JUEGOS QUE SE REALIZABAN ANTIGUAMENTE EN SALVACAÑETE Y SUS ALDEAS
Es el DÍA DE REYES de este recien estrenado 2013, día de alegrías infantiles, de juegos intensos con los regalos y de mucha actividad de niños y mayores en casa y fuera de ella.Hay que probar todos los juguetes.¡Cuanto han cambiado los tiempos !.Pero lo que no ha cambiado es la gran ilusión de nilños y mayores al recibir los regalos .
La forma de jugar y con que juegan nuestros chic@s ha evolucionado mucho y he querido recuperar esos juegos antiguos que se hacían en nuestro pueblo SALVACAÑETE y en sus aldeas cuando yo era chico, juegos a los que jugaron tambien nuestros padres y nuestros abuelos. Son cultura y tradición de nuestra tierra.Forman parte de mi libro inédito ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE y los recogí en el verano de 1992 con aportaciones posteriores de gente mayor. Espero que os gusten.El juego es fundamental en la vida del niño y cuana màs imaginación ponga en el uso de sus juguetes o en la construcción de esos mismso juguetes con cosas sencillas mejor.
A lo largo de este trabajo podresi comprobar que jugábamos con cosas sencillas, ,con las que noos proporcioanba el medio rural donde vivímos y nos hacía mucha ilusión cuando los reyes nos traían un caballo de cartón, colores y libretas para la escuela o algún dulce .Éramos felices con pocas cosas y sácabamos provecho de cosas muy sencillas como las chapas de las bebidas, los tapones de corcho ,los trozos de cartón,una sencilla pelota hecha con papel y gomas , frutos como las bellotas o las agallas de los quejigos, trozos de teja o de madera,etc .Con imagianción y muchas ganas nos hacíamos nuestros propisosjuguetes: zambombas, tirachinas, sombreros, caballos de madera,etc.
Las
formas de divertirse los chicos y chicas, los jóvenes y las personas mayores en nuestro pueblo han cambiado a lo
largo del tiempo, debido en parte a la mejora de las condiciones de vida y al desarrollo
de los medios de comunicación. Estos últimos han permitido a todos ponerse en
contacto con gentes de otros lugares de
la comarca, de la provincia y de toda
España. Estas circunstancias han motivado que juegos de toda la vida se
olvidarán y sean sustituidos por otros nuevos. No obstante esos juegos
tradicionales de nuestros padres y abuelos estaban en la memoria de estos y a
través de entrevistas y de mi propia experiencia personal he intentado recuperarlos como parte importante de nuestra cultura, de
nuestras tradiciones y de nuestra forma de ser. A través de las Semanas
Culturales de la 3º Edad que celebramos en
Agosto he intentado durante muchos años
que nuestros mayores recordasen
los juegos con los que se divertían y
que los más jóvenes los aprendiesen como
cultura ancestral de nuestro pueblo,
transmitida de generación en generación.
Siempre
me ha preocupado la recuperación de todo aquello que es cultura e historia de
nuestro pueblo y en agosto de 1992 trabaje intensamente en la recogida de información de los juegos
populares de nuestro pueblo, tanto de niños como de jóvenes y mayores con el
fin de que no se perdiesen. Así elaboré una amplia información, que he ido
ampliando, toda ella recogida de gentes
de nuestro pueblo, mi familia, mis vecinos, los más mayores de nuestro pueblo y
sus aldeas y todos cuantos han querido aportar su información. Con ello quiero
rendir homenaje a todas esas gentes de Salvacañete y sus aldeas que
transmitieron y conservaron esos
juegos tradicionales, legado de generaciones anteriores que hicieron de
la diversión en cualquier rincón del pueblo y sus aldeas
una forma de vivir la vida y de llenarla de ilusión en los momentos
dedicados a esto.
Las
fiestas anuales constituían los momentos importantes para divertirse. Todos los
acontecimientos que marcaban la
vida de nuestro pueblo eran momentos lúdicos ; el matagorrino, los mayos,
las hogueras de San Antón, las bodas, las rondas, despedidas de soltero,
celebración de patentes, la siega ,la trilla, la Semana Santa , las
diversas fiestas religiosas a lo largo del año,
las fiestas de pueblos próximos etc. Y estas diversiones eran distintas
según la época del año, según veremos posteriormente. Por eso los juegos también marcaban el devenir de nuestro
pueblo y el carácter de sus gentes. El juego era y es diversión, competición y al mismo
tiempo una necesidad vital para relacionarse con los semejantes y una forma
de contribuir a la formación de nuestro espíritu y a la ocupación del tiempo
que no dedicamos al trabajo o al descanso. Comprobaremos también como el juego es tradición, costumbre,
carácter y por qué no cultura popular.
