Mariano López Marín.Cronista Oficial de Salvacañete y de Moya (Cuenca)
Quiero dedicar esta entrada de la MEMORIA GRÁFICA DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE a la EXPOSICIÓN "SALVACAÑETE EN EL TIEMPO" que nuestro ayuntamiemto ,presidido entonces por Vicente Giménez Garrido, realizó en el año 1999 y se inauguró en el Centro Social el 2-9-1999.Las fotografias se expusieron en tamaño grande y enmarcadas, se conservan en dicho Centro social y en el ayuntamiento están conservadas en tamaño más pequeño.Se hizo un catálogo de la misma en el que tuve el honor de colaborar con varios textos y nuestro paisano y amigo Julian Valero Giménez las subió a la web del Ayuntamiento de Salvacañete.Dicha web desapareció y me ha parecido oportuno subirlas en esta entrada como un CATÁLOGO VIRTUAL DE DICHA EXPOSICIÓN "SALVACAÑETE EN EL TIEMPO", formando parte de las diversas entradas que he dedicado a la MEMORIA GRÁFICA DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE a lo largo de 8 años.He ampliado la información de la mayor parte de las fotografías.



CIEN AÑOS DE
IMÁGENES Y RECUERDOS. LA HISTORIA DE SALVACAÑETE EN EL SIGLO XX A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES
Es
para mí una enorme satisfacción y al
mismo tiempo un gran honor
introducir esta publicación que
sobre el contenido de la EXPOSICIÓN “ CIEN AÑOS DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE EN EL SIGLO XX EN
IMÁGENES ” edita el M.I Ayuntamiento de
nuestra localidad en colaboración con la
Excma Diputación Provincial, la Agencia de Desarrollo Rural de la Mancomunidad
“ Los Serranos”, el trabajo de recogida de fotografías de Mª Eugenia Saéz
Gallego, esa gran colaboradora en cualquier actividad que se realiza en
Salvacañete y, y la ayuda inestimable de cuantas personas del pueblo han
prestado sus fotografías, guardadas cariñosamente durante años, para que quede
un gran recuerdo a las generaciones venideras.
Si
una imagen vale más que mil palabras, en este caso, las imágenes contenidas en
esta publicación, fiel reflejo de las
que componen la exposición, lo valen. Cada fotografía tiene su propia historia
personal y distinta reflejo d eun aépoca, de unas formas de vida y de un
momento determinados. Las imágenes son cultura
de un pueblo, reflejan la historia de ese pueblo, sus formas de vida,
sus costumbres, sus tradiciones, las fiestas, las faenas del campo o del hogar,
los momentos familiares más entrañables, desde
una boda, un bautizo, el nacimiento de
un hijo, laprimera comunión de un hijo o hija la vida en la mili, la
primera foto del carnet de identidad, el canto de los mayos o de las músicas,
una ronda por el pueblo, un paseo subido
en una caballería, la recogida de frutos en la vega, las fiestas, una procesión o una romería, esos familiares
que vuelven de Barcelona, Madrid o Valencia a pasra las vacaciones, un edificio
notable del pueblo y un sinfín de cosas más. Por eso es necesario que esas
imágenes no se pierdan y que otras genraciones las contemplen. De ahí la
mportancia de esta exposición de final de siglo. Por una parte consigue
recuperar esas fotos y por otra, ademas de que todos/as las contemplemos y
veamos la evolución de nuestro pueblo, van a ser un legado de la
generación que estamos viviendo este final de siglo para las que
vivan en el siglo que viene y siguientes. Este legado de un valor documental e
histórico incalculable. Desde aquí damos
las gracias a quiens han hecho que sea una realidad esta magna exposición e
invitamos a todos los salvacañeteros y a cuantos nos visiten a que la contemplen. Es fiel reflejo de la vida en Salvacañete en los últimos cien
años.
