TIEMPO DE TRUFAS

Han llegado los
primeros fríos y las primeras heladas  a
Salvacañete y las antiguas Tierras del Marquesado de Moya. Estamos a  diez de diciembre y esta semana  tuvimos en nuestra zona temperaturas de varios grados bajo cero. Ha comenzado
la temporada  de recolección de la trufa
en estas tierras de la Serranía de Cuenca que inicia su andadura a primeros de
diciembre  hasta el mes de marzo. La
recolección de este hongo  y suculento
manjar  tiene para mi recuerdos
entrañables .Mi padre  Mariano López
Marín, fue recolector de trufas o “trufero
“ como le  gustaba llamarse durante 45
años, desde 1963 hasta el año 2008, un año antes de fallecer con 86 años. Fue un
gran trufero y un experto  entrenador de perros para buscar la trufa. Todos
los perros le servían y tenía gran paciencia para enseñarlos para que aprendiesen
a buscarlas por el olfato:,  incluso
enseñó perros para otros. Conmigo compartió sus experiencias e incluso  fue con él varias veces a buscar  al carrascal de Cañigralejo o al Vallejo del
Morrón ,ambos parajes cercanos a Salvacañete . Cada vez que viajábamos con él
te decía lugares  que había recorrido
durante tantos años desde la Serranía Alta de Cuenca hasta  tierras de la Sierra Baja de Cuenca  y lugares de la comarca Utiel –Requena e incluso
de la Sierra de Albarracín  y zonas
próximas a Salvacañete como Veguillas de Sierra, Se conocía todos los caminos que
conducían a los carrascales donde estaba este hongo, caminos que recorrió
infinidad  de veces con la compañía  inseparable de sus perros, de su morral con la
comida para él y sus animales y el puñal para extraer el preciado hongo, una vez
marcado por el perro. Cuando falleció hace tres años (27-10-2009) sus fieles
amigos quedaron huérfanos de alguien como 
mi padre que  iba dos veces al día
a visitarlos. Su hermano Félix López Marín se encargó de ellos durante un
tiempo. Una perra murió al poco tiempo, tal vez de pena, y las otras dos las
regalamos; una a un primo nuestro y buscador también de trufas, Ángel García
Jiménez, y la otra a la escuela de Capataces Forestales de Teruel donde la
utilizan para enseñar a los alumnos a buscar este hongo tan apreciado. El mejor
regalo que le podíamos hacer a mi padre era  que esas perras con las que había convivido  muchos años siguieran   ejerciendo esa labor de búsqueda .Allí donde
estuviese él disfrutaría viendo  que su
labor no había quedado en vano  y que  se proseguía, sin su presencia  física 
pero si con sus magistrales enseñanzas 
Este trabajo va
dedicado  de forma especial a él y a mi tío
Miguel López Marín que lo acompaño durante toda su vida a buscar trufas .El día
que murió mi tío ( 27-11-2006) mi padre 
estaba buscando trufas en Cañigralejo.  Terminaba de llegar al monte. También lo quiero
dedicar a los truferos salvacañeteros que formaron cuadrilla con mi padre y que
trabajaron muchos años juntos. Eugenio García Requena, el tío Casto el Resinero,
los hermanos Doroteo y Gregorio Sanz Díaz y Feliciano  García y Enrique Yuste Posteriormente se unieron, cuando sus
padres se retiraron, Carlos Sanz hijo de Doroteo y Alberto García, hijo de
Feliciano. Mi primo e hijo de Eugenio Garcái Requena, ángel García Giménez también lleva muchos años  recogiendo trufas en nuestra zona y en pueblos de la Serranía de Cuenca,.Tiene una pequeña plantación de carrascas truferas.Otro que también busca trufas es Andrés Soriano Marín, yerno de Gregorio Sanz.Todos ellos naturales de Salvacaañete.