Se
jugaba con lo que se tenía en cada momento: piedras, aros, sacos, correas,
bolas, cartones, con frutos del bosque como
bellotas, agallones, gayubas de enebro, endrinas, con cuerdas, trozos de
teja, trozos de metal, con telas etc. Eran tiempos de escaseces y había que
agudizar el ingenio. Los lugares de juego eran diversos: la plaza o las calles
del pueblo, las hacinas (cinas[1]) del cereal o del
espliego, las eras, la puerta de las escuelas en Salvacañete y en las aldeas
que tuvieron como La
Nogueruela ;los Cortijos ;La Hoya del Peral o Casas Nuevas, los alrededores
del pueblo y de sus aldeas ,etc.
He
trabajado también el tema del juego tradicional en la escuela, recogiendo con los alumnos de 5º
y 6º juegos tradicionales de las dos localidades donde he estado trabajando MIRA y UTIEL. Incluso colaboré en un Grupo de
Trabajo del Cefire de Torrente, en su extensión de Utiel, en la recogida de
juegos tradicionales de la Comarca Utiel –Requena con los profesores de educación Física de los
centros educativos comarcales. Todo este trabajo lo daré a conocer más adelante
como cultura de esta zona.
Cada
día estoy más convencido que el niño juega más a gusto cuando creas sus
propios juegos con algo que tenga a
mano, en especial si es material reciclable y reutilizable. Lo he comprobado en concursos de Reciclaje hechos durante varios
años en el CEIP Canónigo Muñoz de Utiel,
centro donde trabajo desde hace veintiocho años. Con imaginación son capaces de
diseñar montones de juegos partiendo de materiales desechables y pasárselo muy
bien con ellos.
Sirva
este trabajo para rendir
homenaje a los niños y jóvenes de muchas generaciones de gentes de Salvacañete y sus aldeas que supieron
jugar con cosas
sencillas y transmitirnos una cultura
etnológica relacionada con el
juego muy ligada a su tierra,
caserío, rento, aldea o pueblo. Y por supuesto contribuir a que estos juegos
tradicionales no se perdiesen.
Para
cada juego he seguido la siguiente ficha:
NOMBRE DEL JUEGO
Nº DE JUGADORES
LUGAR DE JUEGO
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA
REGLAS DEL MISMO.
ESCONDE CORREAS
Nº DE JUGADORES: Los que quieran jugar, aunque nunca demasiados para que no sea muy largo
LUGAR DE JUEGO: En una calle o varias
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Todo el año
REGLAS DEL MISMO.
1. Los jugadores sortean quien va a dirigir el juego y
esconder la correa( cinturón) en algún hueco de una pared de una casa u otro
lugar. Todos los jugadores se quedan quietos en un lugar previamente acordado,
mientras que el que dirige el juego esconde
la correa en otro lugar sin ser visto
2. Cuando el que
dirige el juego lo indica los jugadores van a buscar la correa y si alguno se aproxima al lugar donde está
escondida el director del juego dice “
caliente” y si está lejos “frío”. El
jugador que encuentra el cinturón debe perseguir a los jugadores con el mismo dando correazos, que
estos tienen que evitar , llegando rápidamente al lugar donde estaban
concentrados al principio del juego, la
meta
3. El que ha encontrado el ” cinturón o correa” se
convierte en director de un nuevo juego. Se continua así hasta que deciden
parar.
4. Era un juego de chicos y chicas.
LOS CARTONES
Nº DE JUGADORES: Dos o más
LUGAR DE JUEGO: Una calle, la plaza del pueblo o una plazoleta, una
era, etc
MATERIALES NECESARIOS PARA EL JUEGO: Trozos de cartas de barajas ya gastadas” los
cartones”. Nos las daban en los bares que
había en el pueblo “ El del tío Julián Valero” donde ahora está el bar
de Perfecta Gardón y el del “tío Elías Ibáñez “ regentado en mis tiempos pos
su hijo Fidel Ibáñez, y situado junto al
ayuntamiento. De una carta sacábamos cuatro cartones y los guardábamos
como oro en paño
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Durante todo el año pero más en primavera y verano.
