor de ella.Mariano López Marín.

   Cruz de Santa Ana.Lugar con preciosas vistas de la Vega de Salvacañete y del río Cabriel.
Canciones del Vía Crucis



1ª estación
Acompaña a tu Dios alma mía
cual vil asesino llevado ante el juez
y al autor de la vida contempla
por ti condenado a muerte cruel.

Estribillo
Dulce Redentor
Para mi era la pena de muerte
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.


2ª  estación.

Con la cruz de tus culpas cargada
exhausto de fuerza camina tu dios
y al subir la pendiente le impelen
por fuerza sayones , por dentro tu amor.

Estribillo
Dulce Redentor
mi pecado esos hombros  oprimen
ya lloro mis culpas y os pido perdón.







3ª estación.

Con sus alas de nieve los ángeles
pasmados de espanto cubrieron su faz
bajo el tosco y pesado madero
en tierra caído su Dios al mirar.

Estribillo
Dulce Redentor
por mis penas caíste en tierra
ya lloro mis culpas y os pido perdón

4ª estación
Del Calvario ,subiendo la cumbre
el hijo divino a su Madre encontró
Y una aspada de filas agudas
del hijo y la Madre hirió el corazón.

Estribillo
Dulce Redentor
Y esa herida causé a nuestra Madre
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.

5ª estación

Porque al monte con vida llegase
los duros escribas, con saña infernal
y a Simón Cirineo alquilaron
que a Cristo  ayudase ,su cruz a llevar.

Estribillo
Dulce Redentor
Yo también quiero ser Cirineo
y  lloro mis culpas y os pido perdón.







6º estación

Con ternura y piedad la Verónica
el rostro sangriento  de Cristo enjugó,
y en tres pliegues de lienzo, por premio
grabada la imagen llevó del señor.

Estribillo
Dulce Redentor
en mi pecho  grabar vuestra imagen
y  lloro mis culpas y os pido perdón.

7ª estación

Otra vez el Señor de los cielos
volvió fatigado  el polvo a besar
y otra vez los escribas crueles
en él desfogaron[3] su ira y crueldad.

Estribillo
Dulce Redentor
nunca más caeré yo en pecado
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.






8ª estación.

Vio Jesús  que unas  cuantas mujeres
movidas a lástima ,lloraban por él
y les dijo:  “llorar por vosotras,
piadosas mujeres, por mí no lloréis.”

Estribillo
Dulce Redentor
vuestras penas taladran mi pecho
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.

9ª estación

Con sus duras caídas. cristiano
las tuyas pretende ,Jesús resarcir
a tu Dios por tercera vez mira
 de polvo y de sangre cubierto por ti.

Estribillo
Dulce Redentor
vuestro amor del  infierno me libre
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.









10ª estación

Con furor los vestidos quitaron
del monte en la cumbre  al paciente  Jesús
y por no iluminar tanta afrenta
las puras estrellas negaron su luz.

Estribillo
Dulce Redentor
ya no más liviandad ni impureza
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.

11ª estación

Ya alma mía en la cruz como lecho
sus miembros sagrados estimaban tu bien
 y con clavos  agudos taladran
los viles soldados sus manos y pies.

Estribillo
Dulce Redentor
yo esos  clavos clavé en vuestros miembros
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.

12ª estación
Tiembla el orbe y el sol se oscurece
al ver un palo espirar a su Dios,
rompe llanto también tu alma mía
pensando que muere Jesús por tu amor.

Estribillo
Dulce Redentor
respondedle que aquí está el culpable
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.

Estribillo
Dulce Redentor
respondedle que aquí está el culpable
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.







13º estación

De Jesús el cadáver sagrado
Maria en sus brazos llorando tomó
y con voz de dolor le decía:
¿Quien muerte te ha dado  mi bien y mi amor?

Estribillo
Dulce Redentor
Respondedle que aquí está el culpable
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.