Fueron 45 años de
convivencia con la naturaleza, con gentes de nuestras tierras y de comarcas limítrofes,
con gentes de Sarrión  y El Toro  (Teruel) y de Morella ( Castellón). Y sobre
todo de  convivencia y trabajo con su
cuadrilla con la que compartió esfuerzos físicos y económicos, viajes, noches
en vela en el mercado semanal de Rubielos de Mora, muchos días fuera de casa,
negociaciones con ayuntamientos y particulares  para ajustar los aprovechamientos de los
montes y muchas reuniones en  nuestra
casa para juntarse con su cuadrilla y repartir ganancias o  pérdidas cada semana, que de todo hubo. Y siempre
tratando de ser mediador  entre todos porque
mi padre era un hombre muy trabajador y 
una excelente persona. Y así lo demostró toda  su vida  en la que  continuamente ofrecía su trabajo y su buen
hacer al servicio de las gentes de Salvacañete y sus aldeas  y de todos los lugares que visitó en estos 45
años buscando trufas,.Cuando pasó por esos lugares donde él siempre iba  me traen a la mente  muchos  años de esfuerzo y de entrega,de vaijes contínuos a las zonas donde se criaban las trufas, al mercado semanal de la estación de Rubielos de Mora, a pujar en las subastas de aprovechamiento de trufas  que hacían y siguen haciendo los ayuntamientos ,a buscar nuevos lugares donde poderlas  buscar , al olor  característico que dejaban en toda nuestra casa las trufas  recien cogidas, a conversacioens familiares  y entre truferos sobre el tema, a días de frío ,hielos  y nieve ,  a los sufrimientos de mi madre cuando mi padre  no llegaba a determinada hora en época de recogida de trufas y a tantos y tantos recuerdos de  cuarenta y cinco años de dedicación intensa a esta labor de recogida de trufas en Salvacañete y en las comarcas próximas.Hoy muchos de esos lugares donde se criaban trufas ya no tienen  por distintas circunstancias:sobresplotación de las truferas, el jabalí que se las come  y  el tiempo que no acompaña muchos años por no llover el momento adecuado, meses de verano y principios del otoño. Las plantaciones que se hicieron hace años en Salvacañete comienzan a producir sus primeras trufas.Hace unos dís cogía unas poquitas,menos de un kg un amigo de Salvacañete en una plantación cercana al pueblo  y otros  ya han cogido alguna también,pero cantidades pequeñas. Se están haciendo nuevas plantaciones con carrascas micrionizadas con el hongo de la trufa pero  estas plantaciones no comienzan a dar sus  frutos hasta  diez años  o más.
OTRO APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE. LA TRUFA. SU RECOLECCIÓN Y
APLICACIONES.[1]
En nuestros
carrascales  del Matorral de
Cañigralejo,  Los Cortijos, La
Casilla  , Cuestas del río, y Los Rodales
y en los de otros pueblos de nuestra zona se encuentra un hongo que es conocido
en Salvacañete  desde principios de los
años 1960. Es la trufa. Reina en la cocina selecta , manjar  privilegiado, excelencia de condimento,
manjar de fuerte sabor, el no va más de la cocina internacional y asequible a
pocos bolsillos, fue conocido en Salvacañete 
gracias a grupos de truferos  venidos
de Teruel  y Huesca, zonas   en las que también abunda . Al entrar en
contacto con estos, un grupo de salvacañeteros[2]  comenzó a buscar este hongo  entre los años 1962 y 1964, tratando de
conocerlo mejor cada  día. 

Imagen  tomada de la web :http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trufas-2009.jpg
Datos sobre la trufa .Tipos de Trufas
Tiene
forma irregular más o menos redondeada, parecida a una patata, de superficie rugosa y color oscuro, su
interior presenta una apariencia repleta de venas. Su tamaño va desde el tamaño
de una nuez al de una patata. Es capaz de generar
sustancias herbicidas. 
La trufa es un
hongo  que se encuentra en simbiosis con
las raíces de la carrasca  y no muy
próximos a la misma. Carece de raíces, es de forma negruzca  e irregular, parecida a una pequeña
pataca  y con un olor penetrante. El
tamaño varias desde unos gramos hasta 300 o 400 gramos  las más
grandes., en la actualidad poco abundantes. El único signo que hay donde se
cría es que no hay vegetación y se detectan pequeñas calvas en el terreno. A veces,
en los días  de invierno que calienta el sol
se suelen detectar  en las truferas unas
mosquitas que denotan su presencia. 