REGLAS DEL JUEGO:
1. El juego consiste en colocar los cartones” en un “ frondis “ o círculo
marcado en el suelo con un trozo de yeso
o de teja e intentar sacarlos tirando desde un lugar predeterminado antes de
tirar con un “ tejo”. Los cartones deben ser arrastrados fuera del círculo
intentando arrebatárselos a Leo
compañeros de juego. Solo se consiguen
los cartones cuando salen fuera del círculo. Cada jugador coloca el mismo
número de cartones 4 o más.
2. Los jugadores
tiran por turnos desde una línea marcada cerca del frondis.
3. El juego termina cuando no quedan cartones dentro del
frondis o círculo.
4. Gana el jugador que más cartones ha sacado fuera.
Jugábamos enfrente de la puerta de la torre de la iglesia,
en la plaza y a veces las partidas
duraban mucho porque había muchos cartones en el “frondis”. De los golpes de
los “tejos” se rompían, aunque
procurábamos conservarlos mucho tiempo.
EL PALMO
Nº DE JUGADORES: Dos o más
LUGAR DE JUEGO: Un lugar cerca de un muro. Nosotros de niños jugábamos
en las pilastras de la iglesia
y en las paredes de la escuela.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: todo el año, pero más en fiestas cuando los
familiares te daban alguna moneda de las de entonces 5 céntimos o 10 céntimos
de peseta.
MATERIALES NECESARIOS: Monedas de poco valor” chavos “ de 5 o de 10
céntimos, de 25 céntimos ( real), de dos reales, etc.
REGLAS DEL JUEGO:
1. El juego consiste
en ganar monedas al compañero o compañeros tirando las monedas,
los chavos, sobre una pared y
aproximando a la del compañero todo lo que se
pueda.
2. Se marca una línea
sobre el suelo, cerca de un muro, y tirando la moneda sobre la
pared ha de sobrepasar dicha línea.
3. Las monedas han de estar unas sobre otras a menos de
un palmo. Si un jugador consigue que su moneda
toque en la caída a otra o caiga encima, ha ganado esa moneda.
4. La partida la gana el jugador que más ha aproximado en la tirada a la línea de referencia.
5. el premio por ganar la partida son las monedas apostadas.
EL CHOMPO O
TROMPO
Nº DE JUGADORES: Dos o más
LUGAR DE JUEGO: Una calle, la plaza del pueblo o una plazoleta, una
era, etc.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Era un juego
de nuestra etapa escolar Jugábamos en primavera y verano
MATERIAL NECESARIO: Un
trompo o peonza y una cuerda para poder bailarlo.
REGLAS DEL MISMO.
1. El juego consiste en sacar de un círculo o “
frondis” los “ chompos “ depositados previamente, utilizando otro “
chompo” que se lanza dentro de ese
círculo.
2. Por sorteo van tirando los jugadores. Si uno le ha
dado a un chompo y lo ha sacado fuera,
puede seguir tirando sucesivamente
hasta que falle
3. Gana el juego
el que más “ chompos “ ha sacado fuera .
A veces muchos se rompen. Es necesario tirar con fuerza.
4. OBSERVACIONES: Una variante de este juego es poner a “
bailar los chompos dentro de ese círculo. Gana el jugador que ha
conseguido tener más tiempo bailando
su peonza dentro del “ frondis”.
EL MOSCARDÓN
Nº DE JUGADORES. Es un
juego de equipo.
LUGAR DE JUEGO: Calle,
plaza, una era, etc.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: En
cualquier momento del año, pero especialmente en época escolar, en los recreos
y por la tarde después de la escuela.
REGLAS DEL MISMO.
1. El juego era más propio de chicos y jóvenes. Un chico
o chica se ponía de espaldas al grupo de
jugadores, con la palma de su mano izquierda debajo de la axila derecha y dirigida hacia el grupo. Con la mano
derecha se tapaba la oreja para no
recibir golpes. Uno del grupo daba un manotazo sobre la palma de la mano del jugador que se quedaba y este debía adivinar quién había sido quien le había golpeado,
mientras los demás jugadores ronroneaban como el” moscardón”
uuuuuuu..........., de ahí el nombre del juego.
