Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

lunes, 9 de octubre de 2017

CONFERENCIA TIEMPO DE TRASHUMANCIA.PICASSENT (VALENCIA)


Hoy 9 de octubre  ,DIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, es un buen día para daros a conocer el contenido de la conferencia que sobre la trashumancia impartí    el pasado lunes 2 de octubre  en la Casa de Cultura de Picassent (Valencia)  titulada TIEMPO DE TRASHUMANCIA invitado por mi amigo Juan Sastre Fuertes y todos los que con el hicieron la ECORRUTA " BAJAR AL REINO"con bicicleta de Montaña por antiguas rutas trashumantes de Valencia,Cuenca y Teruel. Llegaron hasta la Serranía de Albarracin y volvieron a Valencia.Ahora han organizado en la Casa de Cultura de Picassent una exposición sobre la trashumancia y su historia incluyendo fotografías de sus vivencias,documentos a historicos y etnologicos sobre el tema,maquetas,materiales relacionados con la trashumancia y un monton de cosas más.Esta exposición ha sido visitada ya por más de 400 alumnos de los centros de enseñanza de la localidad.Esta actividad trashumante ha unido a las tierras de la Serranía Baja de Cuenca y la Sierra de Albarracín con lo que ahora es la Comunidad Valenciana  durante siglos y todavía  queda algún ganadero es Salvacañete  que sigue realizando la trashumancia en el año 2017, lo que se llamaba " Bajar al reino" o " Subir del reino", según fuese en inivierno  o en primavera.
Picassent ha estado siempre unida a la trashumancia y a sus tierras llegaban rebaños de la Serranía de Cuenca,Serranía de Albarracin y otras zonas de Teruel como Cedrillas de donde descienden los hermanos Sastre Fuertes que hicieron la ECORRUTA. Sus abuelos llegaron a Picassent en trashumancia.Todavía quedan en la localidad dos pastores trashumantes naturales de Cañete.Hay documentación que demuestra que Picassent tuvo un acuerdo con el Concejo de Terriente ( Teruel) para que herbajasen sus ganados  en invierno

Muchas gracias a Juan Sastre Fuertes ,a sus hermanos y a su cuñado Juan Carlos Pastor por las atenciones recibidas ,y a este último por el magnífico reportaje fotografico.

Asistió mucha gente entre ellos un familiar mio;Pilar López Asensio y su marido Miguel  residentes en la localidad y mi amigo Claudio Villar Sanchez y su pareja Maria.Después de la conferencia firmé ejemplares de mi libro TIEMPO DE TRASHUMANCIA y compartí vivencias con estos amigos de Picaasent enamorados de la trashumancia y de la puesta en valor de las vías pecuarias como yo.

Fue un placer amigos de Picassent estar con vosotros y compartir esa cultura de la trashumancia que nuestras respectivas localidades Picassent y Salvacañete tienen.Una forma de hermanar a ambas localidades.
Enhorabuena por vuestra exposición y me siento muy honrado de haber participado con mi conferencia en las actividades para poner en valor la tradición trashumante  de nuestros respectivos pueblos. Un abrazo para todos.

Para que todos podais conocer el contenido de esta conferencia lo comparto con vosotros  así como el reportaje  fotográfico  que hizo de la misma  mi amigo Juan Carlos Pardo uno de los trashumantes que junto con su cuñado Juan Sastre Fuertes hizo la ECORRUTA "BAJAR AL REINO"Muchas gracias Juan Carlos.

Conferencia  con motivo de las JORNADAS DEDICADAS A LA TRASHUMANCIA por el EQUIPO QUE REALIZÓ LA ECORRUTA «BAJAR AL REINO».
PICASSENT  2 DE OCTUBRE 2017
MARIANO LOPEZ MARÍN



Salvacañete  y Picassent unidos por la trashumancia.
Mi padre Mariano López Marín  con unas pocas ovejas enfrente de la puerta de nuestra casa en Salvacañete.Finales de los años 1960.


                                        Rebaño de ovejas en trashumancia.M.Lopez Marín.

Vista general de Salvacañete.Raul Giménez.

Salvacañete  tiene una situación estratégica entre Castilla, Aragón y Valencia. Eso ha influido en  todos los aspectos: historia, costumbres y tradiciones, folklore, vocabulario, etc..
Por nuestro termino pasan varias vías trashumantes.

                             Croquis de las vias pecurias del  término de Salvacañte.AHN .Seccion Mesta.



Vista general de la zona de La Tejería desde la Boquilla y de las Praderas del Reino a sus pies. Desde este lugar  y a este lugar llegaban los ganados trashumantes de Salvacañete y de sus aldeas situadas al este del término. Y era lugar de paso de ganados de zonas del sur de la sierra de Albarracín y de  algunas localidades de la Antigua tierra de Molina de Aragón. Hay constancia del paso de ganados trashumantes de Alobras, Jabaloyas, Tormón, Orihuela del Tremedal, localidades turolenses  y de Checa (Guadalajara) 

¿ Por qué se realizaba y se realia  la trashumancia de ganados?
Para buscar  en invierno en otras zonas mas cálidas los pastos que no hay en las zonas de origen de los rebaños. Sierras altas
Para buscar pastos frescos  en las zonas altas cuando se acaba el periodo de hibernada y el pasto se agosta por el calor.
Trashumancias otoñal  y primaveral
TIPOS DE GANADOS TRASHUMANTES.
Ovino: El mas importante en cantidad .
Caprino
Vacuno
Caballar.
             Rebaño de los hermanos Martínez de Guadalaviar en trashumancia el año 2011 por la mancha conquense.Fotografía suplemento L.EMV noviembre  2011.
DISTINTAS FORMAS DE TRASLADAR LOS GANADOS EN TRASHUMANCIA.
Andando por vías pecuarias. Varias jornadas
Cañadas : 90 varas = 75,22 m
Cordeles: 45 varas = 37:5 m
Veredas:  24 varas = 20 m
Todavía en 2017 se sigue utilizando.  Ir de vereda. Suelen ir varios ganaderos juntos. Tienen muchos problemas con las veredas.
En tren. Hasta los años 1990.
En camión. Resulta caro para los ganaderos
Rebaño de los hermanos Martínez de Guadalaviar en trashumancia el año 2011 por la mancha conquense.Fotografía suplemento L.EMV noviembre  2011.
Cañadas reales de Castilla y otros reinos por las que circulaban rebaños de la Mesta

Las principales cañadas reales por las que circulaba el ganado de la mesta fueron:
Cañada Real de la Plata: partía de León, atravesaba Zamora, Salamanca, Béjar y desde allí se dirigía a Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, con ramificaciones hasta Portugal y Andalucía.
Cañada Real Leonesa Occidental
•Cañada Real Leonesa Oriental
•Cañada Real Soriana Oriental
•Cañada Real Soriana Occidental
•Cañada Real Segoviana: partía de La Rioja con dos ramales, el primero se dirigía al suroeste por Burgos, Palencia, Segovia y Ávila, para unirse en Béjar con la leonesa, y el segundo partía de Cameros, pasaba por Soria, Sigüenza, El Escorial hasta Talavera de la Reina, continuando por un ramal hacia Guadalupe, Almadén y llegaba al valle del Guadalquivir.
Cañada Real Manchega: nacía en Cuenca con las llanuras murcianas, atravesando La Mancha y parte alta de la cuenca del Guadalquivir.
Cañada Real Conquense
•Cañada Real de Fuengirola.

Mapa de vías pecuarias de Cuenca y Albacete.
BREVE HISTORIA DE LA TRASHUMANCIA
El origen tal vez de la trashumancia se remonte .a la época ibera y celtíbera. En la Celtiberia Meridional ( Tierras de Molina de Aragón, Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca  ) la ganadería tuvo mucha importancia. Según el profesor  Martín Almagro Gorbea. Varios estudios arqueológicos lo demuestran.

Legislación sobre la trashumancia en la época visigoda  ( Fuero Juzgo .Liber Ludiciorum).
En la España medieval, durante la  Reconquista, los reinos cristianos y musulmanes estaban separados por una franja de territorio que podía llegar a tener hasta 100 km de anchura, casi despoblados. Este territorio lo aprovechaban los pastores, cuyo ganado podía moverse de un lugar a otro, practicando la trashumancia, de modo que lo recorrían durante el otoño y el invierno (temporadas frías) y, en la temporada de campañas (primavera y verano), se refugiaban en las montañas del norte, más húmedas y que conservaban sus pastos durante el tiempo cálido, consiguiendo formar una ganadería muy importante. La base de esta ganadería era la oveja merina y la oveja churra .
Creación del Honrado Concejo de la Mesta en 1273.Alfonso X el sabio. Protección de la Ganadería.
Casa de Ganaderos de Aragón.
Tribunal del  Lligalló. Asambleas de Pastores  Morella  Reino de Valencia. 
Fue una interesante institución ganadera cuya finalidad era la de facilitar que las reses extraviadas de su rebaño pudieran ser recuperadas por sus dueños. Es decir, al lligalló se debían llevar los animales mostrencos que los pastores hubieran recogido durante su pastoreo.