Hay distintas  variedades de trufas, dependiendo si son de carrasca,
quejigo o pino. Las más apreciadas y la que abunda en nuestro término y en
algunas localidades limítrofes es la trufa negra. Las de los robledales,
pinares y quejigales suelen ser  casi
blancas y de menor sabor.
Se conocen
alrededor de 30 especies[3] de
trufas en Europa pero
solamente unas pocas son comestiblemente apreciadas. Las más buscadas son:
Tuber melanosporum.
Es conocida, comúnmente, como trufa negra o de Périgord y es la más apreciada en España y Francia.
Su color es negruzco o gris con tonos violáceos. Tiene forma irregular y se
parece a un trozo de carbón. La piel es muy fina y está recubierta de verrugas.
Su cuerpo es carnoso y compacto, más blanquecino cerca de la piel y grisácea
hacia el centro hasta convertirse en un color marrón violáceo. Presenta un olor
intenso y picante y un sabor agradable, aunque ligeramente amargo.

Imagen tomada de la web:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tuber_brumale_-_Vue_sur_la_tranche_coup%C3%A9e.jpg Gracias.
Tuber
brumale. Es
llamada comúnmente trufa de invierno. Como su nombre común indica, es de color
negro, muy similar a la anterior pero de inferior calidad y cotización. En los
bosques españoles se recolecta junto a la trufa negra.
Tuber
magnatum.
Son las conocidas como trufas blancas de Italia, zona donde más
abundan, y alcanzan los precios más elevados en el mercado.

Imagen  tomada de la web:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Truffle_washed_and_cutted.jpg.Gracias
Tuber aestivum o trufa de verano. Como indica su denominación, tiene su época de crecimiento
desde verano hasta principios de otoño. Este hongo tiene forma redondeada con
irregularidades. Está recubierta en su totalidad de verrugas angulosas que las
diferencia de las demás. Su color es marrón negruzco y su carne compacta. El
olor es intenso y aromático y presenta un sabor peculiar que recuerda a las
nueces.
Su recolección. La Jornada de un trufero. Como buscan las
trufas 
La recolección se
realiza desde finales de noviembre hasta el 
20 de  Marzo, utilizando perros
amaestrados por el trufero o buscador. No todos los buscadores  saben enseñar adecuadamente a los perros por
lo que un perro enseñado a buscar trufas 
alcanza altas cotizaciones. Este hongo se encuentra  en la Serranía de Cuenca ,tanto en la Alta
como en la Media y en la Baja  e incluso
por zonas de la provincia de Valencia, Utiel y Las Cuevas, Maestrazgo de Castellón
con Morella como centro,, Teruel, Soria ; Huesca  y Guadalajara.
            La jornada de un trufero comienza hacia las nueve  o las diez de la mañana. Se dirige hacia
las  zonas de búsqueda  con sus perros. Los perros se llevan en una
jaula dentro del coche si se va a ir lejos y si 
no andando. La mayor parte de los días 
iban lejos de Salvacañete. Una vez en el terreno a buscar el perro olfatea
y detecta la presencia de la trufa escarbando un poco con sus patas. El trufero
la extrae con un puñal sacando con cuidado la tierra para no dañar la trufa.