2. Si acertaba quien le había pegado ese jugador se
quedaba y se volvía a iniciar el juego
pegando un nuevo jugador. El juego se continuaba hasta que acertaban quien
había pegado y tenía la palma de la mano muy caliente. Algunas veces determinados jugadores más fuertes abusaban
de su fuerza y el manotazo era intenso.
EL INQUE
Nº DE JUGADORES: Dos o más.
LUGAR DE JUEGO: Un lugar
con suelo de tierra.
ÉPOCA EN QUE SE
JUGABA: en el buen tiempo.
REGLAS DEL JUEGO:
Este juego consistía en clavar un objeto punzante,
navaja, punzón, hierro, etc. , “ el
inque” en un círculo. El que más se aproximaba al centro del círculo ese ganaba. El centro
del círculo aparecía marcado con un
pequeño agujero o una piedra .Había que
adoptar precauciones con el inque para
no pincharte..
EL POTREO
Nº DE JUGADORES: Era
un juego de equipo
LUGAR DE JUEGO:
jugábamos en la plaza aprovechando la escalinata que hay en la puerta de lo que fue casa de D. Esteban
y D. Evaristo Perea y la de Miguel
Marín. La puerta de Miguel Marín y Julia Mancheño era conocida como “ el
castillo”.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: primavera,
verano y otoño cuando hacía buen tiempo.
REGLAS DEL MISMO.
1. . Unos jugadores se colocaban en una parte
elevada conocida como castillo y otros
en círculo en otra parte alejada del
castillo. El juego consistía en coger a
unos jugadores que se refugiaban en una parte elevada , “ el castillo” e
intentaban acercarse y subir a otros jugadores, que colocados en círculo,
hacían de caballos. El que pagaba en el juego hacía de perseguidor y debía impedir que los” caballeros “
subiesen a los caballos.
2. Por todos los medios había que oponerse
a que los jugadores se subiesen en
sus compañeros que hacían de caballos.
3. El último jugador que era pillado se quedaba como perseguidor y se iniciaba el juego .
4. OBSERVACIONES: Era un juego propio sólo de chicos y
nos recuerda a los torneos medievales, unos jugadores son los caballeros y
otros los caballos.
Plaza de Salvacañete donde jugábamos al
potreo .Enfrente la casa de Miguel Marín que servía de “ castillo”
A LA UNA LA
MULA
Nº DE JUGADORES: Juego de
equipo. 10 jugadores o más.
LUGAR DE JUEGO: Un sitio
espacioso. Una calle, una plaza, una era
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA:
Cuando hacía buen tiempo.
REGLAS DEL MISMO.
1. Previo sorteo, un jugador se coloca doblado con las manos en sus rodillas para que los demás salten. Si un jugador no
salta o salta mal tiene que “ pagar” colocándose para que otros salten.
2. Cada vez que un jugador salta dice una retahíla y ejecuta lo que la misma dice . Las retahílas son las siguientes
v A la una la mula.
v A las dos la coz.
v A las tres la culá de San Andrés.
v A las cuatro un brinco y un salto.
v A las cinco el pequeñete brinco
v A las seis los pies crucéis.
v A las siete cachete o maculete
v A l as ocho bizcocho.
v A las nueve ....
v A las diez repite otra vez
3. OBSERVACIONES: Una variante de este juego es la DULA. En esta no se
cantan las retahílas y cada vez que uno salta se coloca a cierta
distancia del que ha saltado antes.
LA SALVE
NAVEGA
Nº DE JUGADORES: Varios.es un juego de grupo.
LUGAR DE JUEGO: En la plaza
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA. Todo el año.
COMO SE JUGABA Y REGLAS
DEL MISMO:
En
la plaza uno que pagaba iba a coger a
sus compañeros que corrían por ella.
Cuadro cogían a uno, ese se unía al primero
de las manos formando una cadena para coger a los demás y así hasta que sólo quedaba el último. La
cadena se iba haciendo más grande y los chicos y chicas que quedaban libres
eran cada vez menos. El último que quedaba sin coger era el campeón.
Recuerdo días de asueto en la plaza de Salvacañete
jugando a la Salve navega , corriendo sin parar para que no
te pudiesen coger, huyendo de la cadena formada por los que ya habían sido
cogidos y disfrutando del juego .Alegre bullicio en la plaza en tardes
primaverales y otoñales ,cuando las
buenas temperaturas permitían el juego al aire libre ¡Cuantos y
que buenos ratos disfrutando con
mis amigos en esa plaza que
ha sido y es testigo de muchos acontecimientos de la vida de
Salvacañete!