Desde
hace siete años celebramos las Semanas
Culturales de la 3ª edad y siempre en ellas hay una exposición que recoge los
aspectos sobresalientes de nuestro pueblo, y uno de ellos son las imágenes,
imágenes que la gente facilita porque le
gusta que otros las contemplen y comprueben
las formas de vida del pasado. Además en los programas de fiestas, desde hace
veinte años tambien incluimos imágenes de parajes y lugares de nuestro pueblo,
de nuestras fiestas, de nuestra iglesia de la Virgen de Valdeoña y de todo
aquello que puede se importante. Esas imágenes han sido obtenidas por gente de
nuestro pueblo o relacionadas con él. No puedo olvidar, y esta exposición me lo
trae al recuerdo, el nombre de una
persona que hizo cultura de la imagen y que nos ha dejado el mejor testimonio gráfico,
tanto en balnco y negro como en color, que existe sobre Salvacañete. Es CASTOR
BARRERA MARÍN que entregó su vida a
nuestro pueblo reflejando sus paisajes, sus monumentos sus gentes
sus costumbres y tradiciones, los momentos familiares entrañables y su
historia. Ahí quedasu obra. Algunas de las fotos de esta exposición son
suyas y es un grandísimo homenaje hacia
él verlas reproducidas en grande y
guardadas para otras generaciones. Otros han recogido el testigo. Cada año en
las Semanas Culturales de la 3ª Edad mi amigo y gran colaborador MANOLO
ALMELA nos deleita con sus fotos sobre
nuestro pueblo en las que recoge paisajes, plantas, monumentos, fuentes,
aaldeas y caseríos y todo aquello que le llama la atención.
Y muchos más que sería prolijo
nombrar pero a los que queremos dar las gracias por perpetuar imágenes y
recuerdos del siglo XX en Salvacañete para otras generaciones. Las imágenes son
cultura e historia de un pueblo y esa
cultura e historia hay que conservarlas y difundirlas.
No podemos
separar los aspectos culturales de Salvacañete, o de cualquier localidad, de su
situación geográfica y de los acontecimientos históricos que ha vivido fruto de
esa situación. Es por ello que acompaño una breve descripción tanto geográfica
como histórica de nuestro pueblo hasta la actualidad que sirvan de marco a la
exposición “ Cien años de la historia de Salvacañete en el siglo XX en imágenes ” Es mi
aportación a esta exposición y a este acontecimiento cultural e histórico de
nuestro pueblo a final de siglo.
A 80 km
de Cuenca, 60 de Teruel y 160 de Valencia, en el punto donde las comunidades
autónomas de CASTILLA –LA MANCHA, ARAGON Y COMUNIDAD VALENCIANA se dan su abrazo fraternal, se encuentra
SALVACAÑETE. Junto a la nacional 420, dirección Cuenca-Teruel, y en lo alto de
una montaña, alrededor de la cual se distribuyen sus casas, se situa esta
localidad, último pueblo de la provincia de Cuenca. Rodeado de paisajes extraordinarios, El
Verdinal, La Cruz de los tres reinos donde se unen Aragón, Valencia y Castilla
–La Mancha, Tórmeda, El Acebillo, El Cuarto, La Cañada del Cubillo, el Monte
Arambio y sobre todo la totalidad del
curso del río Cabriel que baña su término y riega su rica vega. En él podemos encontrar
zonas tan hermosas como El Masegar, La
Herrería, Masegosillo, La Peraleja, El
puente de las canales, La Nogueruela,
Regajo Ciriyuelos, Las Fuentes de Serna o las del Batán, el Ventorro o El Pozo
de la Esteva, o las zonas de los tres molinos El de Arriba, La Fábrica o el
Molino de abajo, convertido recientemente en casa de turismo rural. Todo su
término está lleno de aldeas y caserios, algunos de ellos aún habitados: Casas
Nuevas, Hoya del Peral, Casas del
Molino, el Valle, Masegarejo, Torrefuerte en otro tiempo villa señorial, Los Cortijos
y así más de veintiocho lugares que no hace muchos años tenían vida. Otros ya
son mudos testigos del paso del tiempo. En otra época mas de novecientas
personas vivían en estos lugares, la mayoría deshabitados en la actualidad.
A
lo largo del año son numerosas las fiestas que se celebran: La Navidad en la que se pide el “ aguilando o aguinaldo” Las hogueras de
S. Antón en Enero, La Semana Santa, La Cruz de Mayo, el 3 de mayo con entrega
de panecillos a los asistentes y
familiares “ los molletes”, S,
Isidro Labrador el 15 de mayo, S. Antonio, patrón del pueblo, el 13 de
junio cuando suben
a la Virgen deValdeoña a la
iglesia y bajan a S. Antonio, S. Antoniete
o fiesta de la parroquia del Masegar que se celebra el domingo siguiente a S.