Las trufas s desuelen encontrar a unos 20 centímetros  de
profundidad. Si el trufero no la encuentra el perro la vuelve a marcar “
remarcar”. Una vez encontrada el perro recibe una recompensa en forma de
comida, pan o carne. Para enseñar a  los
perros a buscarlas  deben pasar por un
periodo de mucho hambre hasta que aprenden a comérselas, normalmente  en pequeños trozos envueltos en comida. Una
vez pasado ese periodo y  cuando se han
familiarizado con su olor, el trufero se las esconde para que las busque. La
cantidad de trufa recogida cada día por un trufero  depende del año, desde 100 gramos  en años de
escasez hasta 2 y 3 kg 
cuando hay abundancia.. Si los meses  de
agosto y septiembre han   sido lluviosos
la cosecha será buena. Si ha habido sequía o no habrá o será  escasa. Los últimos años  han desaparecido muchas truferas por  la búsqueda masiva y por que el jabalí se
come este hongo.  Hace muchos años, me
contaba mi padre, encontraron un recurso para evitar que  el jabalí destrozase las truferas, colocar
sobre ellas pelo humano recogido en las peluquerías. Una recomendación
importante es que una vez sacada la trufa se tape el pozo para que al año
siguiente pueda criar otra vez. Hay carrascas más criadoras de trufas que otras
e incluso hay zonas de carrascas que no crían trufas como ocurre en el gran
carrascal de la Dehesa de Moya en Landete  
y otros muchos carrascales.
Organización de los truferos y contratación de los
aprovechamientos
Los
truferos se agrupan en cuadrillas, de 4 a  8 miembros. Venden su recolección en grupo
y todos cobran lo mismo, una vez deducidos los gastos de transporte, subastas a
los ayuntamientos o a particulares, alojamiento si están fuera de casa, etc. En
los años 1970 y 1980 la cuadrilla de truferos de Salvacañete la formaban  Eugenio García Requena, Casto el  Resinero, Doroteo y Gregorio Sanz, Mariano
y  Miguel López Marín , Feliciano García
y Enrique Yuste. Buscaban y se quedaban subastas  en varios pueblos de Cuenca. En la
actualidad, año 2012, buscan trufas Enrique Yuste , Carlos Sanz Pérez, Andrés
Soriano y Alberto García con alguna incursión de  Daniel Villanueva . Para buscar trufas en un
pueblo deben pagar dinero a los ayuntamientos como propietarios de los  montes 
o a particulares. En el primer caso deben participar en una subasta al
mejor postor. Las subastas municipales son a la alza, en pliego cerrado y al
mejor postor. A veces corren el riesgo de pagar más por el fruto que luego van
a sacar.
Venta de las trufas 
La
venta de las  trufas se realiza en
mercados oficiales  que existen en
distintas zonas de producción. Hay varios en España, en Molina de Aragón,
Morella, Mora de Rubielos, Graus, etc. Cada día de la semana se celebra en un
sitio para que los compradores puedan visitarlos todos. Los truferos de
Salvacañete las venden en Mora de Rubielos 
la noche del viernes al sábado. Cada 
vendedor negocia con el comprador el precio de venta  y este depende de la oferta y la demanda. Si
hay muchas el precio baja, si hay pocas sube. A veces han alcanzado precios
desorbitados en torno a 600 euros el Kg., otras muchas veces el precio esta “ tirado por tierra”.  Las trufas no las ven los que las compran
hasta que nos se pesan. En este mercado siempre hay directores de oficinas
bancarias para hacer los pagos de las 
transacciones  y la presencia de
la guardia civil. La mayor parte de la producción de trufas se exporta. Las
trufas negras de la Serranía de Cuenca son muy apreciadas por su alta calidad.
 
 Trufa negra, Trufa de Périgord (Tuber melanosporum)
                            Trufa negra, Trufa de Périgord (Tuber melanosporum)
 



Imagenes de la web:http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/trufas-trufa-negra-perigord-trufa-blanca-tartufo-blanco.htm.Gracias
Lugares por donde han buscado trufas los truferos de
Salvacañete.
Durante muchos
años  la cuadrilla de truferos de
Salvacañete ha buscado  este hongo en
infinidad de localidades. Al ser ocho en la cuadrilla en la que estaba mi padre,
 cada día iban dos a diferentes sitios y
así semana tras semana en los tres meses que duraba la campaña. Zonas
limítrofes con Salvacañete de la Sierra Media y Baja de Cuenca. Serranía Alta
de Cuenca, algunas zonas de la comarca Requena Utiel como Utiel, Las Cuevas y
Camporrobles, Siete Aguas, localidades del Rincón de Ademuz como Casas Bajas y
otras de la provincia de Teruel como Veguillas de Sierra.