EL ESCONDITE
Nº DE JUGADORES: Pueden jugar todos los que quieran
LUGAR DE JUEGO: Cualquier lugar donde uno se pueda esconder: casas
viejas , bosques, en la propia casa ,calles del pueblo, etc.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Cualquier época del año que hiciese buen tiempo
REGLAS DEL MISMO.
1. Los jugadores van a esconderse mientras el jugador que
“ paga “ se queda en un sitio donde no
los pueda ver y vuelto hacia la pared
diciendo “ Cuento hasta................10, 20, 30,40, 50,.........” Va contando
en voz alta y cuando acaba dice “ el que
no se haya escondido que se esconda y el
que no que corra” e inicia la búsqueda de los que están escondidos.
2. Los jugadores que están escondidos deben llegar al
sitio donde está el jugador que paga sin ser vistos.
3. El jugador que paga cuando ve a uno dice “ por
fulanito de tal” y debe cogerlo.
4. Termina el
juego cuando se han descubierto a todos los jugadores que estaban escondidos
LAS TRES EN
RAYA
Nº DE JUGADORES: Dos
LUGAR DE JUEGO: Cualquier
lugar llano donde se pudiese marcar el tablero en el suelo. Solíamos jugar en
la puerta de la iglesia y en la
escalinata de la puerta de d. Evaristo Perea, en la plaza
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA:
Cualquier época del año que hiciese buen tiempo.
REGLAS DEL MISMO.
1. Sobre el suelo marcábamos el tablero cuadrado y dentro de él cuatro líneas, las dos
diagonales y otras dos que dividían el cuadrado
en dos partes iguales por el centro de cada lado.. En cada uno había
tres puntos donde colocar las fichas. Las fichas era de trozos de piedra, yeso
o teja o incluso de cartón de
barajas viejas que ya no servían.
Hacíamos desafíos unos con otros y era
frecuente ver jugar en la plaza varias partidas.
2. Cada jugador va
colocando sus fichas en una línea y el
juego consiste en alinear tres del mismo jugador en la misma
línea. Las fichas de cada jugador son de color diferente.
3. A lo largo del juego
se van cambiando de posición , según van quedando huecos y por orden de
juego, hasta que se consigue alinearlas.
4. Gana el jugador que antes ha conseguido alinearlas. Y ese jugador coloca la primera ficha en la partida
siguiente.
DIBUJOS
O FOTOS DEL MISMO
LOS CABALLOS
Nº
DE JUGADORES: Varios
LUGAR
DE JUEGO: Cualquier lugar del pueblo
ÉPOCA
EN QUE SE JUGABA: Durante todo el año
REGLAS
DEL MISMO:
1. Un palo o vara de madera era el caballo y con él dejábamos volar la
imaginación. Eso era nuestro caballo. Cuando nos juntábamos varios jugando,
cada uno relinchaba de una manera según la voz del compañero. Se hacían
competiciones para saber cuál era el más
rápido.
2. Otra forma de jugar era subidos unos chicos en la
espalada de otros. Unos hacíamos de caballos y otros de caballeros. Corríamos
por la plaza o por la Cruz ,
junto al ayuntamiento, para ver cual llegaba antes a la puerta de la escuela, situada donde en la actualidad está
el ayuntamiento.
EL ARO
Nº DE JUGADORES: Varios.
LUGAR DE JUEGO: Cualquier
calle del pueblo.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA:
Durante todo el año.
REGLAS DEL MISMO.
1. Con una llanta de bicicleta o un aro de hierro y una horquilla de alambre para conducirlo.
2. El juego consistía en mantener el aro el máximo de
tiempo posible rodando. Ganaba el juego el que más tiempo lo tenía.
¡Cuántas horas
le dedicaríamos al aro por las calles empedradas de Salvacañete y
por la de sus aldeas! Había aros rápidos
y veloces como el viento o lentos como una tortuga. Entre sus conductores también había categorías, unos muy hábiles y otros a los que se les caía el aro
nada más empezar a rodar. Pero la
diversión estaba asegurada haciendo girar nuestros aros que más de una vez
acabaron en el” Legío” o en la carretera de acceso al pueblo donde ahora está
la báscula. Cuentan los más viejos
que un chico, que después fue
camionero, bajaba todos los días desde el caserío de la Boquilla hasta la escuela de Casas Nuevas con su aro rodando
y poniéndole el sonido de los camiones.