                                       El rey Alfonso X el Sabio  creador de la Mesta en 1273.
En las cortes de Toledo de 1480, se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla, manifestándose el papel preponderante que los Reyes Católicos darían a la Mesta.
Mestas de Soria ,Segovia, Cuenca y León.
A la Mesta de Cuenca se unieron la de Albarracín y Molina.
La obra cumbre del Quaderno de Leyes de la Mesta de 1731 durante el reinado restaurado de Felipe V (1700-1724.
Creación de la Asociación  de Ganaderos del  Reino.1836.Desaparece la Mesta.
TRASHUMANCIA DESDE SALVACAÑETE  Y SIERRA DE ALBARRACÍN HASTA EL REINO DE VALENCIA.
Por Salvacañete pasan las cañadas reales 12 y 13, según la Asociación General de Ganaderos sucesora de la Mesta. La número 12 tiene su origen en la Sierra de Albarracín, penetra en el Marquesado por Zafrilla, dirigiéndose a Camporrobles después de pasar por Salvacañete por los parajes de la Cumbre, La Cañá, el Ballestero, Collado de Salinas, compartida por ambos pueblos y Castillejos. Después se dirige Alcalá de la Vega, Fuentelespino de Moya, Landete, Garaballa Y Aliaguilla. La número 13 se separa de la anterior en Salvacañete para marchar por Garcimolina y Moya a Santa Cruz y desde aquí  entrar  en Aras de los Olmos y Alpuente, ya en tierras valencianas

Rebaño de los hermanos Abilio y Fermin Muñoz de Casas Nuevas (Salvacañete) junto al embalse del Buseo(Chera) en ruta de trashumancia bajando al reino.año 2001.Fot Antonio García Lacruz. Gracias.
JORNADAS DE VEREDA DESDE SALVACAÑETE HASTA LOS LUGARES DE HIBERNADA.
Zonas de Levante : Hoya de Buñol, Los Serranos, Campo de Liria, Canal de Navarrés  9 ó 10 jornadas .
Murcia: Zona de los Alcázares. 23 días.
Andalucía: 1 mes.
Extremadura  : 1 mes .
Campo de Alcudia 25 días .
                                          Ovejas en trashumancia
Vías pecuarias de la Serranía Media  y Baja de Cuenca. José Saiz Valero

HASTA DONDE LLEGABAN EN CADA JORNADA DE VEREDA DESE SALVACAÑETE HASTA EL REINO DE V.ALENCIA POR LA VEREDA REAL DE CASTILLA.
1ª jornada  desde el Paraje de la Tejería y llegaban hasta Benarruel, en el término de Moya, cerca de Pedro Izquierdo.
2ª jornada transcurría desde Benarruel y finalizaba en Campalvo pasando por la Dehesa de Moya.
En la 3ª jornada de vereda iban desde Campalvo hasta el Campo de las Herrerías, entre Talayuelas y Sinarcas pasando por la Casa del Cura en Talayuelas que queda junto a la carretera Landete -Utiel, a mano derecha.
. En la 4ª jornada se dirigían desde el Campo de las Herrerías hasta Tiero, en Benageber, junto a la antigua fábrica de piñón pasando por la aldea de Villanueva.
. La 5ª jornada de vereda transcurría entre  Tiero y el Corral del Magro en Villar de Tejas, en el término de Chelva, muy cerca de Utiel y de su Santuario del Remedio.
La 6º jornada iba desde el Corral del Magro hasta el Collado de la Argolla o de la horca en Chera.

                       Corral de la Arcolla o de la Horca en Chera por donde pasa la Vereda Real de Castilla
En la 7ª jornada cruzaban el pantano de Chera y llegaban al Campillo de Gestalgar.
La 8º jornada transcurría desde el Campillo de Gestalgar y la Sierra de Chiva, concretamente el paraje Pozo Mocoso.
. La 9º jornada llevaba a pastores y rebaños hasta Buñol y Alborache.
Una 10ª jornada hasta Turís y Real de Montroy. 
HASTA DONDE LLEGABAN EN CADA JORNADA DE VEREDA DESDE SALVACAÑETE HASTA EL REINO DE VALENCIA POR LA VEREDA REAL DE CASTILLA. I
 Si el destino era Domeño, Villar del Arzobispo, conocido entre nuestros pastores como “El Villar”, Losa o Chulilla.
4ª Jornada Campo de las Herrerías –Tuejar.
5ª Jornada: Tuejar –Chelva.
6ª Jornada. Chelva-Calles -Domeño .
7ª  Calles –Domeño Losa –Villar del Arzobispo
 8ª Villar del Arzobispo –Chulilla
9º Liria
Ovejas en trashumancia


                      Villar del Arzobispo y Chulilla dos localidades qeu han recibido rebaños trashumantes de Salvacañete y otros lugares.

CUANDO Y CÓMO HACIAN  LA TRASHUMANCIA.
En otoño  salían de vereda a finales de octubre o primeros de noviembre .
A veces varios ganaderos juntos si iban al mismo lugar.
Comían y cenaban en los lugares donde estaba el ganado de vereda.
Llevaban una caballería con el hato.
En primavera  en el mes de mayo cuando volvían a los pastos frescos de la sierra .
Alquilaban los terrenos de pastos a sus propietarios: por un tanto por temporada ayuntamientos, hermandades de labradores, fincas particulares, etc.
Vivían en alguna caseta con pozo.
Ellos mismos se preparaban la comida
De vez en cuando desde Salvacañete u otros lugares les bajaban suministro: patatas, tocino, alubias, garbanzos, harina, frutas .

                 Pastor de la Sierra de Albarracín.Septiembre 2017.Fotografía  Ignacio Latorre Zacarés.Gracias.
Parajes como Las Lomas de Benarruel, La Casa del Cura (Talayuelas) o el Campo de las Herrerías (entre Talayuelas y Sinarcas), Tiero, el corral de la Arcolla han sido bien conocidos por nuestros pastores trashumantes a lo largo de los siglos. Eran paso obligado de los pastores que desde Salvacañete se dirigían hasta Valencia o viceversa cuando “subían del Reino”  o bajaban a él.
Los de la Hoya del Peral iban a Chiva, Llombay, Turís, Alborache Catadau, Macastre, Liria, Domeño, Villar del Arzobispo, Chulilla etc. 

  Aldea de la Hoya del Peral .Salvacañete .En los años 1940 del siglo pasado tenía muchos ganaderos trashumantes.
PROFESIONES UNIDAS A LA GANADERÍA
Pastores .Su contratación
Esquiladores.
Cabreros.
Vaqueros
Duleros y duleras.
Guardas de campo de las Hermandades.
Carniceros.
Capadores
Albarderos y guarnicioneros
Loberos y zorreros
Guardas de ganado de cerda y vacuno
Tratantes de  caballerías y ganados
Albéitares o antiguos veterinarios

                                       Esquilador realizando su faena.
LOS PASTORES Y SUS CONTRATACIÓN

Se contrataban desde San Miguel a San Miguel del pueblo o pueblos próximos.
Recibían comida  diaria  y podían llevar unas cuantas ovejas en el rebaño suyas.» de ahorro» Los gastos de pastos los pagaba el dueño.
Era uno mas de la casa. Cada mañana se le echaba el « avio».
Cada día hacia su careo por donde había pastos.
En verano debía dar sal a las ovejas.
Conocía el rebaño mejor que nadie.
Son los mejores conocedores y defensores de la naturaleza.
Llevan su zurrón, su garrote y su fiel perro.


                                Pastor  con su rebaño y su perro fiel ayudante.

LA GANADERIA EN SALVACAÑETE EN EL SIGLO XVIII
Existían en nuestro termino muchas dehesas propiedad de nobles el Marqués de Moya y otros.
CATASTRO DE ENSENADA
4300 cabezas de ganado lanar entrefino llamado zurqueño. “… No hay casas de esquileo. Cada vecino lo hace en su casa por medio de los pastores o  de esquiladores.
850 cabezas de ganado lanar fino en Torrefuerte de las Veguillas.
430 cabezas de ganado cabrío. El macho de cabrío produce 10 reales, 8 el andosco, 8 el  primal y el cegajo; seis reales el choto o la chota, tres la cegaja  y dos la primala.
300 bueyes, vacas y terneros.

Los Caballeros de Sierra, por privilegios reales, recibían 32 reales.  El juez de Mesta, encargado de  las veredas y de administrar justicia entre los ganaderos, recibía por su trabajo 100 reales, aunque solo venía el tercer año. Los ganaderos moyanos, y por tanto los de Salvacañete, no tenían la condición de hermanos de la Mesta

                           Antiguas dehesas ganaderas de Torrefuerte y La Nogueruela.



LA GANADERIA EN EL MARQUESADO DE MOYA  EN EL SIGLO XVIII


El marquesado de Moya fue una concesión de Isabel  La Católica a  D. Andrés de Cabrera y  Dª Beatriz de Bobadilla trasformando  el señorío en Marquesado.1463.
36 localidades formaban parte de este Marquesado cuya sede administrativa estaba en la villa murada de Moya.
El Marques de Moya recibía  pingües beneficios de la ganadería moyana .
Por los rebaños  que pastaban en las dehesas del marquesado en verano.

Por el paso de rebaños trashumantes por estas tierras.
                   Mapa antiguo marquesado de Moya.Asociación de amigos de Moya.Guía practica de Moya.Gracias.