En Salvacañete hay trufas, siempre 
que el año acompañe con lluvias 
en agosto y septiembre, en los siguientes parajes: Carrascal de Cañigralejo, El Vallejo del Morrón, carrascal de la
Jarilla. Carrascal de la Hoya, Los Rodales y las Cuestas del Río y en  el carrascal 
de los Cortijos
Cerca de este lugar ,junto al Prado de la Madera  en Salvacañete ,encontraban trufas  en los parajes del carrascal de Los Cortijos y en Las cuestas del río
Serranía Alta de Cuenca; Fuertescusa, Beteta,
Majadas, Zona de Tejadillos entre Cañamares y Tragacete ( Montes de Cuenca ),Tragacete
, Beamud. Cañada del  Hoyo, Valdemoro y
Valdemorillo y  Los Palancares de Cuenca 
Serranía Media y Baja de Cuenca
:Cañete, Salinas del Manzano, Huerta del Marquesado, Alcalá de la Vega, Campillos
Paravientos, Fuentelespino de Moya, Santa Cruz de Moya y Mira ( zona de la
sierra).
Comarca Utiel –Requena: Utiel ( zona de
Estenas), Las Cuevas  y Camporrobles.
Hoya de Buñol: Siete aguas.
Rincón de Ademuz: Casas Bajas. En la
actualidad Alberto García  de Salvacañete
tiene una explotación de trufas en dicho lugar  cuya plantación realizó su padre.
Provincia de Teruel: Veguillas de Sierra 
                            Mapa de la Serranía de Cuenca 
Mapa del  término de Salvacañete
 Cultivo de la trufa
La
escasez de este hongo, y sus altos precios y la variabilidad de la
climatología  ha llevado a producir  trufa 
en forma de cultivo en grandes fincas 
en las que se plantan carrascas o robles ya micronizados con el micelio
de la trufa. Es bastante caro y la producción se puede  obtener en unos quince años. En
Salvacañete  tienen explotaciones Alberto
García , Ángel García, Andrés y Paco Soriano y Carlos Sanz Pérez, este último
está en proceso de plantación este  año
2012 ,. En Salinas del Manzano y Alcalá de la Vega hay algunas
plantaciones  recientes. Son frecuentes
en la zona de Sarrión  El Toro, Barracas, en Soria, Castellón y Huesca donde ya obtienen
producción desde hace años. Deben 
abonar, labrar y regar las carrascas cada año como cualquier otra
explotación agraria. Las fincas están valladas para que solo puedan acceder a
ellas  los propietarios con sus perros.
Para el proceso de plantación y cultivo de carrascas microrrizAdas con el hongo de la trufa recomiendo la siguiente pagina web donde se puede descargar un PDF.Clicar en el enlace.
PROCESO DE CULTIVO DE LA TRUFA NEGRA EN ARAGÓN

Para saber más sobre el cultivo de la trufa en general esta web es muy didactica.Clica en el enlace y te llevará a la pagina.
EL CULTIVO DE LA TRUFA
Para el proceso de plantación y cultivo de carrascas microrrizAdas con el hongo de la trufa recomiendo la siguiente pagina web donde se puede descargar un PDF.Clicar en el enlace.
PROCESO DE CULTIVO DE LA TRUFA NEGRA EN ARAGÓN

Para saber más sobre el cultivo de la trufa en general esta web es muy didactica.Clica en el enlace y te llevará a la pagina.
EL CULTIVO DE LA TRUFA
Producción de trufa 
La producción de trufa
en Salvacañete  en las décadas de los
años 1970 -2000  variaba mucho de un año
a otro. En años secos apenas  había y en
un año de buena recolección podían vender entre todos los de la cuadrilla, 8
truferos, en  una semana unos  60 Kilos, en semanas muy buenas y en los
meses centrales de la campaña. Al principio se cogían menos,  en la fase central más y al final menos. No
hay datos de producción total por años. Cuando la producción era abundante los
preciso bajaban.
En España se recolecta entre un 30-50% de la producción mundial de
trufa negra y se estima hay unas 10.000 familias de truficultores y
recolectores de trufas. En Teruel se celebra
ya la XI Feria Internacional de la Trufa de Sarrión, Fitruf.