Antonio y sobre todo sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Valdeoña que se celebran del
8 al 11 de septiembre con todo tipo de actos
tanto religiosos como populares. En su gastronomía destacan los platos
derivados del cerdo y del cordero: morteruelo, gazpachos, caldereta, embutidos
diversos y de gran calidad, chuletas a la brasa, potajes y estofados. Como tradiciones conservadas la
del canto del mayo el 30 de abril, la romería a Santerón el sábado anterior al lunes de Pentecostés,
las romerías a Tejeda o a Altarejos, la
fiesta del Masegar, la suelta de vaquillas en fiestas, las mayordomías para celebrar las fiestas y las
matanzas o “matagorrinos” con
una gastronomía típica. Cada época del año tenía su propia gastronomía,
caracterizada siempre por la riqueza
energética para combatir el duro trabajo
de la siega, la trilla, o las faenas del campo y la ganadería a lo largo
del año.
En
nuestro témino se han encontrado restos
prerromanos en el Cerro del Molino de Abajo, correspondiente a la Edad
del Bronce, en su final, y romanos:
cerámicas, monedas, brazaletes, vasijas (Tesorillo
de Plata de Salvacañete del año 95 a.d.c) , un mosaico y restos de dos
antiguas villas romanas, ( Mansión
Albónica y Mansión Agiria) localizados junto a la ermita de la virgen de
Valdeoña y en las proximidades de Torrefuerte. Por aquí pasaba un ramal de la antigua vía romana ,el que iba
desde Iniesta ( Egelasta) hasta Molina de Aragón.En nuestro término hay restos
de esa época en el Molino de Abajo , en la ermita , en Ciriyuelos y Cernina y
en Torrefuerte. En la época de la Reconquista fue atalaya de vigilancia
entre reinos cristianos y musulmanes en
los siglos X, XI y XII, lugar frecuente de disputas entre Albarracín, Huélamo y
Alpuente, antiguos reinos de taifas musulmanes. En la edad Media se contruirían
los castillos de TORREFUERTE y el
destruido de SALVACAÑETE como lugares de
defensa de MOYA y CAÑETE. Aquí llegó El Cid en el siglo
XII, procedente de Ademuz, según recogen
documentos de la época Del siglo XIV hay documentos que prueban que en 1325 Salvacañete, Cañete, Requena, Molina y
Cuenca y todos los lugares y castillos de la zona fueron ofrecidos
como dote en matrimonio por Bernaldo de Cabrera para trato en matrimonio entre doña
Juana con el conde de Trastamara (Libro VIII cap XXXV Zurita, GERÓNIMO de.- Anales de la Corona de
Aragón” Zaragoza 1562-1579.) Edición moderna de A. Canellas López, 1967, 8
vols. en En el siglo XV se crea laVilla de las Veguillas, Veguillas de las
Truchas o Torrefuerte de las Veguillas y
en la actualidad TORREFUEERTE.su fundación se debió a un tal Lope
de Alarcon Carrillo, que ayudó al Marqués de Villena. La historia de
esta fortaleza está ligada a la historia del SEÑORIO DE VALVERDE (CUENCA). Era
una antigua dehesa gandera que
aprovechaba su situación estratégica para obtener beneficios del paso de
ganados transhumantes hacia otros lugares. Los señores que vvían en Torrefuerte
tenían en eesta fortaleza su archivo y
eran dueños tambien de las dehesa de la Fuente del Berro, Hontecillas y
Valverde.Desde el siglo XV hasta la actualidad ha pasado por diversos dueños,
tanto los Marqueses de Cañete y Moya , como otros particulares, los propios
renteros (familia Villanueva) y en
la actualidad los herederos de Heriberto Gut. Por ser un lugar estratégico siempre Torrefuerte ha sido
zona de pleitos por las lindes con la comunidad de Albarracín, pleitos que se
remontan a su fundación hace 500 años. Tuvo carácter de villa independiente
hasta el siglo XIX. Salvacañete perteneció al Marquesado de Moya desde su
creación a finales del siglo XV, año 1489,
hasta la segunda mitad del siglo
XIX. En el siglo XVI ya estaba
construida la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Asunción siendo nuestro Patrón S. Sebastían y se veneraba a
Santa. Ambos tenían ermita, la última
en lo alto del pueblo. En el
siglo XVIII se instaló en nuestro pueblo
la primera fábrica de acero de la
provincia de Cuenca, fundada por nuestro
paisano D. JAIME D CASTILBLANQUE en1750, en el lugar del Martinete. En el siglo XIX ese carácter de atalaya y
zona de paso se afianza. Por esta zona se atacaba a los convoyes franceses en
la Guerra de la Independencia. Con las Guerras Carlistas los habitantes de
nuestro pueblo escribirán páginas memorables de la historia, siempre al lado de la reina Isabel como defensores de
la monarquía. Hechos muy importantes de estas guerras ocurrirán en nuestro
pueblo, entre 1840 y 1874 Aquí pernoctó el príncipe Carlos, pretendiente al
trono de España y aquí fueron detenidas las tropas que habían tomado Cuenca y
liberados los prisioneros. Muchas casas y la propia iglesia fueron incendiadas.