EL SALTO DE
CUERDA Y LA COMBA
Nº DE JUGADORES: Juego de
equipo
LUGAR DE JUEGO. Un terreno
llano
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA.
Primavera, verano y otoño.
REGLAS DEL MISMO.
1. Dos chicos o
chicas se colocan en los extremos de la
cuerda para moverla y darle .
2. Los demás van entrando a saltar por un extremo o por
el centro.
3. el juego puede consistir en ver quien resiste más saltando o entrar
uno a saltar, salir de la cuerda y entrar
otro. En el primer caso se va contando el número de saltos dados.. Cuando uno
pierde por que ha pisado la cuerda debe “ darle a esta “
4. Cuando se saltaba se cantaban canciones muy
conocidas de saltar a la comba.[2]
Alegre bullicio en las calles y
plaza de nuestro pueblo y aldeas. Un grupo numeroso de chicos y chicas saltan a la comba, mientras entonan las
canciones acostumbradas. Esta escena se repetía una y otra vez en Salvacañete , sus aldeas y caseríos.
Algunas y algunos
no saben saltar y aprenden de
otros. Para otros es difícil dar y mover la cuerda. Algunos tropiezan
al saltar pero el juego continua. En los aires serranos quedan los ecos de esas viejas canciones de corro para saltar utilizadas en nuestro pueblo y transmitidas
en generación en generación” Mambrú se fue al a guerra.....”, “ Quisiera ser tan alta
como la luná............”, etc. La cuerda se para . Cambian los que dan y el juego continua una y otra vez. ¡
Qué recuerdos tan estupendos de esos días de niñez!
A la comba también se
podía jugar de forma individual con una cuerda más pequeña e impulsada por uno
mismo.
JUEGOS ESCOLARES Y DE FIESTA
Imágenes tomadas de la web:
EL CORRO
LA CARRERA DE SACOS
ROMPEPUCHEROS
Imagen tomada de la web ::http://www.fuentelap.com/ocio/elcristo/documentacion/2008/rompepucheros08.htm
Gracias.
JUGAR A BURRO
LA GALLINITA CIEGA
JUEGOS DE
JÓVENES Y MAYORES
LOS PILARES
Nº DE JUGADORES: Juego de grupo. Seis o más.
LUGAR DE JUEGO: Un lugar amplio donde se pueda correr. Era frecuente
que se jugara en las aldeas y caseríos en las
eras
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Durante el buen tiempo.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO Y
REGLAS DEL MISMO.
1. Sobre el suelo se colocan unas piedras o losas distanciadas unas de otras m como un
metro formando un círculo. Se coloca
siempre una piedra menos que
jugadores haya. Esas piedras son
los “ pilares”.
2. Un jugador o jugadora, “ el que paga”, se coloca en el
centro del círculo y los demás cada uno
en su pilar. Es un juego mixto y en él participan tanto chicos como chicas.
3. Cuando el jugador o jugadora del centro da la orden
de iniciar el juego mediante una palmada , los participantes se
desplazan alrededor del círculo con
mucha rapidez. Cuando el jugador que dirige el juego da una nueva palmada se tiene que colocar cada uno en un pilar. El jugador que es eliminado porque no encuentra su pilar
abandona el juego.
4. Conforme se van
eliminando los jugadores se eliminan también los pilares, de uno en uno.
5. Gana el juego el jugador o jugadora que se queda sin
eliminar.
Las eras de Salvacañete
y sus aldeas y caseríos se convertían en improvisados campos de juego de
jóvenes participando en el juego de los pilares. Bullicio de juventud en muchos
rincones de nuestro pueblo en determinadas
épocas del año.
LA ESTORNIJA
Nº DE JUGADORES: Varios, entre 4 y 5. Pueden participar más. Es un
juego de equipo. Participan dos “ bandos “ o “ equipos”
LUGAR DE JUEGO. Un terreno llano y bastante amplio.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Principalmente en Semana Santa, aunque también en
otras épocas.
MATERIAL NECESARIO: Un palo largo para golpear a modo de bate de
béisbol, la “ESTORNIJA” hecha de madera de buje o boj, carrasca o sabina
como si fuese un boomerang y un “baleo” de esparto de los que utilizaban
para recoger la basura.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO Y REGLAS DEL MISMO.