El certamen tuvo  lugar los días 6, 7 y 8 de diciembre en el recinto ferial de esta localidad turolense, considerada la
zona trufera más importante de España y denominada la capital española de la
trufa negra, por sus tierras calizas y climatología extrema. Los otros productores europeos son
Italia y Francia. En el mundo están las trufas importadas de China, de menor
calidad, y sustitutas de la negra.

Imagen de la web:http://trufadeteruel.com/.Gracias
Clicando en  este enlace se llega a la pagina de la FERIA DE LA TRUFA DE SARRIÓN  qeufue este pasado fin de semana
FERIA DE LA TRUFA FITRUF SARRIÓN 2014
FERIA DE LA TRUFA FITRUF SARRIÓN 2014
Consumo de la  trufa 
La
trufa se puede consumir  mezclada en
láminas en salsas como condimento, 
dejada en coñac para utilizar ese licor como condimento o añadirla al
adobo de los embutidos. En zonas como Morella
(Castellón) o Sarrión (Teruel)
celebran jornadas gastronómicas 
relacionadas con la trufa. La semana del 8 de diciembre de 2012 hubo
jornadas  gastronómicas de la trufa en
Sarrión
Importancia  ecológica de las Trufas
Al igual que muchas otras especies de tuberáceas y de otros
hongos, su mayor importancia no es culinaria sino ecológica ya que forman
micorrizas, esenciales para el crecimiento de una variedad de árboles, las
encinas o carrascas truferas. Han desaparecido muchas  truferas, según me comentaba mi padre hace
años. Unas por búsqueda excesiva y  otras
destruidas por el jabalí que las utiliza como alimento. L a cuadrilla de truferos
que iban con mi padre  consiguió en los
años  1980 encontrar un recurso para ahuyentar
a este animal y proteger los lugares con trufas. Ese recurso fue obtener pelo humano
de las peluquerías y  extenderlo sobre
el  terreno con trufas, junto a los
lugares de extracción.
 Homenaje a los truferos de Salvacañete
 De
mi obra  inédita HOMENAJES  incluyo este poema romanceado dedicado de forma
especial a mi padre ,a mi tio Miguel y sus compañeros de cuadrilla  de buscadores de trufas.

Imágenes de la web: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/trufas-trufa-negra-perigord-trufa-blanca-tartufo-blanco.htm.Gracias.
TRUFEROS
Dedicado a mi padre, Mariano López Marín,  a su hermano Miguel López Marín, a Doroteo
Sanz y Gregorio Sanz, a Eugenio García y al tío 
Casto a Feliciano García y Enrique Yuste y a los que como ellos aun
dedican  los crudos días de invierno a
sacar de la tierra  el preciado hongo, la
trufa negra.
En días de esperanza
cuando
llega el invierno
recorréis
matorrales 
en
compañía de vuestros perros
buscando
el preciado hongo
bajo  la tierra y muy negro
con
olor muy profundo 
aroma
muy bueno
que
los perros reconocen
tras
buen adiestramiento.
Desde
Noviembre a Marzo
cada
día y con denuedo
recorréis
matorrales
de
nuestro querido pueblo,
de
pueblos más cercanos 
y
de otros mas lejos
buscando
bajo la tierra
la
trufa, ese hongo negro
preciado
manjar
en
restaurantes muy buenos 
en
cocinas afamadas 
para
condimentar con esmero.
El
perro os acompaña 
marcando
lugar certero
donde
encontraréis seguro
el
apreciado hongo negro
excavando
con vuestro puñal,
haciendo
un agujero
hasta
encontrar entre la tierra 
la
trufa sacada con esmero
premiando
al perro después
con
algún merecido premio
como
colofón importante
de
su tesón y su esfuerzo.