A finales del siglo XIX, año 1898, se fundió la campana grande de la iglesia
con la aportación de todo el pueblo. Hace
dos años se volvió a fundir para arreglarla
y el pueblo colaboró de manera entusiasta.
A principios del siglo XX iniciaría en Salvacañete el recorrido por las
tierras del Marquesado de Moya D. PÍO
BAROJA. De sus experiencias nacería su novela” La Canóniga”. En 1920 se dedican
dos calles a D. FELIPE RUIZ RODILA y a D
MANUEL PEREA VIDAL. La década de los años 1930 a 1950 fue dura
por la guera civil de 1936-1939, por la época del maquis y el
estraperlo. Eso obligó a la gente a emigrar, emigración que se acentuó en los
años sesenta y setenta. Hoy todos los hijos de Salvacañete vuleven en verano,
Navidad o Semana Santa. El pueblo ha cambiado mucho y esta exposición que
presentamos nos da fe de ello.
Decir Salvacañete es decir cruce de
caminos: el viejo de Albarracín, el de Aragón, los que van a la Serranía de Cuenca, los que se dirigen al
Rincón de Ademuz, hacia Cuenca, Teruel y Valencia. Viejos caminos por los que
transitaron gentes d etres reinos, por donde
llegaban a nuestro pueblo, caminos de paso para personas y ganados trashumantes de antiguas
veredas que cruzaban y cruzan nuestro
témino. odo esto ha forjado el carácter de las gentes de Salvacañete.
Hemos aprendido un poco de todos y lo
reflejamos en nuestras tradiciones, folklore, gastronomía, vocabulario y en
nuestra historia. La situación de frontera entre tres reinos ha influido poderosamente en todo lo nuestro.
Tanto nuestra historia como nuestro folklore y nuestras tradiciones recogen esa
influencia castellana, valenciana y aragonesa.
Conservar y difundir el contenido de esta publicación. Las imágenes son
reflejo de nuestro historia pasada y reciente. Son tradición y cultura, cultura
de un pueblo refllejada en las imágenes
para todas las épocas del año, cultura transmitida por medio de una
cámara fotográfica y por gentes que han
conservado esas imágenes como recuerdo fiel de su historia familiar, de sus
vecinos y allegados y reflejo de nuestra forma de ser y sentir, en definitiva
historia de nuestro querido SALVACAÑETE
que nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros
antepasados han conservado y transmitido para que nosotros hagamos lo mismo,
las conservemos y las difundamos.
Mariano López Marín
12 de agosto de 1999
Pregón para el inicio
de la exposición “ Cien años de la
historia de Salvacañete en el siglo xx en imágenes”
una exposición os espera
las fotos estan expuestas
las imágenes de este siglo
esperando poder verlas
contándonos la historia
de nuestra tierra señera
cien años de historia
de este siglo XX que observa
cómo pasa su último año
el dos mil que nos contempla.
Ha sido un trabajo útil
no exento de gran faena
al que ha dedicado mucho tiempo
la gentil Maria Eugenia
recogiendo fotos de todos
todas merecen la pena
sirven para contar
lo que otros hicieran
testimonio muy importante
de las gentes de nuetra tierra.
Jose Yuste, el Secretario
se desvive y se esfuerza
para realizar los trámites
y que la exposición se vea
a finales de agosto
y con motivo de las fiestas
del año 1999
que el final de siglo se acerca.
Desde Utiel y con Salvacañete
Mariano escribe y piensa
la introducción del librito
que las fotos de la exposición lleva
los versos para el pregón
cuando se inaugure ésta
hay que cuidar detalles
el acontecimiento merece la
pena.
Cada foto ampliada
el escudo del pueblo lleva
junto a la historia personal
de nuestras gentes y aldeas,
de los trabajos cotidianos ,
de celebraciones y fiestas,
de acontecimientos familiares,
de comuniones, bodas y faenas
de todo aquello que
hace años ocurrierra
y que sus protagonistas
quisieran que perviviera
de la mano de un fotógrafo
quizás, Ramiro o Castor Barrera.