14º estación

En un frío y profundo sepulcro
los restos mortales  guardaron su ya
triste Madre cuan sola te quedas
seré yo el culpable de tu soledad .

Estribillo
Dulce Redentor
yo a la Madre privé de su hijo
ya  lloro mis culpas y os pido perdón.




Todas  estas canciones de las  estaciones se cantan  con la misma música que la



primera . Sólo se cantaban   en el vía Crucis del Viernes Santo

            La tarde del viernes santo se realizan los oficios. Se lee la pasión entre varias personas y se adora la Cruz. La procesión del viernes Santo en Salvacañete transcurre por los mismos lugares que el jueves. Salen la Dolorosa, de riguroso luto con mantón negro, Jesús Crucificado y el Santo Sepulcro acompañado de mujeres con faroles encendidos.  Es la procesión del Santo entierro. En las proximidades de la fuente del Nacimiento se escenifica el entierro, bajando de los hombros un momento  el sepulcro. Después se regresa a la iglesia ya anochecido. Queda una costumbre en Salvacañete relacionada  con el Santo Entierro  y el lugar del Nacimiento. Cuando  llevan  a enterrar  a cualquier  vecino del pueblo siempre para la comitiva en el Nacimiento, junto a la panadería. Allí se le reza y después continúan con él  los familiares y amigos más allegados. Los demás regresan al pueblo.

            El sábado de Gloria se comenzaban y se siguen comenzando las celebraciones litúrgicas a las  once de la noche con  el rito del fuego. Una hoguera encendida  en la puerta de la iglesia sirve para que los fieles enciendan sus velas  con las que entran a la iglesia a oscuras. Después vendrán el rito del  agua  y la renovación de las promesas del bautismo. En el momento del gloria suenan otra vez las  campanas  y antiguamente se descubrían las  imágenes, que habían permanecido tapadas, desde el jueves santo. Esta celebración del rito Pascual  es la más importante de todo el año. Después de la misa de  resurrección los jóvenes encienden una hoguera en la  plaza. El lugar del la Cruz  ha servido durante muchos años para hacer la hoguera .En ella quemaban troncos muy viejos de chopo, sarga , olmo, pino, etc.  Esa noche los jóvenes hacían y siguen haciendo el judas[4], un muñeco hecho con  monos viejos y ropas viejas  relleno de paja o antiguamente de espliego. Este judas era colgado en la plaza, desde el balcón del tío Amadeo hasta uno del antiguo cuartel de la guardia civil.  La mañana del domingo de resurrección era bandeado después de la misa de resurrección. Los  chicos intentaban cogerlo y al final quedaba destrozado y quemado en la hoguera. Era una fiesta para chicos y jóvenes.



                        Distintas  imágenes del Judas en la plaza de Salvacañete   en la mañana de Pascua  en los años 1960 gentileza de mi  amigo  y paisano Manuel  Álamo López.  Obsérvese la torre de la  iglesia en construcción. Muchas  gracias

 El domingo de resurrección la misa era muy temprano. Los jóvenes bandeaban las campanas con ímpetu  alguna hora antes. Se realiza ese día la procesión del encuentro. Las mujeres salen con la Virgen de luto  por la Calle Nueva y Calle D Fidel G. Sahuquillo. En la plaza  están esperando  los hombres  con  el niño. En el momento del encuentro se le quita el mato de luto a María, se bandean las campanas y se entonan canciones propias de esa mañana. Después se entra en la iglesia y se celebra la misa de resurrección. Después de la misa se  bandea el judas  y antes las mujeres se llevan agua bendita, de la que han bendecido la noche anterior. Echan un jarro de  agua sin bendecir al  recipiente que contiene el agua bendecida y se llevan otro  bendecida. Esa agua  bendecida servirá para proteger casas y personas durante todo el año.