                                                Castillo de Moya.


                                 Mapa marquesado de Moya en el siglo XVIII.
Lugares del  Marquesado de Moya con ganado fino en el siglo XVIII
Villa de Moya
7.100
Campillos de Sierra
290
La Laguna
1150
La Huerta
3900
Torrefuerte de las Veguillas
 842
Zafrilla
3.750
TOTAL  EN EL MARQUESADO DE MOYA
17.032

A  QUIEN BENEFICIABA LA GANADERÍA EN EL MARQUESADO DE MOYA
Los Caballeros de Moya tenía derecho a dos cabezas de ganado por  cada rebaño que entrase en las tierras del Marquesado y a 2000 maravedís por el Servicio de Montazgo, impuesto sobre ganadería trashumante, según privilegio concedido por Pedro I   a estos caballeros en 1351.
Las iglesias de Moya cobraban el diezmo de corderos.

Las ganaderías  que pastaban  durante el verano en las dehesas moyanas la de los PP de la Compañía Jesús de Almagro , de Doña  María Nieto y Don Juan Velarde de Ciudad Real su heredero, de Don Gerónimo Laguna, y de Juan LLopis  vecino de Valencia. Era más ventajoso contratar pastores de la zona donde pasaban el verano porque conocían el terreno y sus pastos.
Proliferaban por  muchos pueblos de la Sierra de Cuenca y del Marquesado de Moya muchos pequeños propietarios que iban aparceados con sus vecinos o empleados en las cabañas ganaderas de la zona. En el caso de Moya iban con Isabel Zafrilla, Peinado y Dª Antonia de Araque  y otros  con cabañas de la ciudad de Cuenca. Con  el famoso ganadero Cerdán, de Cuenca, iban en 1745  tres de Valdemeca, dos de Campillos Sierra, dos de Tejadillos, catorce  de La Huerta. Otros ganaderos conquenses como  Quiteria Salonarde, Manuel de Olivares y más tarde Baltasar del Castillo también llevaban pastores de esos mismos lugares. También trabajaban como asalariados pastores de la zona de Moya con ganaderías más lejanas que pasaban el verano  en las dehesas del Marquesado desde hacía siglos
En 1540 ,las villas de Cañete y Valdemeca ganan un pleito a Moya por no respetar los acuerdos: “ no han de facer envedados , ni redondas ni dehesas en las tierras que posteriormente se dieron a Moya y los Regidores y Caballeros de Sierra liberen buscar, cazar, coger bellota y no permitan facer dehesas nuevas de doce años a esta parte y es ansi es gravísimo agravio para Cañete y Valdemeca que Regidores de Moya metan ganado de Almagro, Aragón, Requena y Cuenca y de otras partes en las dehesas fechas por la justicia de Moya.

                               
Ganados  de fuera  que venían  a las Tierras del Marquesado de Moya en verano
Al Marquesado de Moya llegaron en verano durante  el siglo XVIII ganados de vecinos de Albarracín, Teruel  y Segorbe, tanto al territorio denominado Sierra como  a otros lugares donde les arrendaban pastos para el agostadero. Salvacañete, Zafrilla, Tejadillos, la Huerta  la Laguna, Salinas del Manzano, Alcalá de la Vega eran lugares del Marquesado considerados como territorio de Sierra. Los caballeros de Sierra por ejemplo recibían de Salvacañete en 1752 32 reales por privilegio. Se trataba, de ganaderos estantes que  o bien habían alquilado los rentos de la Sierra, es decir arrendaban   labor y pasto del rento correspondiente, a veces arrendaban sólo de San Miguel a abril; ganaderos  trashumantes de tierras limítrofes, los conocidos como “ los aragoneses” de Ademuz, de Molina que arrendaban pastos cerca de sus lugres de origen, que son los mismos medios geográficos aunque no administrativos como pasaba con Albarracín, o por último de ganaderos finos trashumantes  originarios de los invernaderos , tanto de Valencia como de la Mancha Baja y Campo de Calatrava y también de Segorbe. 

TOTAL DE GANADO  EN EL MARQUESADO DE MOYA[1]  CUANDO  SE REALIZA EL CATASTRO DE ENSENADA   EN 1752

Cabezas de ovino
Cabras
Vacuno
Mular, caballar y asnal
Cerdos
Fino
17182




Entrefino o zurqueño
5512




Churro
35261




TOTALES
58255
14.049
4.257
4291
2729
TOTAL GANADO
83.581




Porcentajes de cada tipo con respecto  al  total
69,7%
16,8 %
5,12 /%
5,13 %
3,25 %
LOPEZ MARIN ,MARIANO" Tiempo de Trashumancia" .Ediciones Rodeno.Cullera 2012

RUTAS TRASHUMANTES POR EL MARQUESADO DE MOYA
La Cañada de Moya,  es la número trece de las visitas  que se inicia en la provincia de Cuenca  en el término de Salvacañete, a donde llega procedente de los Montes Universales, es decir de la provincia de Teruel.
Su origen en la Sierra alta de Moya, quizá  coincidiendo con la cañada designada con el  número 12 en las visitas en  su tramo alto pues esta no desemboca en Talayuelas; y desde Guadalajara, bordeando el límite Noreste de l la provincia de Cuenca  hasta Zafrilla y Alcalá de la Vega.
La Cañada Alcarreña podría ser la cañada  número 12 de las visitas, denominada alcarreña en Valencia que  entra en Valencia por Camporrobles, procedente del término de Aliaguilla. Tomando como   base la descripción de los visitadores extraordinarios” viene por Teruel, por la Sierra de Albarracín” , entra en Cuenca por el término de Zafrilla y , después de atravesar gran parte de la Sierra de Moya, sale de la provincia por el término de Aliaguilla. Dibujada desde 1947, hay apeos de diferentes años que cubren desde Alcalá de la Vega, Cañete-Huérguina, Boniches, Campillos de Paravientos, Fuentelespino de Moya, Landete y Garaballa. El origen podría ser también  el reflejado en varios apeos del siglo XVIII en el que se intuye una vía desde Tragacete  y Huélamo a Zafrilla, Salvacañete, Salinas de la Fuente del Manzano, Alcalá de la Vega.


[1] Incluye también Cañete y Víllora.

GANADERÍA TRASHUMANTE EN  LA SERRANIA DE CUENCA EN 1992

LOCALIDAD
 PROPIETARIOS
OVINO
CAPRINO
Cuenca



Alcalá de la Vega
6
1.376

Beamud
13
6.800
220
Buenache de la Sierra
2
2.400
  50
Campillos Paravientos
1
   138

Cañete
2
1.524

Carboneras
1
     43    

Cardenete
1
   124

Huélamo
7
3.688
132
Laguna del  Marquesado
2
   350

Lagunaseca
5
2.910
128
Majadas
7
4.926
174
Masegosa
1
  500

Moya
3
  641
   11
Pajarón
1
  110

Salinas del Manzano
2
  567

Salvacañete[1]
4
1.271

Tejadillos
6
1.294

Tragacete
20
18.297
539
Valdemeca
4
 1.300
130
Vega del Codorno
9
7.030
498
Zafrilla
7
6.140

TOTAL
104
63429
1.882

Ganaderos  trashumantes en la Serranía Baja de Cuenca en 1992.Elaboración del autor 

LOCALIDAD
 PROPIETARIOS
OVINO
CAPRINO




Alcalá de la Vega
6
1.376

Campillos Paravientos
1
   138

Cañete
2
1.524

Carboneras
1
     43    

Cardenete
1
   124

Laguna del  Marquesado
2
   350

Moya
3
  641
   11
Pajarón
1
  110

Salinas del Manzano
2
  567

Salvacañete
4
1.271

Tejadillos
6
1.294

Zafrilla
7
6.140

TOTAL
36
13.498
   11



[1] Estos ganaderos trashumantes de Salvacañete eran en 1992. Enrique Marín García, Juan y  Joaquín     Ángel Rodilla los  tres de la Hoya del Peral  y Ceferino Muñoz de Casas Nuevas. 

LA TRASHUMANCIA EN SALVACAÑETE DESDE EL PUNTO DE VISTA ETNOLÓGICO.