Escenas de la mili
de trabajos en la era
de primeras comuniones
de noviazgos y cadencias
de esas bodas que celebrábamos
en armonía y convivencia
preparando el chocolate
el baile y l a fiesta
con familiares y amigos
del pueblo y de sus aldeas
de los pueblos de al lado
o venidos de fuera.
Contemplaremos contentos
las imágenes eternas
de nuestros paisanos y amigos
algunos ya nos contemplan
desde ese lugar dichoso
donde tienen vida eterna.
Pero todos han hecho historia
en este pueblo de la Sierra
tan querido por todos
y de Cuenca, por más señas
donde la Cruz de los Tres Reinos
a tres provincias contempla
Cuenca, Valencia y Teruel
hermanadas por esta tierra
en la que tres comunidades
se dan la mano de veras
Castilla-La Mancha y Aragón
y Comunidad Valenciana frutera
unidas por la proximidad
en Salvacañete y de veras
por donde ha pasado tanta gente
hacia tierras aragonesas
hacia Valencia y su Reino
por campos y veredas
con ganados transhumantes
de noviembre a Mayo quedan
en tierras de mejor clima
donde los pastores sueñan
con la vuelta a su casa
a su rincón y su tierra,
vuelta que realizarán
cuando llegue la primavera
a estas tierras castellanas
de honradez y de nobleza.
Debajo de la exposción
el agua de la Fuente Vieja
canta sin parar
una canción salvacañetera
quiere convertirse en paloma
Y hasta la exposición llegar
para presenciar las escenas
que reflejan nuestra esencia
Esa cultura señera
Heredada de nuestros antepasados
Y que alguien noos transmitiera
Conservando las fotos
como una enorme herencia
en el fondo de un baul
en un arca o en una carpeta
cual tesoro escondido
que un día descubrieray
y que hoy ha llegado el momento
que todo el mundo lo viera.
De montes, barrancos y valles
llega un perfume de esencias
de espliego sabinares y pinares
que quieren contribuir
a que a esto nada iguale
creando el ambiente adecuado
para que cada imagen
sea disfrutada en su salsa
y nos recuerde el paisaje
que inspiró la fotografía
con añoranzas otoñales,
de invierno y verano
de efluvios primaverales.
El río Cabriel risueño
también quiere ver la imagen
de ese chico o esa chica
que a sus orillas corría a bañarse
de ese molino maquilero
hoy callado y sin ese constante
bullir de gentes a moler
a charlar y de paseantes
por las orillas del río
frescas riberas boyantes
de vegetación variada
sargas, chopos, álamos y saltantes
truchas bravas del Cabriel
en otro tiempo abundantes.
Aunque hoy está un poco triste
le faltan las aguas rutilantes
de la presa de la vega hacia arriba
los casquijares son tragantes
por donde desaparece el agua
del valle Cabriel donde nace.
Corred prestos, venid
las imágenes esperan
cien años de historia
en los paneles se contemplan
Vicente, el joven alcalde
la inauguración espera
cortará la cinta
para que las gentes vean
la historia de Salvacañete
en imágenes certeras
que la gente ha conservado
y que las instituciones costean
Diputación y Ayuntamiento
Y de Desarrollo Rural la Agencia
recogidas por María Eugenia
y que los vecinos le dejan
muy gustosos y dichosos
y que otras generaciones las vean.
Corred prestos, venid
que la exposición está abierta
en el Hogar de la 3ª Edad
piso superior derecha
disfrutareis contemplando
la cultura de nuestra tierra
en forma de imágenes recuperadas
de nuestro pueblo y aldeas
con momentos importantes
de grandes y hermosas faenas
que merece recordar
y contar a quien quiera
saber la historia de Salvacañete
nuestro pueblo y nuestra tierra
donde nacimos y nos
criamos
y al que amamos de veras
ese amor que nos enseñaron
nuestros padres y abuelas
y que debemos transmitir
a las generaciones venideras
para entre todos conservar.
el amor por nuestra tierra
MARIANO LÓPEZ MARÍN
Utiel, 12 de agosto de 1999
Este
pregón es un homenaje del autor y de los organizadores/as y colaboradores/as en
la exposición “CIEN AÑOS DE LA HISTORIA
DE SALVACAÑETE EN EL SIGLO XX EN IMÁGENES”
a todos los que han hecho posible la misma, tanto las personas que han
conservado y prestado las fotografías
como los auténticos protagonistas de las mismas, las gentes de Salvacañete que
han vivido entre el final del siglo pasado y el final del presente y han
escrito la historia de nuestro
pueblo en el siglo XX, recogiendo, transmitiendo y mejorando la herencia
cultural que recibieron de las generaciones anteriores.