                                                Plaza de Salvacañete. M.Lopez Marín


Canciones de la Pascua de Resurrección[5]




1
Oh que mañana de Pascua ,
Oh que mañana tan buena
 que ha resucitado Cristo
Y estamos de enhorabuena.

2
Por esta calle va el hijo
y por la otra va la Madre
que ya hace que no se han visto
desde el viernes por la tarde.

3
Quítale el luto a María
ese luto  tan pesado
y ponerle el de alegría
que Cristo ha resucitado.



4
Quítale el luto a María
ya se lo podéis quitar
que ha resucitado Cristo
 y lo vamos a encontrar.

5

Quítale el luto a María
y ese luto tan pesado
que no es razón que  lo lleve
que Cristo ha resucitado.


6

Ya repican las campanas,
ya vamos en procesión
con María y su hijo
que alegre resucitó.







7

Oh que mañana de Pascua
Oh que mañana de flores
que va la virgen María
con su hijo y sin dolores.


8
Ya  va la Virgen María
Toda muy llena de gozo
Porque ha encontrado a su hijo
Tan brillante y tan hermoso.

9

Ya hemos entrado en la iglesia
Las gracias podemos dar
que van María y su hijo
a as gradas del altar.




10

Vamos  compañeras, vamos
A las  gradas del altar
Que allí está la soberana
Que venimos a  adorar.

11

Me  despido de Jesús
y de la Virgen María
que en la hora de la muerte
me sirva de compañía.




Canciones de Pascua de Resurrección. LOPEZ MARÍN M , RONDALLA VIRGEN DE VALDEOÑA " Folklore de Salvacañete " Excmo Ayto de Salvacañete, 2000.



Estas canciones se cantan con la misma música que la primera todas . Hay momentos importantes en las mismas. Cuando dicen en una estrofa “ quítale el luto a María , es e luto tan pesado y ponedle el de alegría que Cristo ha resucitado   le cambian el manto negro  por uno  azul celeste, el de la alegría.. Todas las estrofas reflejan lo  que se va haciendo  en la procesión del encuentro desde que salen por una calle distinta el hijo  y la madre y se encuentran  en la plaza.


Hay  un paraje de Salvacañete llamado el Calvario, situado en un cerrillo al lado de la Caseta de peones camineros, que se llama  así porque antiguamente, a principios del siglo XX se colocaban allí cruces en Semana Santa.  Ese paraje del Calvario aparece en los topónimos[6] de muchos pueblos del antiguo Marquesado de Moya.



Hay dichos populares  de la  Semana Santa  que se repiten en  toda nuestra comarca:
“ Tres días   hay en el año
que relucen más que el sol,
Jueves Santo, Viernes Santo
y el día de la Ascensión”

“ Domingo de Lázaro mate un pájaro,
el Domingo de Ramos lo pelamos,
el Domingo de Pascua lo eché  al ascua
y el Domingo de Cuasimodo me lo comí todo

El  domingo de Lázaro es el domngo anterior al domingo de Ramos .Se le llama así porque se lee el evangelio de la resurrección de Lázaro por  Jesús.El domingo de Cuasimodo es el domingo siguiente al de resurrección.


Aspecto lúdico.

En semana Santa se practicaban unos juegos característicos el de la calva y el de la estornija. Ambos están descritos en otra entrada de este blog dedicada a "LOS JUEGOS POPULARES DE SALVACAÑETE "  y  ella remitimos al  lector. En las aldeas se jugaba mucho  a las cartas sobre todo los hombres al guiñote. Si hacía buen tiempo se ponían a jugar al carasol de una puerta.
Clica en el enlace y te llevará a la página


Aspecto gastronómico


La época de Cuaresma se caracterizaba, y sobre todo los días centrales de la Semana Santa, por una gastronomía peculiar     para guardar la “ vigilia “ que la iglesia católica impone a sus creyentes y en la que debían abstenerse de comer carne. Esta abstención se ampliaba  a todos los viernes de cuaresma. No obstante, quien pudiese, la iglesia  le daba bula de abstinencia, previo pago de un pequeño donativo. La bula era concedida por el papa.
Durante siglos el único pescado que llegaba a  nuestro pueblo y sus aldeas  era salado: sardinas y bacalao. Además se consumía el que se pescaba en el río: truchas, barbos y luinas, estas últimas abundantes en algunas ramblas. En la década de los años 1950 ya comenzó  a llegar sardina fresca  mantenida en hielo. Las  comidas que se hacían esos días  tenían  como componente el bacalao desalado al gusto, según las familias. Estas son las comidas que se hacían en Salvacañete los días de Semana Santa.