La trashumancia ganadera y la influencia del valenciano  en  el habla de Salvacañete y de  los pueblos de la Sierra Baja de Cuenca.
Pastores serranos o churros. Repoblación de la zona valenciana (Aragoneses y catalanes Aragoneses en el interior y catalanes en al costa) .Jaime I .Jurar los fueros « Yo Juro»  « Yo churo»
Acordió. Acordión. Acordeón.
Amagar. Amagar. Esconder.
Ansa. Ansa. Asa.
Arguell. Arguellar. Adelgazar
Bac. Baque. Caída.
Bajoca. Bajoca. Judia.
Baladre. Baladre. Adelfa.
Bambolla. Bambolla. Ampolla.
Barra. Barra. Maxilar.
Barreja. Barrecha. Mezcla.
BoÇar. Bosar. Vomitar.
Botifarra. Butifarra. Estómago del cerdo.
Destral. Destral. Hachuelo
Enrunar. Enrunar. .
Ensobinar. Asobinar. Caer.
Esclafar. Esclafar. Aplastar o romper.
Falcar. Falcar. Poner calzos.
Filadís. Filariz. Cinta estrecha.
Fill d´aram. Arambre. Alambre.
Garganxó. Garganchón.  Nuez del cuello.
Godalla. Dalla. Guadaña.
Gos. Gos. Perro.
Melsa. Melsa. Bazo y  paciencia.
Menjar. Menchar. Comer.
Mistos. Mistos. Cerillas
Ombría. Ombría. Umbría.
Oratge. Oraje. Tiempo atmosférico
Pelpal. Perpalo. Palanca de hierro.
Pruna. Puma. Ciruela.
Rajola. Rajola. Ladrillo.
Rebuig. Rebús. Desecho en el ganado.
CENCERROS EN EL GANADO
Cencerro: Esquila que lleva alguna oveja o preferentemente algún carnero. También conocidos como “picotes “ En los rebaños había diferentes picotes  cada uno con un tono diferente Cada uno recibe un nombre según su tono y su tamaño. De mayor a menor se denominan: cañón, pedreño, arriera, truco,, picote  y campanilla,  El tamaño  e importancia del cencerro venía dado por el número de “ clavos” que cerraban “ la costura” lateral del  cilindro de metal  de hierro y  v cobre que lo forma .Se conocía el rebaño por el tono de sus cencerros que solían llevarlos los muruecos, las buenas ovejas , lo machos cabríos o cojudos y las vacas.. Los más grandes eran los de las vacas.  De la palabra cencerro viene la expresión y costumbre de “ dar la cencerrada”. El sonido lo producía el badajo al chocar con el metal.
                                  Distintos tipos de esquilas o cencerros para el  ganado.
Vocabulario ganadero
Tipos de ovejas  , cabras y vacas.
El pastor  y sus vestidos, Manta, zurrón o morral, Polainas.
Esquileo: Amerar ,  bache, bachero, embachar, esquilador, esquilar, esquilo, lana , lanero , manillero ,moreno, mugre , pez , vedija, vellón
Otras palabras relacionadas con la ganadería: alegas, Aparcero, Arnachal , basquilla, cabrío, canal, cañadas, cagarruta, cagarrias, carbunco ,careo, corral, dehesa ,dula , dulero, Paridera, rabotar, ramoneo, rebalar, reino, saladar , salón , sestero, silre, somarro, tornajo.
              Rebaño de Jose María Villanueva en la Fuente del Pino cerca del Prado de la Madera en Salvacañete.

Antiguo abrevadero de la Fuente del Cuarto en Salvacañete con sus tornajos  hechos con troncos de arboles vaciados con hacha.Un recurso etnológico importante

               Vacada de Alicia Chico en camino de vereda  en las proximidades de Huélamo
SAN MIGUEL TIEMPO DE CONTRATACIÓN DE PASTORES Y DE FERIAS.
Contratación de pastores Vida del pastor
Paridera de  las ovejas.
Ferias de Landete, Ademuz y Cedrillas.

Feria de Cedrillas  iniciada en 1892  por impulso del  famoso ganadero turolense Joaquín Julián Catalán de Ocón el "Señorito de Ródenas.
INSTALACIONES AUXILIARES PARA LA GANADERÍA
Abrevaderos

                                    Abrevadero de la Fuente de la Boquilla (Salvacañete)
Abrevaderos de la Fuente de la Cabañeruela ( arriba ) y de la Fuente de la Cabañera (debajo).ambas están en el ternmino de Salvacañete.Todavía se pueden ver los tornajos.Fotografías de mi amigo Alfredo Montero Martínez.Muchas gracias.

Corrales. 
Hasta 270 corrales tuvo Salvacañete. Son patrimonio etnológico
Hechos en piedra seca.Tienen una parte cubierta y un descubierto.Sus puertas solian ser de sabina  y el umbral de la puerta tambien.
       Corrales de la Fuente de la Zarza en Salvacañete en el camino de Hoya del Peral.

                           Corral en el estrecho de la Tejería de Casas Nuevas en Salvacañete,lugar de paso de un avía trashumante. En la parte inferior se puede observar su tipo de construcción tanto en los muros como en la puerta

INSTALACIONES AUXILIARES PARA LA GANADERÍA
Canal para el ganado
                      Canal para el  ganado.Corral  familiar  de nuestros padres.Salvacañete.

Chozo de pastores. Salinas del Manzano
EL ESQUILEO Y LA LANA
El día del esquilo.


                            Esquiladores a tijera y con máquina  electrica.Plegando un vellón de lana.


                                     Hierro para marcar o " amerar el ganado-"  utilizando pez.
Se  hacia esta actividad  despues del  esquilo calentando la pez en una sartén  y marcando las ovejas una a una   en la puerta del corral.Uno sujetaba el animal y otro lo marcaba en la parte posterior derecha  sobre el anca del animal  con el hierro del ganadero, las iniciales de su nombre  y primer apellido.
Antiguas industrias relacionadas con la lana
Fábricas de lanas
«En Tramacastilla, es donde en el día se fabrican a más piezas de lana. Y en Albarracín, desde el año 1776  en que se estableció la Real Fábrica intitulada de la Industria Popular, se hacen paños de varias especies, como quatrenos, dieziochenos, veintenos, veintidósenos, etc, y medios bayetones.Se ocupan mas de doscientos sesenta hombres en estas  manufacturas..»
                 Tramacastilla antigua aldea de la comunidad de Albarracín donde  se estableció una fábrica de lana que pervivió hasta los años 1960 con distintos altibajos. A Tramacastilla iban las gentes de Salvacañete , de otros pueblos próximos  y de zonas próximas de Teruel y Guadalajara a llevar lana  y  cambiarla por otra ya elaborada para hacer productos  y por mantas.Debía abonar un tanto por el cambio.

«La lana llega en sacos y limpia  y se extiende en una parva con agua y aceite. Luego se pasaba por una máquina que se llamaba diablo para esponjar la lana. En la emborradora sale la lana  en rama que se lía en un tambor grande formado un rulo. El hilo se debía torcer y,, por último en el torno se saca el producto final. Se coloca el hilo en una rueca  y con husos se transforma en ovillos. Se tejen y abatanan en la cuesta o mirador para secar y por último se corta.
La lana se vende en madejas  y fabrican mandiles, cordellate, pantalones para pastores, sayas, hilo para calcetines y ,sobre todo, mantas tintadas en rojo y azul. Las mantas salen del telar flojas y deben  abatanarse.»
JUAN MIGUEL RUIZ PALOMAR. Revista Rehalda  Nº 9 2009.CECAL. 

Antigua fábrica de  lanas de Landete  (Cuenca) que  funcionó hasta 1938.Despues fue central  hidroeléctrica.Era propiedad de la familia Mínguez.

BATANES
Dos lugares con antiguos batanes en Salvacañete.La Casa del Batán cerca del pueblo y hoy derruida y el Molino de la Herrería restaurado hace unos años

Telares


                                Dos antiguos telares de la Alpujarra granadina muy parecidos a los qeu hubo en Salvacañete en el siglo XVIII y hasta  finales del XIX

Personas que trabajaban en los telares en Salvacañete en el siglo  XVIII según el Catastro de Ensenada.

PROFESIÓN
NOMBRE DE LAS PRSONAS
SUELDO
1 tejedor
D. José Barambio
3 reales diarios
2 cardadores
D.Bartolomé Fombuena
D. Lorenzo Fombuena  (hijo)
4 reales diarios cada uno.

DEVANADERAS
En ella se colocaban las madejas de lana para devanarlas..
Nuestras madres y abuelas hacían muchas cosas con lana: piúcos, jerséis ,  bufandas, chales.
Se utilizaba también la lana en los colchones.


Devanderas.
Corrales de ganado

En Salvacañete y todas sus aldeas , rentos y caseríos había muchos corrales de ganado que proporcionaban cobijo a animales y pastores y estiércol  para los campos. Estaban formados por una parte cubierta y otra descubierta. Puertas de sabina y hechos de piedra seca. Cada ganadero podía tener uno o varios corrales en distintos lugares del  término siempre cerca de vías pecuarias y campos de cultivo.

                  Corral de la Tejería de Casas Nuevas y Corrales de la Herrería.Salvacañete.

Lugares de Salvacañete con tradición ganadera


                                   Aldeas de la Hoya del Peral y Los Cortijos.

                                           

Aldea de Casas Nuevas 


                                                         Aldea de la Nogueruela
                                                     El Prado de la Madera
                                    Antiguo castillo que dominaba la dehesa de Torrefuerte.

LAS CAÑADAS, VEREDAS Y CORDELES Y SU IMPORTANCIA CULTURAL ACTUAL Y SUS POSIBLILIDADES TURÍSTICAS.

Rutas para el paseo o el senderismo. Para cabalgar o practicar el cicloturismo.

Rutas que contribuyan al desarrollo del turismo rural, de interior o ecoturismo.

Rutas a caballo
Rutas para el conocimiento de nuestro peculiar patrimonio natural.
Rutas de la Trashumancia” que servirían para la creación o el desarrollo de empresas especializadas en actividades de ocio y deportes al aire libre. Como elemento dinamizador de la socioeconomía rural y por tanto, de empleo en las diversas localidades de las Tierras de Moya, sobre todo en las situadas más al este desde Valdemeca, Laguna y Huerta del Marquesado, Campillos de Sierra, Cañete, Zafrilla, Tejadillos, Salvacañete, El Cubillo y Alcalá de la Vega , Moya , Boniches, Fuentelespino de Moya, Campillos de Paravientos , Landete y Garaballa y de otras de la Cuenca del Cabriel desde Salvacañete hasta Minglanilla.