Salvacañete, Agosto 1999
 |
Boda típica en Salvacañete hace mas de 100 años. |
 |
Hortensia Nohales a principios del siglo XX.
Agustín Redondo a principios del siglo XX.
|
 |
GABRIEL LÓPEZ.Año 1900
 | FELIX MARIN a los 20 años.Era el padre de Benito ,Esteban y Fidel Marín Castelblanque.
 | Leandro Martinez y Jesús Marín en 1915.Jesús Marín .Jesús Marín fue padre de 7 hijos de la sagas de los Marín Marín de La Boquilla (Salvacañete).Abuelo materno del autor de esta entrada Mariano López Marin.
|
 |
Gregorio Marín año 1915.Era el padre del tio Simón de Casas Nuevas y abuelo de Francisco Marín |
 |
Primos de Araceli López en 1915 |
 |
Benjamín Perea a los 15 años. |
 |
Bernardino Montesinos año 1920.Era el pade de Isabel Montesinos esposa de Pedro Ruiz |
 |
Elena Lahuerta .Era la madre de Isabel Montesinos esposa de Pedro Ruiz. |
 |
Justina Perea a los 18 años
|
 | Roberto Marín Adalid años 1920.Fue el padre de 7 hijos, los Marín García de Casas Nuevas primos de mi madre Bienvenida Marín Marín.Era hermano de mi abuela Isabel Marín Adalid.
 | Jerónimo Perea Marín año 1922 |
|
|
 |
Amiga de Flora Perea año 1920 |
 |
Amiga de Flora Perea año 1920 |
 |
Flora Perea año 1920 |
 |
Amiga de Flora Perea año 1920 |
 |
Amiga de Flora Perea año 1920
 | Manuel Gallego año 1922-.Era el abuelo materno de la que fue Concejala de Cultura del ayuntamiento de Salvacañete Mª Eugenia Sáez Gallego, esposa de Eloy Codes Valero.
|
 | Benjamín Perea Marín año 1922 |
 | Amiga de Flora Perea año 1920
 | Jerónimo Perea año 1920 |
 Aracelí López a la edad de 1 año.1923

| Encarnación Gallego año 1923
|
 | Quintina Perea año 1925
Telesfora Martínez,la madre, rodeada de sus hijos Demetrio,Ascensión,Timoteo,Paulino,Víctor ,Inés,Bonifacia y Jesus Valero Martínez.Año 1929.Casas del Molino (Salvacañete) Martín Muñoz y Bonifacia Valero de Casas del Molino (Salvacañete) con sus hijos Saturnina ,Eulogio y Juana Muñoz Valero.Año 1930. Jerónimo Perea Marín y familia año 1930. Araceli López a los 9 años. 1931 Justina Perea y Araceli López año 1931 Justina Perea y Araceli López año 1931
Pilar prima de Araceli López año 1934 Esteban y Fidel Marín Castelblanque año 1939.Esteban era el esposo de Saturnina Muñoz Valero y padre de Andres, Luis y Pilar Marín Muñoz.Fidel vivió en la Hondonada (Salvacañete) desde donde se marchó a Valencia. Rosario Redondo año 1939.Rosario era la esposa de Vicente Garrido padres de Marisol y Rosa María Garrido Redondo.Marisol Garrido Redondo es la madre del que alcalde de Salvacañete desde 1999 hasta 2023 Vicente Giménez Garrido y de Marisol, Mª Jesus y Carmen.
Nati,Hortensia y Rosario Redondo año 1939Marcelina García y su nieto Miguel Castelblanque.Plácido Sáez año 1940.Plácido era el padre de Mª Eugenia Sáez Gallego esposa de Eloy codes Valero
Eulogia Valero y Saturnina Muñoz año 1940.Ambas eran de Casas del Molino (Salvacañete)Domingo López ,año 1940.Era de Casas Nuevas y hermano del tio Gabriel López padre de Araceli López Perea.