Bula que se compraba  para poder estar exento de comer carne los viernes de cuaresma. Es del año 1958. Estaba emitida por  el Arzobispo de Toledo, Primado de España  y Comisario General de la bula de la Cruzada.



Matambre: Era una sopa espesa hecha con  bacalao cocido al que se le añadía huevos batidos  igual que  cuando se hace tortilla. Eso cuece con el bacalao y se queda una sopa deliciosa. Se le llamaba así porque era muy socorrido por las familias para matar el hambre. De ahí el nombre. Mi abuela materna Juliana lo hacía especial. Recuerdo cuando íbamos  a comer el día de Jueves Santo a la Hoya del Peral con los abuelos Francisco y Juliana.

Garbanzá: sus ingredientes eran el bacalao, los rellenos,  el bacalao desalado al gusto y huevo  duro. El día anterior se ponían los garbanzos a remojo y el bacalao para que se desalase. Se sofreía el bacalao en un sartén  con aceite  y se echaba en la olla donde iba a cocer  acompañado de los garbanzos. Cuando se cocía en olla normal tardaba en hacerse más de hora y media. Cuando estaba casi cocido se le añadían los rellenos  hechos con huevo y pan rallado y un poco de perejil, además de sofritos y los huevos duros enteros. Cuando se servía se le ponía  a cada comensal en su plato un huevo duro, un trozo de bacalao y abundantes garbanzos. Era una comida muy completa.

Guisadillo de Semana Santa: lo hacían algunas  familias. Sus ingredientes eran alcachofas, bacalao desalado, rellenos y huevos duros. Se sofreía el bacalao y las alcachofas. Una vez sofritos con aceite  al gusto se echaba todo  en una cazuela con varios huevos. Se le añadían rellenos hechos con huevo , pan rallado y perejil , los conocidos como “ pelotas”,al menos dos para cada comensal  y se le ponía sal al  gusto.. Se dejaba cocer todo durante una hora al menos, no con demasiado fuego.

Buñuelos: eran muy frecuentes en Semana Santa como postre acompañados de miel.  En una fuente se batían varios huevos, según los buñuelos que se quisiesen hacer, se les añadía gaseosa de papelitos para que creciesen, azúcar  y harina. Se hacía una pasta  espesa y se dejaba reposar un poco para que creciese. Se ponía aceite en  una sartén y cuando estaba bien caliente se iban echando trocitos de masa con un tenedor. Esos trocitos  en forma de bola eran los buñuelos. Cuando se habían enfriado un poco se podían comer bien mojados en azúcar  o con miel.

Otros aspectos de la Semana Santa
En los días de Semana Santa no se podía hacer baile. Eran días de celebraciones religiosas,  de una gastronomía peculiar y de unos juegos característicoscomo la calva y la estornija.



LA  CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA  EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