1. Por sorteo
comenzaba a tirar el equipo o bando que
le había tocado en suerte . Los tiros se
efectuaban colocando la estornija en el suelo, elevándola con el palo de golpearla e impulsándola con fuerza hacia delante. Este tiro se llamaba tiro
de vuele y lo efectuaba cada jugador del equipo cada vez que le tocaba
tirar.
2. Una vez efectuado el tiro de vuele, un jugador del
equipo contrario cogía la estornija y
trataba de dar, desde el lugar donde
había caído, al palo de tirar o batear, que el jugador contrario había
colocado previamente en el lugar de
tiro. Si esto ocurría, la estornija
pasaba al bando contrario y si no
era así seguía tirando el mismo
equipo y con tiros de vuele.
3. Después del tiro de vuele se efectuaba el tiro
de pique, en el que los jugadores del equipo contrario trataban de detener el vuelo de la estornija mediante unos baleos de los que se utilizaban
para recoger la basura y que estaban hechos de esparto. Para detener el avance
de la estornija los jugadores del equipo contrario al que
jugaba se colocaban en sitios estratégicos. Si conseguían detenerla, ese equipo continuaba jugando.
4. Se incurría en falta si se enviaba la estornija fuera del campo de
juego previamente marcado en el terreno y que
solía ser muy amplio.
5.
Cada vez que un jugador ganaba un punto,
este se lo anotaba a su equipo. Esto ocurría siempre que la estornija no fuese
cogida por levando contrario. Los puntos
se contaban por grupos de “ veinticinco”.
Previamente los dos equipos acordaban
los veinticincos que eran necesarios
para ganar. Cuando se había conseguido un veinticinco los puntos
sobrantes se anotaban para el
veinticinco siguiente.
6. Los jugadores del equipo contrario, cuando se
realizaban los tiros de pique , podían estar colocados
delante del mismo jugador que
tiraba para neutralizar el tiro, pero
corrían el riesgo de que la estornija
fuese muy picada y le diera en
alguna parte del cuerpo, hecho muy
frecuente en este juego.
LA CALVA
Nº DE JUGADORES: Es un juego de equipo .Participan dos equipos con los jugadores que quieran, cuantos más sean el juego es más
divertido.
LUGAR DE JUEGO: Un espacio largo
y llano. En el pueblo se jugaba en el lugar donde ahora está el molino
de forrajes y la casa de Carlos Sanz, en la calle de la Virgen. Se ha jugado
también enfrente de la báscula. En las
aldeas se jugaba en una era grande. En el Masegar se jugaba enfrente del chopo
que hay cerca de la iglesia y se hacía
el día de San Antoniete.
MATERIAL NECESARIO: Dos “ suelas” de madera dura para que aguantaran los golpes de los “calvos”.
Las suelas tenían unos 30
cm . Cada jugador llevaba un calvo o dos . Los calvos
eran piedras de cualquier pared, de un
tamaño no demasiado grande o cantos rodados de río o de ramblas. Algunos
jugadores conservaban los calvos de un año para otro. Con esos calvos se
tiraba a darle a las suelas. Había algunos jugadores con mucha fuerza
muscular que utilizaban calvos más
grandes.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA: Era un juego típico de Semana Santa ,en las tardes
de Jueves y viernes santos y el domingo
de resurrección por la mañana después de la
misa . En algunas fiestas como la
de San Antoniete en el Masegar
también se jugaba.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS
DEL JUEGO:
1. Por sorteo se elige el
equipo que comienza a jugar. Sobre un terreno llano se colocan dos “ suelas” de madera , una enfrente de la otra y a unos 25 metros . Estas suelas
están apoyadas sobre unas piedras con una inclinación de unos 60 o 70 grados.
Delante de cada suela hay un palito ,conocido como “ el hito”
que la sostiene y sirve de referencia para saber que jugador ha aproximado
más a el
con su calvo si este no le ha
dado a la suela. El juego consiste en
darle a las suelas de madera con unos “calvos” piedras del tamaño del puño bien redondeadas y recogidas junto a ríos o ramblas o alargadas o
alargadas, según el gusto del jugador.
2. El jugador que le da a la “ suela” “ ha hecho calva “ y consigue
dos puntos el equipo al que pertenece este jugador. Puede ocurrir que varios
jugadores del equipo “hagan calva “ y
por tanto se anoten dos puntos por cada uno. Si un equipo hace calva y el otro también se neutraliza el resultado.