Feliciano García,Enrique Ibáñez y Valeriano Pérez a los 18 años Dario,Rosario,Tere y Nati entre otros año 1942 Rosario Redondo,Hortensia y Tirso entre otros amigos año 1942
Araceli López a los 21 años, año 1943.Araceli López era de Casas Nuevas (Salvacañete) esposa de Feliciano García y madre de Alberto García López,
Feliciano García ,Antonio Valero "El Culi",José Fernández hijo del tio Isidoro Fernández,Vicente Pérez Martínez "El lucero",Antonio,Jesús y un amigo a los 20 años.
Agustina ,María y Matilde Gallego,año 1944.Eran la madre y las tías de Mª Eugenia Sáez Gallego, esposa de Eloy Codes.
Araceli López de Casas Nuevas (Salvacañete) a los 25 años,año 1947
|

Agustina Gallego con una amiga, año 1948
Tirso y Hortensia ,año 1949
Feliciano García, Teodoro Valero,Mariano y Arsenio (Guardias civiles).Procesión
con la Virgen de Valdeoña,año 1949.
Feliciano García en un tiro al plato,año 1949,
Feliciano García, año 1949.Feliciano trabajo como electricista en la central hidroeléctrica "Hidroelectrica de Valdeoña" Salvacañete en la que trabajaron tambien su padre Simón García y Vicente Pérez Martínez" El Lucero".
Ángel SánchezRamona Dobón,Delfina Cosín,Agustina y Matilde Gallego,año 1950.Las cuatro eran familia de Mª Eugenia Sáez Gallego, esposa de Eloy codes Valero y concejal de Cultura del ayuntamiento de Salvacañete durante varios años y cuano se realizó esta exposición.
Martín Muñoz de Casas del Molino (Salvacañete ) y su nieto Andrés Marín Muñoz hijo de Esteban Marín y Saturnina Muñoz.El tio Martín estaba casado con la tia bonifacia Valero y fueron padres de siete hijos.
Rosario Redondo, esposa de Vicente Garrido García , con su hija Marisol,
Marisol Garrido Redondo con un año de edad.Marisol es hija de Vicente Garrido García y Rosario Redondo.
Procesión de la Romería de Santerón con la Virgen de Valdeoña,Estaba de cura en Salvacañete D. Fidel Alguacil , paisano nuestro. Aparece en medio de los tres sacerdotes.Año 1951.Familia de Santiago Codes y Jerónima Valero.,año 1951.Casas del Molino (Salvacañete).Se ve en la fotografia a Pedro Valero y su esposa junto con otros familiares mas mayores. Mª Sol Garrido con sus primos Sagrario,Mª Carmen y Ángel Luis,año 1951. Teresa ,prima de Araceli López,año 1951
Feliciano García ,año 1952 Nati con sus hijos Sagrario,Mª Carmen y Ángel Luis,año 1955 Sagrario,Mª Carmen y Ángel Luis,año 1955 Luis, primo de Marisol Garrido ,año 1955 Fiestas populares de Salvacañete a finales de los años 1950. Germán ,Paulina y Esperanza Jiménez Alcalá,año 1957 en una fotografia escolar.Son hijos de Victorino Jiménez y Flora Alcalá que tuvieron 10 hijos.
Carmen Codes Valero , año 1957. Es hermana de Paz y Eloy Codes Valero ya fallecidos en 2025 e hija de Santiago Codes y Jerónima Valero.Reside en Camporrobles.
Ramón y Loli Ruiz Montesinos.Año 1958.Son los hijos mayores de Pedro Ruiz e Isabel Montesinos.
Francisco ,primo de Marisol Garrido,año 1958
Luis Marín Muñoz,año 1959.Luis es hijo de Esteban Marín Castelblanque y de Saturnina Muñoz y hernmano de Andrès y Pilar Marín Muñoz.
Pilar Marín.año 1959
Procesión con la Virgen de Valdeoña en la Coronación de la Virgen de las Angustias en Cuenca. Marcial López y su esposa Araceli una amiga y su hermano,año 1959 Procesión de la Virgen de Valdeoña ,patrona de Salvacañete DAvid Garrido Alguacil y su hermana Concha.Son hijos de David Garrido García y Eusebia Alguacil del Casas del Molino (Salvacañete)
David Garrido García, su esposa Eusebia Alguacil y su hijo David Garrido Alguacil.
Mª Eugenia Sáez Gallego a los 3 años.Se casó en Salvacñete con Eloy Codes Valero,
Victoriana Rodríguez de Casas Nuevas (Salvacañete), esposa de Dario Marín que fue cartero de Casas Nuevs y otros lugares cercanos. Padres de Emilia y Vicente Marín Rodríguez.