                            Mis amigos de Picassent que hicieron la ecorruta Bajar al reino por antiguas cañads y veredas. En la parte inferior en la  puerta de la plaza de toros de Landete. 



En homenaje a los amigos de Picassent  (Valencia) que hicieron la ecorruta «Bajar al Reino» y que ahora en 2017 realizan en su pueblo actividades culturales para destacar la importancia de la trashumancia , su valor histórico y lo fundamental que es  poner en valor las vías pecuarias.

                            Distintos momentos de mi conferencia en Picassent teniendo como fondo el marco  incomparable de la exposicion sobre la trashumancia  organizada por el equipo de ciclistas de esa localidad que realizaó en 2013 la  ECORRUTA  "BAJAR AL REINO"




                               Entrevista sobre mi conferencia para una radio de la localidad.

Zonas  que han estado unidas por la trashumancia y que deben compartir  ese pasado común a través de actividades de puesta en valor de esta actividad.


Gracias amigos pastores trashumantes
tal vez los últimos de esta y otras tierras
habéis hecho  historia
de una tradición señera
que arranca desde antaño
y que  ya en la Edad Media
quedó regulada por el rey
en el Concejo de la Mesta ,.
Cañadas de noventa varas ,
veredas más estrechas ,
caminos pastoriles del ganado
que trashuman en otoño y primavera
desde las altas montañas
hacia el reino de Valencia.
A la vuelta camino inverso
regresando a nuestra tierra
que recobra vida otra vez
oyendo balar a las ovejas ,
viendo nuevamente a los pastores
que a su casa regresan
tras seis meses de hibernada
en otras lejanas  tierras.
...................................
Mariano López Marín
Utiel, Marzo de 20012
UNA DE LAS VIAS PECUARIAS DE SALVACAÑETE

NOMBRE Y NÚMERO DE LA VÍA PECUARIA
3.-Cordel de Peña Las Cabras[4]
PRINCIPIO Y FINAL
P:_Cordel de Casas Nuevas. Sale por debajo del rento de las Hongueras en el Ojuelo.
F.- La Morruda . Se junta con el cordel de Casas Nuevas.
EXTENSIÓN , ANCHURA Y DIRECCIÓN
Unos 7.000 metros. 45 varas ( 37, 71 m.). N. a S.
PARAJES POR LOS QUE PASA
El Ojuelo, Camino del Masegar  que pasa por entre las casas del rento Peña las Cabras ( derecha),Cruza carretera Albarracín hm 2 , km 21, Arroyo del Agua Enmedio,  Casas de la Hondonada ( labores )  , Collado del Valle ( Cordel de Casas Nuevas ), Cerro de la Cabeza , Senda del Corral de los Hilarios, Vallejo de la Cabeza ( izquierda), Nabazo (izquierda) , corral de los Hilarios (derecha),Senda adelante , Dehesa Boyal ( izquierda), La Porterilla, el Llanillo, Corrales del Llanillo (derecha), La Cejilla, Puente del Organero (mojonera de la dehesa), Regajo de la Dehesa, Cementerio , Era de los Vidales(derecha), Carretera de Albarracín hm 2 , km 170,Casas Jesús Yuste ( dentro), Camino de subida a Salvacañete), Caminos de Hoya del Peral y Umbría (izquierda en la curva),Cruza recta pedazos de Pedro Adalid y Nicolás Ibáñez ( fuente Vieja) camino Tormo , Pajares de Rufo Navarro y Valeriano Pérez, Nacimiento antiguo de la fuente  en Cerrito del Nacimiento o del  Monte  Santo, Cordel del río Cabriel, cruza Camino del Tormo o del Santeroncillo por Solana de Santeroncillo, Riscas Dehesa boyal ( izquierda), El Portillo, Corral de Gregorio Jiménez ( izquierda) Loma de Las Torquillas, La Moyuela , La Morruda, Cordel de Casas Nuevas
ENLACES  Y LUGAR
Cordel de Casas Nuevas. Collado del Valle,.
Cordel del río Cabriel. Nacimiento antiguo de la fuente  en Cerrito del Nacimiento o del  Monte  Santo,
Cordel  de Casas Nuevas .La Morruda
ABREVADEROS Y CORRALES
Arroyo del Agua  EnmedioRegajo de la Dehesa.
Corral de Los  Hilarios, Corrales del Llanillo y corral de Gregorio Jiménez.


Carretera de subida a Salvacañete por donde transcurre el Cordel  de Peña de las Cabras. Cerca de la báscula municipal salen los caminos  de Salvacañete a la Hoya del Peral y el Camino de la Umbría. Al fondo de la imagen  el Cerrito del Nacimiento  o Monte Santo ( cara de Cristo)   por donde sube este Cordel  a través del Tormo y la solana de Santeroncillo hasta el Portillo y La Morruda . Fotografía  del  autor. M. Lopez Marín.
ALGUNOS ELLEMENTOS ETNOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA TRASHUMANCIA Y LA GANADERÁI PROTEGIDOS EN  SALVACAÑETE

Cordel del Nacimiento

Cañada Real del Collado de Pedro Chova.
Cordel a la Fuente El Tormagal.
Vereda de la Peña del Buitre
Abrevadero de la Erilla
Vereda de la Lomilla.
Cañada Real de Los Cortijos.
Cordel de Peña Las Cabras.
Cañada Real de la Cruz del Marino a la Peña del Ocejón.
Fuente-Abrevadero Umbría del
Cuarto.
Abrevadero Las clochas (Hoya del Peral)
Cordel del Collado del Valle
Cordel de Casas Nuevas
Ramal del Cordel de Casas Nuevas
Ramal de la Cañada Real de la Cruz del Marino a la Peña del Ocejón.
Paso de Ganados del Puntal del
Manco (Estrecho de la Tejería de Casas Nuevas)
Paso de Ganados La Nogueruela
Corral del Rincón Cañas
Corral del Collado de Corbín I
Corral de las Almas IV
Corral de las Almas V
Cueva Champiñoneras
Corral del Parralejo
Corral de la Hortezuela I
Corral de la Hortezuela II
Corral del Collado de las Resineras
Corral de la Cañada I
Corral de la Cañada II
Corral del Cerro Monte
Corral Solana del Cerro Monte I
Corral Solana de la Cañada I
Corral Solana de la Cañada II
Corral del Collado Mamón I
Corrales de los Herreros
Caseta de Labor de la Sarguilla
Corral-Cueva Ciervo
Corral de las Resineras I
Corral de las Resineras III
Corral Alto de las Almas I
Corral Alto de las Almas II
Corral Alto de las Almas III
Corral Solana del Cerro Monte II
Corral de la Peraleja
Corral del Rento Artigas
Corral del Escornadero
Corral del Morrón del Cirilluelo
Corral Rento del Cirilluelo
Corral del Cirilluelo I
Corral del Cristo
Corral Cabrera
                                   Abrevadero de la Fuente del Cuarto.Salvacañete.
             El valle Carmona y el Collado del Valle .En este último lugar coinciden tres vías pecuarias del termino de Salvacañete.
HOMENAJE DEL AUTOR A LOS PASTORES
A  LOS PASTORES
En el campo y con el rebaño
vida de esfuerzo y entrega
cada día y cada instante
sin sosiego y sin pereza
contemplando día a día
paisajes de gran belleza
por donde transcurre el careo
con vuestras hermosas ovejas,
los carneros que relucen
y las cabras que ramonean,
el perro que os acompaña
ayuda inestimable y sincera,
el sonido de las esquilas
que por valles y praderas
inundan el ambiente
de hermosas y musicales cadencias
de rebaños trashumantes
pastando por rentos  y aldeas.
Mariano López Marín.
       Pastor de la sierra de Albarracín muy cerca de Salvacañete.Otoño 2017.Fotografía de Ignacio Latorre Zacarés.Muchas gracias..

MANTENGAMOS  Y CUIDEMOS LAS VÍAS  PECURIAS
Son parte de nuestra historia.
A través de ellas han pasado animales y personas a lo largo de los siglos siendo caminos de comunicación entre distintas zonas , antiguos reinos.
Pueden tener nuevos usos si ya no se utilizan como vías trashumantes.
Están protegidas por ley  y no debe haber afecciones en ellas.
Han sido vías de intercambio cultural, económico  y etnológico.

                  
Croquis devías pecuarias término de Salvacañete.AHN.Sección Mesta.


                              Firmando ejemplares de mi libro TIEMPO DE TRASHUMANCIA.


                                  Al final de la conferencia  fui obsequiado con una copia de un documento del siglo XI de un privilegio  del Cid a Picassent,una caja de bombones, una preciosa jarra ilustrada con motivos trashumantes  y una botella de vino. Con mi amigo Juan Sastre Fuertes en en el momento de la entrega. Muchísimsa gracias a este grupo de ciclistas trashumantes por sus esfuerzos en  revitalizar las vias trashumnates  y la vinculación de Picassente con esta actividad. Yo les obsequié con tres publicaciones mías  sobre Salvacañete SALVACAÑETE : SU HISTORIA Y SUS  GENTES, TIEMPO DE TRASHUMANCIA Y ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE.Una forma de hermanar a ambas poblaciones.