 A finales de Marzo o Abril la Semana Santa,que en Salvacañete tenía un carácter especial por las celebraciones  que llevaba consigo, sus  tradiciones y su gastronomía. El domingo de ramos bendición de los ramos de buje o boj cortados en las riberas del Cabriel. Esos ramos bendecidos se  colocaban en ventanas y balcones para  que esa bendición llegase a los  moradores de la casa. Las campanas enmudecían desde le Jueves Santo hasta el sábado de resurrección y el sonido de la  carraca de la  iglesia  o las que portaban los monaguillos  anunciaban el comienzo de las celebraciones de jueves y viernes Santo.  Las mujeres se afanaban en casa preparando la comida de esos días “matambre”, “ garbanzá” o “guisadillo de Semana Santa” , huevos duros y bacalao; como postre buñuelos. En el lugar de costumbre , junto  las eras  que hay enfrente de la  casa de mis padres, los jóvenes y los mayores jugaban a la “ calva “ apostándose  los equipos  garrafas de vino. Las procesiones discurrían con recogimiento   por las calles principales del pueblo. La del entierro llegaba y llega hasta la fuente del Nacimiento. El Vía  Crucis del viernes Santo por al mañana  se hacía en la  parte  antigua del pueblo , en las laderas del cerro de Santa Ana , donde hubo en  siglos anteriores ermita dedicada a esta Santa  que fue patrona de Salvacañete.. Después de la  misa de resurrección  gran hoguera en la plaza con  algún tronco de chopo , sarga u olmos centenarios . Los jóvenes se afanaban durante la noche en “hacer el Judas con  ropas viejas y espliego seco metido dentro. Confeccionaban un muñeco grotesco al que ponían hasta  sombrero A  veces se hacían más de uno. A la mañana siguiente, el domingo de Resurrección tras la procesión del encuentro realizada con dos comitivas una de hombres y otra de mujeres  que se encontraban en la plaza  y la  posterior misa  el,   “bandeo del judas “ o de los judas, si había más de uno. Se iba bandeando hasta que la chiquillería lo podía coger y lo destrozaba, acabando quemado en la hoguera de la  plaza. Siempre llevaba alguna sorpresa dentro como una paloma, un conejo o un gato que huían raudos. en cuanto podían salir.
En Alcalá de la Vega hacían dos judas, uno hombre y otro mujer, caso único en las celebraciones del Judas en esta comarca.  . Después de producirse el encuentro entre Jesús y La Virgen , los Judas también se encontraban   y se daban  un beso. En Landete  hacían y siguen haciendo varios judas  en los que ponían críticas de las  cosas que no iban bien en el pueblo o que no habían hecho bien las  autoridades. Esas críticas las ponían y las ponen en carteles. Los judas se colgaban y se siguen colgando en esta población en  el centro del pueblo, zona de los Cantones  por donde pasaba más gente para que pudiesen leer las críticas.
Boniches también celebraba su Semana Santa de una forma especial.  Los ramos del Domingo de Ramos eran cortados la víspera  en la Peña de los Ramos ( de ahí su nombre), crecidos en los aljibes del antiguo poblado de la Edad del Bronce. El viernes  Santo la procesión daba la vuelta al pueblo alrededor del Cerro de la  Picota. El Judas era arrastrado por las  calles e incluso se le disparaba.  Al final se quemaba. Las celebraciones terminaban el lunes de Pascua en el que los vecinos celebraban un convite.
En Campillos de Paravientos existía también al costumbre del Judas   y su bandeo. La procesión del viernes santo  se hacía hasta el Calvario, al igual que en Landete , y se jugaba en esa época en la plaza a juegos populares como los  bolos.
En Cañete  la Semana Santa y sus vísperas se distinguían por sus cantos. Todos los viernes de Cuaresma se rezan las estaciones ( Vía Crucis) El viernes de Dolores  los  de la Santísima Virgen. El Sábado Santo se iba desde al ermita de arriba hasta la de  abajo cantando el Rosario de la Aurora
En La Huérguina  la celebración más especial de la Semana Santa era la del Sábado Santo, en torno a las seis y media  de la mañana. Era el momento del rito del Judas  acompañado de la Procesión  del  Rosario. Esta procesión recorría todas las calles del pueblo durante hora y media  y los jóvenes iban zarandeando el judas que previamente habían colocado en el recorrido procesional. Muchas veces los trasladaban hasta el final del recorrido para que la fiesta durase más. Cuando acababa la procesión se reunían los vecinos en casa de algún otro vecino a tomar chocolate con churros. Los judas eran destrozados y quemados por las calles del pueblo