Poco
a poco durante el día 
recorren
lugares nuevos
recogiendo
la cosecha
de
trufa negra, en el suelo
disfrutando
de paisajes
entre
carrascas y enebros,
entre
viejos matorrales
donde
transcurre el tiempo
de
estos hombres singulares 
nuestros
amigos truferos
en
tierras de Salvacañete 
en
crudos días de invierno
con
su morral al hombro
su
puñal y su perro
sus
ilusiones y esperanzas 
puestas
en ganar algún dinero
si
la cosecha ha  sido buena 
y
el mercado es cicatero
la
oferta y la demanda
fijarán
el mejor precio.
Cada
semana una pareja 
debe
vender el género
en
Castellón, en Morella
o
en Mora de Rubielos
en
mercado nocturno
entre
compradores y banqueros.
Una
vez hecha la venta
el  viaje de regreso
reunión
de la cuadrilla
y
a repartir el dinero
descontando
los gastos
de
subastas y terrenos
de
viajes frecuentes 
y
desplazamientos diversos 
y
en otras épocas hace años 
de
estancias en pueblos
Beamud
y Fuertescusa,
Mira
en el otro extremo
o
Santa Cruz de Moya
entre
cuestas y vericuetos
localidades
serranas y conquenses
donde
existen  lugares truferos.
¡
Cuántas noches de tertulia
y
de buenos arreglos
cuadrilla
de buscadores 
cuadrilla
de truferos!
Eugenio García y Casto 
Gregorio Sanz y su hermano Doroteo
Feliciano García y Enrique Yuste
y
los hermanos pesetos
Miguel y Mariano juntos
buscando
trufas contentos.
A
ellos se han incorporado
Carlos Sanz
y Alberto García
Angel García Jiménez
y
algún otro trufero nuevo
continuando
tradición
de
padres truferos
que
iniciaron experiencia
en
los años sesenta, por cierto
cuando
sobre nuestros matorrales
gentes
de Huesca con  acierto
buscaban
el preciado hongo
entre
esperanza y misterio.
A
vosotros cuadrilla errante
amigos
del alma, truferos
dedico
estos versos entrañables
como
grato recuerdo
de
casi cuarenta años de búsqueda
en
tierras de nuestro pueblo
en
pueblos cercanos 
y
a veces bastante lejos
para
ganar un jornal
y
conseguir un dinero
entre
carrascas hermosas
y
dóciles peros 
a
los que enseñasteis un día
con
titánico esfuerzo
a
buscar el preciado hongo
por
lugares hermosos y bellos
de
noviembre hasta marzo
cuando
domina el invierno
entre
escarchas y n evadas 
entre
lluvias y vientos
con
ese sol temido
que
ilumina los campos yermos,
las
carrascas centenarias 
y
los numerosos calveros 
signo
inestimable 
de
existencia de truferos
cuyo
fruto exquisito
es
manjar del suelo
preferido
por el jabalí
que
remueve agujeros 
enemigo
importante 
de
esos formidables truferos
que
han sacado de la tierra
el
preciado fruto negro
durante
años importantes 
con
dedicación y esfuerzo
en
días de escarcha y frío
en
tiempos crudos de invierno
desde
noviembre a marzo
cuando
madura el fruto nuevo
en
nuestros grandiosos matorrales
por
tierras de Cañigralejo
en
La Hoya o en Los Cortijos
o
en  tierras y vericuetos
de
las Cuestas del río
junto
al Cabriel que contento
conduce
sus aguas bravas
hacia
otros terrenos
donde
tambien abunda la trufa
matorrales
inmensos
tierras
de Alcalá de la Vega
donde
hace ya tiempo
buscasteis
con dedicación
trufas
con vuestros perros
por
tierras de la Hoz
donde
Luciano el cabrero
pastoreaba
su ganado
hace
años con denuedo.
A
vosotros, mi padre y mi tío
y
a  sus compañeros truferos
quiero
rendir homenaje
por
vuestra dedicación y esfuerzo
durante
muchos años con entrega
en
crudos días de invierno
recorriendo
matorrales
con
vuestro inseparable perro
cada
día de sol a sol
buscando
el  apreciado hongo negro
desde
noviembre a marzo
por
matorrales  señeros
con
entrega y dedicación
por
tierras de nuestro pueblo
por
pueblos cercanos
y
por otros más lejos
sacando
de la tierra
ese
fruto de aspecto tan negro
manjar
apreciado
por
los grandes cocineros.