                                     Distintos momentos de mi conferencia en Picassent
.


BIBLIOGRAFÍA:

 LOPEZ MARÍN MARIANO.- " Salvacañete : su historia y sus gentes.Edic.Escmo ayto de Salvacañete.Gráficas Llogodí , Utiel, 2012: " Tiempo de Trashumancia".Ediciones Rodeno,Cullera ,2012; " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" .Edciones Rodeno y colaobración Escmo. Ayto de Salvacañete.,Cullera 2016.

OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR EN ESTE MISMO  BLOG






                                   Un momento de la conferencia en Picassent

                           Con Juan Sastre Fuertes,su esposa , su hija , sus hermanos y su cuñado.
Muchas gracias a esta familia por las muestras de afecto que tuvieron conmigo.Un abrazo a todos.Salvacañete  y Picassent unidos por la trashumancia.




(C) MARIANO LOPEZ MARIN

viernes, 29 de septiembre de 2017

VIEJOS OFICIOS RELACIONADOS CON LA FERIA DE SAN MIGUEL DE LANDETE.NUEVAS APORTACIONES

  Mariano López Marín

                                                             
                                     
                  Antigua feria  de Hijar muy parecida a la antigua feria de Landete
Foto tomada del blog CENTRO DE ESTUDIOS DEL BAJO ARAGÓN. Archivo Ino Mosso.Muchs gracias.
                                           
Día de campo en paraje " Regajo Ciriyuelos " de Salvacañete a principios de los años  1960. Familias Yuste y Abril Carros, caballerías y bicicletas para desplazarse. Foto gentileza de mi amigo Miguel Abril Alcalá.Muchas  gracias.
                           
Entrada a Landete desde las carreteras de Ademuz y Utiel. En la Feria de San Miguel todos los caminos de la Serranía Baja de Cuenca y comarcas limítrofes de Cuenca , Teruel y Valencia confluían en Landete. Foto  M.Lopez Marín


Los   días 29 septiembre al 1 de octubre  de 2017 Landete se volverá a vestir de fiesta para celebrar la  décima  tercera  edición de su recuperada Feria de San Miguel. Hay que estar de enhorabuena porque el gran trabajo  realizado durante estos trece años     ha dado sus frutos y de nuevo  veremos un ir y devenir de gentes en Landete  recorriendo sus calles y participando activamente en los actos programados. El alma      de esta Feria  es la ASOCIACIÓN  DEPORTIVO CULTURAL SAN MIGUEL que es la organizadora de los  actos  junto  con la colaboración del  Excmo. Ayuntamiento de Landete, el patrocinio de la  Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la colaboración de muchos patrocinadores de la  localidad . El trabajo de todos  es importante

             Durante estos días de feria  a finales  de septiembre, y  con motivo de la fiesta de San Miguel,  vamos a asistir  a todo tipo de actos religiosos, gastronómicos, deportivos  y lúdicos para  rememorar esa antigua feria  que tanta fama le dio a Landete. Y todo alrededor del ganado equino, de la gastronomía local y de la  artesanía de esta comarca. El viernes comezará la feria  con una misa al santo y posterior traslado en procesión hasta el recinto ferial.Po la noche  actuación de un mariachi en la carña de la feria y a continuación disco movil.El sábado 30 de septiembre se comenzaráeldái con degustación de productos típicos de la comarca  y continuación diversos actos de demostación de corte de troncos con hacha  por parte del equipo STHL Timbersport que se completarán por la tarde con demostraciones de realización de esculturas en madera.Tras la comida tradicional por la tarde habrá actos diverssoa, ademas de las demostraciones de tallas en madera, tiro al plato y concurso de bolillos para terminar esa tarde con un espectáculo ecuestre de la Alta Escuela Javier Diaz. Por la noche  orquesta y discomovil.El domingo 1 de octubre concentración de caballos para salir posteriorment hasta el lugar donde se soltará una res brava    y posterior  encierro campero de la mano del ganadero Juan Vicente Mora realizado en las proximidades del pueblo hasta el recinto feria,  situado junto al paraje del Calvario Se completa este elenco de actos con mercadillo donde podremos encontrar productos tradicionales  como cerámica , guarnicionería, los diversos  puestos  de turrón, churros, venta de miel, mimbre  y variadas artesanías .  Por las noches las típicas verbenas  con discomóvil y orquesta.    La cultura y la tradición unidas en un fin de semana en la  Feria de San Miguel de Landete.

Gracias a cuantos han colaborado durante estos trece años para que esta FERIA DE SAN MIGUEL  vuelva a ser posible y concentre como antaño  a gentes de la Serranía Baja de Cuenca y de las comarcas próximas  del Rincón de Ademuz , Plana de Utiel-Requena  y zonas próximas de Teruel. Hay que conservar  y recuperar  nuestras tradiciones de siglos. Todas ellas sirvieron para convivir gentes de comarcas próximas y son cultura ancestral de nuestras tierras moyanas que debemos impulsar. Todo el esfuerzo que hagamos por mantenerlas e impulsarlas ayudará a la dinamización económica, turística y cultural de  estas tierras de frontera entre Teruel, Cuenca y Valencia.
          
Y que  mejor momento para recordar  oficios  que tenían relación con  esta afamada feria  y que estaban presentes en  ella los días grandes de San Miguel  en  otras épocas del siglo XIX y parte del  XX hasta que la feria dejó de existir porque el campo se mecanizó , desaparecieron casi todas las caballerías y hubo mucha emigración en estas tierras Eran oficios muy ligados a la vida de la época   y con los que la gente ganaba un dinero  como complemento de  los  pocos  recursos que daba el campo.

Día de campo en paraje " Regajo Ciriyuelos " de Salvacañete a principios de los años  1960. Familias Yuste y Abril Carros, caballerías y bicicletas para desplazarse. Foto gentileza de mi amigo Miguel Abril Alcalá.Muchas  gracias.


Antigua feria de Cedrillas( Teruel ) donde  iba mucha gente  de la Serranía Baja de Cuenca a vender carneros. foto tomada de laweb: . http://www.cedrillas.es/laferia.htm
Muchas gracias


Caldereros: Vendían calderas de todo tipo, de  hierro, de cobre, sartenes, paellas, gavetas de zinc, etc. Todo era necesario para  cocinar, para hacer los embutidos en las matanzas, para lavar ropa. Un tratante afamado  de Landete, Jesús “El Calderero “estaba relacionado con esta profesión. Se aprovechaban los días de feria para   reponer  esos  objetos tan necesarios. Junto a la casa de las Palacinas, familia  muy importante de la localidad, se instalaba cada feria el puesto de los caldereros. 


Tratantes: Comerciaban con  animales  de labor: burros, muletos y muletas, machos y mulas, caballos y yeguas. Recorrían toda la  comarca  y eran muy conocidos. En la feria aparecían  con sus reatas de muletos y muletas  bien limpios y cuidados, con machos y mulas, con caballos  y  yeguas, con burros y burras Los exponían en el ferial, desde la Fuente de los Cantones hasta el Calvario.  Las gentes de la comarca  y de las  comarcas próximas del Rincón de Ademuz y  zona de Utiel y Requena  se acercaban hasta Landete para comprar   algún animal o vender alguno. Eran tratantes afamados de caballerías. Pepe Camañas de Ademuz y casado en Landete,  Pepe conocido como “Peteque” también casado en Landete, Evaristo el de Vallanca y sus hijos uno de los cuales Julio vive en Landete, Jesús el Calderero de Landete,  Mariano Valero, “Mariano Lino”  y su hijo Amalio Valero de Salvacañete y con residencia en Talavera de la Reina pero que pasaban largas temporadas por nuestra zona, Félix Pastor de Salvacañete dedicado a las lides de tratante de caballerías durante años y vecino míoDe Utiel también  llegaban famosos tratantes a la feria de Landete  y los de esta comarca iban con frecuencia  a Utiel, alojándose en sus numerosas posadas, entre ellas la de San José, donde está actualmente Mercadona, y en la de la Rambla que acogía a gentes de Landete, Talayuelas y Sinarcas. Era costumbre criar con las  yeguas o con las  burras  y esas crías se  llevaban  a vender a Landete. Después de cada venta el “alboroque “. En alguna taberna próxima como la de Paco Maenza, en la Plaza de Abajo, el que había vendido la caballería  o el  propio tratante invitaba a los que habían participado en la venta.  Se miraban muchos detallas de cada animal como su dentadura para saber la edad, su altura y su fuerza y por supuesto que tuviese buena presencia. Machos romos[1] o yeguatos  según para qué faena se utilizasen. Los carreteros y  los arrastradores los  exigían fuertes. Landete  y  toda esta comarca tenían carreteros y arrastradores de maderas afamados que precisaban buenas  caballerías. El tío Octavio[2] de Landete fue  uno de esos arrastradores muy conocidos y quizá el último que ejerció esta profesión en Landete utilizando caballerías. Pasaba semanas  enteras en el lugar del  trabajo, donde estaba la corta. Sólo acudía a  casa a recoger el suministro para unos cuantos días. Los carreteros de la parte de Salvacañete, Alcalá de la Vega y Algarra  tenían paso obligado por Landete  en dirección a las serrerías  y estación de Utiel.