Laguna del Marquesado tenía varias tradiciones en Semana Santa, una la de comer “ castañuelas “que en Landete y Salvacañete es conocido como “ guisadillo de Semana Santa.” típico de Cuenca y hecho con alcachofas , huevo y bacalao. Como postre torrijas con miel o con azúcar y “zurrugalgos” llamados en otros lugares   como Salvacañete “frutilla en  sartén”. Se hacían los judas  y era costumbre robar a los vecinos tres “cabríos “ bastante largos para hacer el judas. A veces salían los vecinos gritando “  ¡Me han quitao un cabrio!”.  Los robaban porque  en el monte los denunciaban los forestales por cortar pinos. Los cabrios son los palos que  servían para hacer los tejados  cuando se hacía su estructura de madera.. Estos tres cabrios los empalmaban para formar uno más grande de 15 metros de altura sobre el que colocaban el judas. Ese palo largo lo colocaban en un agujero en el centro de la  plaza  y los mozos se servían de un sistema de horquillas con palos cruzados par poder levantarlo y sujetarlo. Eran necesarias tres horquillas para que el palo quedase sujeto y un poco inclinado. Después de la misa de resurrección se bandeaba el judas. En más de una ocasión  tuvieron que utilizar un hacha. La tarde del domingo de resurrección se jugaba a la calva y a los bolos
Pajaroncillo también  tenia la tradición del judas. Y le ponían un botijo lleno de agua. Cuando pasaba al procesión del domingo de resurrección  lo agitaban  y el judas “ Se meaba “. Le colocaban un cartel “ Por traidor te ves aquí”. Costumbre también de Pajaroncillo era hacer un arco de los quintos . Se hace  un arco para que pasen por debajo de él  la Virgen y  Jesús cuando van al encuentro el domingo de Resurrección; esto traerá suerte a los quintos . El arco consistía en ramas de boj, tejo y sabina  que en ocasiones tenían que traer desde Carboneras. En la parte central del arco colocaban un palo, y atado  a éste  un gallo colgado de las patas . el resto del arco se adornaba con caramelos y  naranjas . Eran los quintos los que sacaban a la Virgen y a Jesús en procesión.
En Salinas del  Manzano se hacían dos Judas , uno que se colgaba en la puerta de  la iglesia y otro  en la  plaza. Los  hacían  quintos  que sorteaban ese año. A veces había dos cuadrillas para hacer el judas y rivalizaban entre ellas. En esta época se practicaban en Salinas muchos juegos populares  como  la gorrina, la gallinita ciega , el alpargatico viejo, la soga,  la cinta dorada, en péndola , el boleo, las prendas , etc.
En Landete se hacían varios judas  que se colgaban en la zona de " Los Cantones " y en la calle principal del pueblo por donde pasaban las procesiones. En ellos se ponían carteles con críticas a las autoridades por algo que no habían hecho bien durante el último año. Los judas los hacían los quintos de cada año  auxiliados por otros jóvenes del pueblo
Tejadillos tenía en Semana Santa la tradición de los mazos hechos de madera por los  mozos. Comenzaban a sonar el jueves santo cuando el cura tocaba las  campanas que anunciaban la  muerte de Jesús. El día de los mazos era el viernes Santo. Cuanto más grandes eran más sonaban. El Sábado Santo, muy de mañana, se juntaban las mujeres y las mozas  para ir a la puerta de la iglesia y decirle a la Virgen” Maria, Maria , que tu hijo ha resucitado”. El sábado por al noche lo hacían los quintos. Valdemorillo de la Sierra  también tuvo la tradición del judas  y el hacer ruido con las  carracas los días de Jueves y Viernes Santos. En este pueblo se practicaban como juegos de Semana Santa  el botijo y el porrón. En Valdemoro de la  sierra  el ayuntamiento permitía a los quintos cortar un pino para poner  el judas en el centro de la  plaza . el judas era arrastrado hasta el río y allí se quemaba. El pino lo vendían los quintos  y lo que sacaban era para ellos. Estos días se jugaba a  los bolos, al dominó y al barrón ( barra castellana) , la barra de hierro , de 1 metro de longitud y 4 ó 5 kilos de peso. En Zafrilla tenían fama de hacer el mayor palo del Judas de toda la comarca . Media  entre 18 y 20 metros y  para ello empalmaban tres pinos. Para colocarlo utilizaban la horquilla y el horcón. El horcón mas fuerte en la base y la horquilla mas fina y larga para sujetar . La noche del judas  los jóvenes hacían una hoguera con leña que le s quitaban a los vecinos  como ocurría en Salvacañete .
Hay dichos populares  de la  Semana Santa  que se repiten en  toda nuestra comarca:
Tres días   hay en el año
que relucen más que el sol,
Jueves Santo, Viernes Santo
y el día de la Ascensión”