Ángeles Marín Martínez y Mª Isabel López Marín vestidas de labradoras en la fiesta de San Isidro en Salvacañete ,año 1960.David Garrido García con su hijo David Garrido Alguacil en su carpinteria de
Casas del Molino (Salvacañete)
David Garrido García con su hijo David Garrido Alguacil en su carpinteria de
Casas del Molino (Salvacañete)
Vecinos de Salvacañete durante la celebración de una carrera de burros
Mª Eugenia Sáez,año 1961
Pilar Marín Muñoz,año 1961.Pilar Marín es hija de Esteban Marín y Saturnina Muñoz y hermana de Andrés y Luis Marín Muñoz.
Primera comunión de Pilar y Consuelo López Asensio,Pilar,Esperanza Ibáñez ,Lourdes Yuste Yuste y otras y un chico en las fiestas del Corpus Christi de Salvacañete en el año 1961.
Primera comunión de Elvira Valero Valero de Casas del Molino (Salvacañete) acompañada de sus padres , hermanos,tíos ,primos y abuelos año 1963,
Mª Eugenia Sáez Gallego a los 5 años.Es la esposa de Eloy Codes Valero fallecido hace unos años.Cuando se realizóo esta exposición era Concejala de Cultura del ayuntamiento de Salvacañete,año 1999.
Mª Eugenia Sáez Gallego en su primera comunión,año 1963
Ramón.Loli y Pedro Ruiz Montesinos año 1963. Son los hijos mayores de Pedro Ruiz e Isabel Montesinos y hermanos de Elena y Rogelio Ruiz Montesinos.
Paz Codes Valero y Marisol Garrido Redondo,año 1963.Paz era hija de Santiago Codes y Jerónima Valero y hermana de Carmen y Eloy Codes Valero.Marisol hija de Vicente Garrido García y de Rosario Redondo y hermana de Rosa Mª Garrido Redondo.
Angel Luis y Sagrario primos de Marisol Garrido.Año 1963.Angel Luis se casó con Aurelian Marín Marín hija de Eduardo Marín de la Hoya del Peral.Viven en Castellón.
Tienen su casa en Salvacañete en el antiguo cuartel de la guardia civil , en la plaza.Sagrario es la madre de Arantxa pareja de Miguel Martínez Martinez panadero en Salvacañete en 2025.
Pedro Ruiz , esposo de Isabel Montesinos , segando junto al Desmonte (Salvacañete),año 1964
Mariano Lopez Marín con sus amigos monaguillos en el interior de la iglesia de Salvacañete siendo cura de nuestro pueblo D. Julian Villanueva Roger, año 1964Aparecen Julian Valero,Amadeo Muñoz García,Teodomiro Solera, Raul Villanueva ,Jose Luis Lopez Pérez nieto de la tía Críspula,, Alberto Alonso sobrino de Hortensia Alonso ama de D. Julian Villanueva Roger y un hermano pequeño suyo.

Mariano López Marín, esposo de Bienvenida Marín y padre de Mariano y Mª Isabel López Marín, guardando las ovejas junto a su perra,año 1969.Está enfrente de su casa de la calle La Virgen , 15 y todavía se pueden contemplar los restos del antiguo cementerio de Salvacañete de los siglos XVIII y XIX.
Feliciano García, su esposa Araceli López y su hijo Alberto García López en la puerta de su casa de CasasNuevas (Salvacañete), año 1969.
Pedro Ruiz Montesinos a los 17 años toreando un novillo en la plaza de Salvacañete con motivo de su sus fiestas patronales de Septiembre. Pedro es hijo de Pedro Ruiz e Isabel Montesinos y hermano de Ramón, Loli, Elena y Rogelio Ruiz Montesinos.
Rogelio Ruiz Montesinos a los 7 años rodeado de sus perros junto a su casa familiar
de la calle Santa Ana.
Feliciano García en un tiro al plato en el año 1974 ,con motivo de las fiestas patronales de Salvacañete en septiembre.
Boda de Vocente y Sagrario , año 1967.
Aldea de Casas Muevas (Salvacañete) en la década de 1960.
Charlotada popular en las fiestas de septiembre de Salvacañete.Principios de los años 1970
Plácido Saéz segando con su guadaña,año 1980
Daniel Martinez López y Mariano López Marín descuartizando un cerdo el día del matagorrino en casa de Mariano López Marín,año 1980.