Mariano López Marín 
Landete 21 de agosto de 2001
Utiel, 29 de marzo de 2002.
|  | 
| Ese viejo morral colgado en la cámara de mi casa en Salvacañete es el que utilizó mi padre en toda su vida para buscar trufa | 
JORNADAS GASTRONÓMICAS DEDICADAS A LA TRUFA EN LA SERRANÍA DE CUENCA
 La calidad de las trufas recolectadas en los montes de la Serranía de Cuenca  es extraordinaria y son muy apreciadas a nivel nacional e internacional. Hace un par de años  que se están organizando  por esta zona  jornadas gastronómicas en  diversas localidades relacionadas con la trufa ,que además de recurso  económico importante para la economía de estas zona puede ser un reclamo gastronómico muy importante y potenciar el turismo de invierno, tanto para enseñar  como se buscan , como se cultivan , como se  usan en gastronomía como para difundirlas y dar a conocer los parajes  donde se encuentran todos ellos de singular belleza. El año 2013 hubo unas jornadas en Cañete donde participaron truferos y hubo degustaciones y en Cuenca otras donde participó el reataurante HS de Salvacañete  donde el amigo Luis Mariano Soriano obtuvo un premio.Clicar en estos enlaces.
Esta feria se celebra siempre a finales de enero cuando se está en plena campaña de recolección de trufas
TAPAS CON TRUFAS EN LA FERIA DE LA TRUFA DE CUENCA
JORNADA DE LA TRUFA EN CAÑETE CONTADA POR RTVCLM

PROPUESTAS DE PLATOS CON TRUFA DE LUIS MARIANO SORIANO DEL RESTAURANTE HS SORIANO DE SALVACAÑETE
Anchoa con trufa
Huevos trufados
12 huevos en 1k de trufa una semana.  Fritos y......ni viagra ni na!!!!. Me estoy volviendo loco. A vuestra salud
 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
·         Lopez Marín, Mariano“ Etnología y costumbres populares de Salvacañete” Inédito en 2014. Edición en ordenador. La mayor parte del  artículo son experiencias personales del autor contadas en este libro.
·           
·         James M. Trappe y Andrew W. Claridge, «La vida secreta de las trufas», Investigación y Ciencia, 405, junio de 2010, págs. 32-38.
·         Trufas / Taming the Truffle:  “Historia, ciencia, cultivo, recoleccion con las ultimas investigaciones y experiencias” / The History, Lore and Science of the Ultimate Mushroo Trufas, es el tratado más exhaustivo de este tesoro gastronómico publicado hasta la fecha, aporta por igual a aficionados y profesionales las investigaciones más recientes y décadas de experiencia, cubriendo las zonas truferas más destacadas, entre las que se incluyen España, Francia, Italia y Asia, así como las recién llegadas: Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos
[1] LOPEZ MARÍN .M :”Etnología y
costumbre populares de Salvacañete” Inédito. Edición en ordenador.
LOPEZ MARÍN .M." Homenajes" Profesiones.Inédito. Edción en ordenador.
[2] Mi padre, Mariano López
Marín, ha sido  trufero más de 40 años y
con él he conocido todos los prolegómenos de la búsqueda de este hongo. Ha
viajado por parajes de Cuenca , Teruel y Valencia recogiendo este preciado  hongo 
y ha sido un gran buscador de trufas y un gran amaestrador de perros. Ha
conocido muchos  pueblos y  parajes buscando trufas  durante más de 40 inviernos. Toda la
información de la trufa se la debo a él al que he acompañado alguna vez a
buscar .Sirvan
estas líneas  de homenaje a su persona y
entrega al trabajo denodado  en todo a lo
que se ha dedicado.
[3] Información sacada de  la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Tuber
(15-12-2012)
Salvacañete desde el LLanillo.Foto Alfredo Montero Martínez
Salvacañete desde el LLanillo.Foto Alfredo Montero Martínez
 









 
No hay comentarios:
Publicar un comentario