“ Domingo de Lázaro mate un pájaro,
el Domingo de Ramos lo pelamos,
el Domingo de Pascua lo eché  al ascua
y el Domingo de Cuasimodo me lo comí todo”

El domingo de Cuasimodo era fiesta grande en Valdemoro de  la Sierra . Se celebra misa  y procesión de la Virgen de la  Natividad.





[1] Esa tradición la sigue manteniendo su yerno Vicente Yuste y él se encarga cada año de colocar dichas cruces.
[2] Me fueron facilitadas por Adoración Yuste, que entonces tenía 36 años. Ya se las había oído a su abuela. Por tanto tienen una antigüedad de más de 100 años.
[3] Desfogaron   significa descargaron. Es una palabra del vocabulario de Salvacañete. También significa enfadarse con alguien. “ Me desfogué con él y le dije de todo “
[4] Esta costumbre del judas está  muy extendida  en todos  los pueblazo del antiguo Marquesado de Moya. En algunas localidades como Landete se le ponían críticas a los judas relacionadas con las autoridades del pueblo y criticando lo que no estaba bien. Op cit López Marín, MarianoPregón de las XX Jornadas Culturales en honor a San Julián” 21 de enero de 2006. Casa de Cuenca en Barcelona. 36 págs. Págs. 19-21. Hay muchas  referencias a pueblos de nuestra comarca y la celebración de la Semana Santa y la costumbre del Judas.
[5] Facilitadas por Mariano Yuste el  26-12-1973 cuando tenía 66 años.
[6] Op cit López Marín, MarianoPregón de las XX Jornadas Culturales en honor a San Julián” 21 de enero de 2006. En Landete llevan las procesiones de Semana santa hasta el Calvario, situado a las afueras del pueblo  en las  últimas casas, al lado  del camino por donde viene cada siete años la virgen de Tejeda..


BIBLIOGRAFÍA:

LOPEZ MARÍN ,MARIANO " Salvacañete .su historia y sus gentes" .Edición Excmo Ayto de Salvacañete.Gráficas Llogodí , Utiel, 2004

LOPEZ MARÍN , MARIANO "Etnología y costumbres populares de Salvacáñete" Edición en ordenador .Inédito.De próxima publicación.

LOPEZ MARÍN MARIANO y RONDALLA VIRGEN DE VALDEOÑA " Folklore de Salvacañete " Excmo Ayto de Salvacañete, 2000.

LOPEZ  MARÍN ,MARIANO " Pregon de las XXI  JORNADAS CULTURALES DE LA CASA DE CUENCA  EN  BARCELONA". Edición en ordenador. 2006


                                          Vista de Salvacañete desde la carretera de Cuenca -Teruel

                                   
Fotos antiguas de Salvacañete de los años 1960 y 1970 , gentileza de Manuel Alamo López.Gracias




ULTIMA ACTUALIZACIÓN : 16 DE MARZO DE 2016.

(C) MARIANO LOPEZ MARÍN