  
                                      Escenas de trilla en Alcalá de la Vega y en Landete.La foto inferior es de Francisco Navarro Pérez., Muchas gracias


Repoducción de una escena de trilla" Recogiendo la parva al estilo tradicional"- foto tomada del blog www.osmonegros.blogia .com.Muchas gracias

 Todas las faenas del campo necesitaban  de la fuerza motriz de las caballerías. Para arar la tierra,  para acarrear las  mieses, los productos de la huerta  o la  leña, para trillar,  tirar del carro, arrastrar troncos  en el campo cuando se cortaban árboles o transportar madera. Cuanto mejor  fuesen las  caballerías   más fuerza tenían.  Un buen tratante  buscaba siempre las mejores caballerías para   que desempeñasen bien su labor y pudiesen venderse bien. Cuando llegaban los tratantes de caballerías a los pueblos se alojaban en sus posadas y eran días de movimiento de dinero para pagar a los posaderos, herrar algunas caballerías y pagar o cobrar por las compras y las ventas. En Salvacañete se alojaban en la posada del tio Valeriano, junto a la plaza del pueblo y en la del Tio “Juan de la Posá “entre la calle La Virgen y La Calle Cementerio

                                Posadas de Salvacañete.La de arriba del tio Valeriano Pérez, regentada muchos años por su hija Rosario Pérez y la de Abajo del tio Juan García conocido como " El tio Juan de la Posá", Ambas tienen sus orígenes en el siglo XIX incluso alguna es anterior..Foto Mariano López Marín


Guarnicioneros o correcheres: Vendían  cabezadas, cinchas, correajes para las  caballerías, colleras de cuero y muchos atalajes  que eran necesarios  para trabajar  con las  caballerías. Estaban siempre presentes en todas las ferias , en Landete para San  Miguel  por supuesto, en Ademuz en  su feria de San José o para todos los  Santos , el  día 8 de septiembre en Garaballa en la fiesta de la Virgen de Tejeda, en Moya  en septiembre para los septenarios.. Aprovechaban los  labradores para comprar estos atalajes en la feria. Cuando llevaban  sus caballerías a vender iban con sus mejores cabezadas. Los labradores acomodados  solían distinguir sus  caballerías  por llevar cabezadas marcadas con sus  iniciales y los correajes y colleras  eran  especiales. Los guarnicioneros elaboraban   cabezadas, colleras, correajes, morrales o zurrones  para los pastores y  muchos  enseres que eran necesarios para la vida en el campo y el trabajo con las caballerías. No faltaban en  sus puestos los bastones, los garrotes hechos con madera de llatón[3], las horcas para aventar y un sinfín de productos necesarios en la vida agrícola y ganadera de la época.
             
                        Fotografía de Maria José Latorre  en la  web :www.visitaporel moncayo.com.Muchas gracias

Fotografía de David Redal Vela  en la  web :www.visitaporel moncayo.com.Muchas gracias

Imagen tomada de la web : www. el ciegohistórico. wordpress.comsobre la guarnicionería en  El Ciego (Álava). Muchas gracias.

Esquiladores de caballerías: No podían faltar estos profesionales que con sus tijeras y sus máquinas  dejaban a los animales muy lustrosos. Había auténticos especialistas  que hacían dibujos especiales en el pelo del animal cuando lo cortaban, En Salvacañete destacaba el tío Telesforo Yuste, un verdadero maestro en el arte de esquilar caballerías. Daba gusto ver sus dibujos. En Landete fue un gran esquilador el tio “Chicuto” que tenía  su  lugar de esquileo  junto a la Fuente de los Cantones, donde está actualmente la Droguería de Ángeles.


Esquilando las ovejas:imagen tomada de las web  www.semanasantaymas.blogspot.com :www.ojodigital .com. Muchas  gracias.

Esquiladores de ovejas. La oveja es  animal muy unido al mundo rural. Cada año, en plena primavera cuando los calores apretaban, estos profesionales de desplazaban de casa en casa  para esquilar los rebaños. Primero se realizaba esta labor con tijera de mano, posteriormente con  “manojas”[4] accionadas por una máquina con manillero y después ya con energía eléctrica. La lana era un producto muy apreciado que se utilizaba para  hacer colchones y prendas de vestir: calcetines, jerséis, chaquetas, etc. Había que elaborarla y de ello se encargaban las fábricas de lana, previo lavado y los telares. Landete tuvo fábrica de lana propiedad de la familia Mínguez, situada junto al río Ojos de Moya  y el puente que da acceso al pueblo desde Ademuz  y Utiel. En Salvacañete y zonas próximas llevaban la lana a l fábrica de Tramacastilla[5] transportada en caballerías y se bajaban la lana limpia  y mantas de pastor. En la feria de San Miguel de 2006  y en otras hizo demostraciones de esquileo de ovejas Fabio Acebrón.

Herreros: Para que las caballerías  caminaran bien debían ir bien herradas. Estos  profesionales  se encargaban de ello. En los  días previos a la feria o cuando llegaban tratantes a los  pueblos   aumentaban su faena.  El dueño del animal  le sujetaba el vaso[6] o parte dura de la  pata y el herrero iba quitando  parte de él alisándolo para después con clavos colocar las  herraduras  que él   mismo había hecho en el fuego de su fragua. A veces no se estaban quietas las caballerías   y había que ponerle  el “acial “en la  boca. La mayoría de las veces cobraban en especie, con trigo. Los herreros además  abuzaban rejas de arados, arreglaban los aperos agrícolas  y hacían rejas para las ventanas. Todavía   quedan en muchos de nuestros pueblos  artísticas rejas  hechas  sin ningún  tipo de clavos y que  hicieren famosa la rejería de Cuenca y de muchos lugares de  la provincia La familia Ramírez, Aureliano y Juan y Baldomero  García  fueron famosos herradores en Landete. El tío Baldomero y su hijo Delfín tenían la herrería cerca del puente del río. La familia Muñoz, Julio y su hermano, fueron  famosos herreros que luego tuvieron taller de carros.



Imágen tomada de las web: www.tallerdebelenismo.fotocreacion.com y  www.todocoleccion.net..
Albarderos: Estos  profesionales  construían las  albardas para  poder cargar  a las caballerías. Utilizaban  maderas, pieles, telas duras (lona) y paja  o lana para rellenar las  partes  blandas. Las albardas se sujetaban a la caballería con la ““cincha “y con la “tarre”, correas que pasaban por detrás del  rabo de la caballería. Una buena albarda era fundamental para poder llevar las  cargas bien  en “ serones “, en  “ amugues” o palos de acarrear ,  en  “ aguaderas “ como ocurría con los cántaros de agua o simplemente  entercianda la carga, como se hacía con la leña En la feria de Landete también, vendían albardas, serones , aguaderas,  baleos, ,esteras, etc.  fabricados por  artesanos locales y de la comarca. Algunos vecinos del pueblo de Vallanca en el Rincón de Ademuz  fabricaban serones, aguaderas, esteras, etc. y las vendían tanto en la feria de Ademuz como en la de Landete y en las fiestas importantes de los pueblos de las comarcas próximas.

Un albardero trabajando.
Aperadores. Fabricaban pequeñas herramientas y utensilios necesarios para la vida agrícola y el trabajo del campo desde arados y rejas para ellos hasta máquinas para moler remolacha, resegadores de forrajes  y multitud de pequeños utensilios como trébedes para sartenes y calderas. En Landete se dedicaban a esta actividad la familia de “los Matas” con taller  en las proximidades del puente del río Ojos de Moya muy cerca de la farmacia de D. Luís López. Cuando el campo se fue mecanizando y llegó la emigración  esta actividad cesó.
             

                    Partes de un arado de vertedera 

PosaderosCuando llegaban los tratantes  a la feria de Landete o a cualquiera de nuestros  pueblos se alojaban en las posadas donde las caballerías  encontraban cuadra y pienso y las personas  un buen alojamiento y un excelente llantar con los productos que había  entonces. Buenos embutidos y excelentes guisos caseros  acompañados del vino de la tierra, del pan elaborado  en hornos comunales o caseros  y de las frutas que   daba el tiempo. Las posadas, tanto en Landete como en todos  los pueblos de la  comarca se situaban en las plazas o cerca de ellas En Landete en la plaza de Abajo, a la derecha estaba el Café de Maenza y la Posada de Abajo, regentada por el Sr. Alfredo. En la plaza de arriba, al lado de la iglesia estaba la Posada de Arriba, regentada por Antonio y Luisa  Estos tres lugares y otros cafés eran centros de  convivencia en los años esplendorosos de la FERIA DE SAN MIGUEL. Muy cerca de  la plaza de Abajo estaban  las cuadras de caballerías  de Pepe Camañas, tratante conocido en toda esta comarca. Los que se alojaban en las posadas   y traían caballerías  pagaban un tanto por el derecho de estaca en el que se incluía  el pienso y la paja de las caballerías. Las posadas también servían de alojamiento para los arrieros  y carreteros.

Taberneros: Estos días de la feria de San Miguel los cafés y tabernas de Landete  bullían  con  las gentes  que llegaban de todos los lugares. En estos  lugares se cerraban tratos y se celebraban alboroques. La figura del  tabernero   o del dueño del  café era importante  animando   a los  clientes, dando un trato agradable y siendo comedido en  sus palabras. ¡Cuantos tratos y cuantos alboroques se habrán cerrado y celebrado  en los viejos cafés de Landete  como  el de Paco Maenza en la plaza  de Abajo, los  de  Mariano y Guillermo junto a la carretera y el de la  familia de Sara y Fernando amén de otros.
                                  Tarde de toros en Landete  en los años 1960 en su sus fiestas grandes de San Roque con carros en la plaza de D. Nicanor Grande , Plaza de Abajo o Plaza del Ayuntamiento. En ella a su derecha estaba  el Café de Maenza y la Posada de Abajo , regentada por Antonio y Luisa.

Quincalleros: Vendían todo tipo de cosas  desde tejidos a  imperdibles, regalos, baratijas, cremalleras, espejos, botones, objetos del  hogar, etc. No faltaba su presencia en ninguna Feria de San Miguel  a la  que acudían gentes de toda la comarca. Las ventas  eran  importantes y raro era el que acudía  a la feria que no se llevase alguna quincalla como regalo pata su familia. Había  en  algunos pueblos  familias  dedicadas a  esta  actividad  y eran conocidos  como “ Los quincalleros” . En Salvacañete había una familia  que se dedicaban a  esto.

El carro  y los atalajes de la caballería

Fabricantes de carros o carroceros: Esta actividad dio mucha fama a Landete  en años  que los carros eran muy importantes para transportar maderas, productos para las tiendas comarcales, el vino, los forrajes, las harinas  o los cereales.  Esos  carros se exhibían también en la feria como una  forma de vender. Carros de varas o de “chirríón”,  de pértigo y madereros. Estos últimos  llevaban en los laterales unos hierros paras sujetar los  troncos. Cuando  bajaban con madera a Utiel  a la  vuelta se subían  aceite, bacalao salado, cubas de sardinas, arroz, azúcar y otros productos de los comercios utielanos .Incluso  a veces a pasajeros. En la subida a Casillas de Ranera, por la antigua  carretera, debían enganchar  más pares de caballerías para formar una buena reata  y  duplicar o triplicar el esfuerzo.  Durante el camino  había varios lugares de parada obligada  junto a Pie Mulo en  Talayuelas, en Casillas de Ranera y Sinarcas  y en las proximidades de Utiel. Los talleres de carros del tío Julio Muñoz y los de los Ramírez, ambos en Landete, eran famosos en toda la comarca y recibían numerosos encargos.


P
Partes de un carro de varas o de chirrión. Imagen tomada de la web : www.rokyllo1.blospot.com. Muchas Gracias

Charlatanes: Vendían de todo pero se fueron especializando en mantas  procedentes de  Onteniente. Animaban a la gente a comprar  dándole numerosos regalos: toallas, sábanas,  bolígrafos, etc.

Turroneros: En la Feria de San Miguel nunca faltaban.  Los productos los fabricaban ellos: chupones, turrón de guirlache, alajú, turrón blando, etc. La imagen de la tía África Magro con su puesto de turrón es  algo que no olvidan los landeteros no sólo en la feria de San Miguel  si no también en las  numerosas fiestas a lo largo del año, para la Virgen de la FuenMaría  y para San Roque. Llegaban  también los turroneros de  Ademuz y de Vallanca  con gran fama en la  elaboración de este producto: Las familias, Tomás, Pitoches, Adalices  o Millanes pasaron más de una vez por Landete y su  Feria de San Miguel con sus arquillas de turrón  que transportaban en caballerías de un lugar a otro.

Churreros: El puesto de  churros que ponía la tía Isabel, madre de Ignacio Aragonés, junto a la  Fuente de los Cantones era muy visitado por todos. Hacía unos  churros  que  sabían a gloria  Era un reclamo más y una vieja estampa de esa antigua feria de San Miguel a la que acudían gentes  de  toda la comarca.

Fabricantes de patatas fritas: entonces no vendían patatas fritas en bolsas. A la feria siempre llegaban  esas personas  que las  elaboraban  al instante.  Un paquete de patatas recién fritas hacía las delicias de la chiquillería  y de los mayores. El olor de los  churros  y de las patatas recién hechas inundaba  el ferial en días de San Miguel.

Hasta  aquí mi colaboración  a los  actos de esta decomotercera  edición de la Feria de San Miguel de Landete. Hay que difundir  todo lo nuestro, esa cultura ancestral heredada de padres a hijos  y con raíces en tiempos  medievales. Se valora lo que se conoce. Los tres artículos que he dedicado a la Feria de San Miguel de Landete tienen ese objetivo, difundir nuestra cultura de estas antiguas Tierras de Moya, resaltar la convivencia  entre pueblos de la misma zona y valorar el esfuerzo de gentes, de antes y de ahora, que han hecho  posible que esta  recuperada feria de San Miguel de Landete se siga celebrando.  Quiero agradecer el trabajo desinteresado de todos los colaboradores  que han hecho posible un año más   que esta  feria se celebre y animarles a seguir en la brecha para poder celebrar  la siguiente edición.  Van a llenar, un año más, las calles  de Landete  de cultura y tradición y porque no de homenaje a  todas  las  personas de Landete y su comarca y de otros lugares próximos que hicieron posible que esta feria  afamada se celebrase muchos años. Cuando el 30 de septiembre de 2006  se celebró el homenaje a D. Félix  Hinarejos Moragón en el centro cultural de Landete allí  se homenajeó también a quienes  hicieron posible   que  esta feria de San Miguel    existiese durante muchos años y  Landete fuese por unos  días el centro económico, cultural y de convivencia de  la Serranía Baja de Cuenca  y de otras comarcas próximas  de Teruel, Valencia y Cuenca.
Hago una propuesta  para la próxima edición de esta Feria  de San Miguel incluir homenajes a personas que quedan todavía y que fueron profesionales de alguna actividad relacionada con ella , realizar  exposiciones de  fotos, libros y otros materiales relacionados con la   cultura de esta zona ,  catas de productos tradicionales y alguna demostración más de trabajos artesanos.
¡Que pasemos unos excelentes día de la Feria de San Miguel  con la convivencia y la armonía que la caracteriza!
                                   Vuestro amigo

                                    Mariano  López Marín. 
                                                               Utiel.     San Miguel 2017.







[1]  El muleto romo era la cría de burra que se había cruzado con un caballo y  el muleto yeguato la cría de yegua cruzada con un burro. Eran muy apreciados los muletos romos por su extraordinaria fuerza para el trabajo. Eran muchos los labradores que criaban sus propias caballerías para obtener unos ingresos extras o tener fuerza motriz para el trabajo. En varios lugares de la comarca había “paradas de la remonta” con sementales, caballos y burros” para “cubrir a las hembras”.  Cuando iban a la parada se decía “me voy a echar   la…. (yegua o burra)  a Ademuz o Landete” En Salvacañete tuvo “parada” el Tío Timoteo Barrera. En Landete y Ademuz había “paradas de remonta” oficiales dependientes del ejercito con un brigada y un par de soldados al frente de ellas. Los de Salvacañete utilizaban las dos, yendo siempre a la que “mejor pintaban los sementales” es decir a la que  tenía mejores sementales y las crías eran más fuertes y con mejor presencia. LOPEZ MARÍN, MARIANO”  Etnología y costumbres populares de Salvacañete” Inédito.
[2] Tuve la ocasión de hablar con el de este tema en varias ocasiones.
[3] Estas horcas procedían de la zona de Cortes de Pallás y  Jarafuel donde  se crían llatoneros o lidoneros  dedicados expresamente para hacer horcas. En los antiguas pajares de nuestros pueblos y  en museos etnológicos particulares se pueden ver muchas de estas horcas. En Landete  tiene una excelente colección de objetos antiguos  y herramientas del mundo rural Isidro, el hijo de Morales.
[4] La manoja es una tijera mecánica con peines que se mueve por la energía suministrada  por un mecanismo o por energía eléctrica. Mi padre fue esquilador durante más de cuarenta años y utilizó tijera,  máquina de manilla y  manoja eléctrica.
[5] LOPEZ MARÍN .M .-· “Tiempo de Trashumancia” Ediciones Rodeno .Cullera 2012
[6] LOPEZ MARÍN, M.-“Etnología y costumbres populares de Salvacañete” Ediciones Rodeno,Cullera 2016.596 paginas. Algunos artículos están publicados en el blog del autor http://mariano-recuerdosyaoranzas.blogspot.com.es/


LIBROS DE MARIANO LOPEZ MARÍN CON TEMAS  HISTÓRICOS Y ETNOLÓGICOS








OTROS ARTÍCULOS SOBRE LA FERIA DE SAN MIGUEL EN ESTE MISMO BLOG.
Clicar en el  enlace  y os llevará hasta el artículo,

CURIOSIDADES HISTÓRICAS Y ETNOLÓGICAS DE LA DEVOCIÓN A SAN MIGUEL EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


DECIMO TERCER ANIVERSARIO DE LA FERIA DE SAN MIGUEL DE LANDETE


(C) MARIANO LOPEZ MARÍN