Y si un equipo hace una calva y el otro dos o tres , se cuenta la diferencia.
Cuando no se hace calva se anota un
punto el equipo que más se haya acercado con sus tiradas al “ hito”. Esto lo determinan
los “jueces “ designados por los equipos y situados cada uno en una de las
suelas. Sus decisiones eran aceptadas
por todos.
3. Gana el juego
el equipo que antes consigue trece puntos. En
caso de empate hay que seguir jugando hasta que un equipo saque un punto
de diferencia al otro.
4. El premio por
ganar un equipo era lo que se habían apostado: una garrafa de vino, una
invitación en la taberna al equipo
contrario, etc.
En este juego solo
participaban varones. Los jugadores “debían
tener buen brazo”, es decir mucha potencia para tirar los calvos. Los
jueves santos y viernes santos el lugar
donde se jugaba a la calva se llenaba de
alegre bullicio por la tarde. Lo que es en la actualidad la casa de Daniel Villanueva,
la de Doroteo Sanz y el molino de piensos era el lugar del juego de calva. Los
desafíos de los equipos se sucedían. El ruido de los calvos impactando contra las suelas, las alegres
conversaciones, la alegría de haber hecho calva, los curiosos que alrededor miraban la partida y apostaban contra un
equipo u otro, las deliberaciones de los
“ jueces “ para comprobar quien se había
acercado al hito, la búsqueda de los calvos extraviados por la era del tio Juan
“Patito” o por la cuesta que conducía hacia la era de los Honrubias, el ir y
venir de gentes a presenciar las partidas
son vivencias de días de calva en Salvacañete. No faltaba nunca la imagen de
los monaguillos que tocaban las carracas el día de Viernes Santo convocando a
todos los jugadores y a los espectadores
a los oficios religiosos que se realizan esa tarde. Había partidas de gente joven y de casados. Algunos jugadores adquirieron mucha
fama por su puntería la hora de hacer calva. Recuerdo a José Murciano, a
Clemente Yuste , a los hermanos Solera, Maxi y Justo, a Argimiro Yuste, al tío
Mariano Yuste “ Mariano Calonge “ y a
muchos más. Los calvos había jugadores que
los guardaban de un año para otro porque
les daban suerte o los escondían en agujeros de las paredes próximas al juego de
calva, en las de las eras de enfrente, desde la del tio Juan Pérez, Alejandro
Martínez, Alfonso Marín, Luís Yuste, el tio Carpo Yuste y la del tío Simón García. En la fiesta de San
Antoniete o en la de la Virgen
del Rosario en la antigua parroquia del Masegar o de la Torre de las Veguillas, por
la tarde se jugaba a la calva al lado
del chopo centenario que todavía hay
junto a la iglesia y la casa del cura.
En todas las aldeas donde había varios
vecinos también se jugaba a la calva en días de fiesta señalados. Hoy este
juego ha quedado reducido a las competiciones comárcales y provinciales de
juegos populares que se celebran en Cuenca cada año. Los de la
Huerta del Marquesado han ganado bastantes años.
En este lugar se jugaba a la calva en Salvacañete
PELOTA A MANO
NUMERO DE JUGADORES: En
individual dos y por parejas cuatro.
LUGAR DE JUEGO: Antiguamente, antes de hacer el frontón, en las
paredes de la iglesia entre las
pilastras o en la de la torre de la iglesia.
EPOCA EN QUE SE JUGABA : Cualquier época del año y días de fiesta.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS
DEL JUEGO:
1. El juego consiste en devolver con la mano una pelota de cuero y enviarla hacia
el frontón. Cuando se jugaba con pala de madera se devolvía con esta.
2. Cuando el jugador que realiza el saque saca la pelota esta debe rebasar la línea del
3 si no “es mala”. Si se cometen dos errores en saque el punto
se lo anota el jugador contrario.
3. El jugador se anota un punto cuando el contrario no
puede devolver la pelota.
4. Gana la partida el jugador que antes llega a 21 puntos.
La pelota a mano era un deporte
popular en toda la serranía de Cuenca. El trinquete era la pared de la iglesia.
Había desafíos entre jóvenes y entre parejas de jóvenes. Algunos eran
excelentes jugadores. Por señalar algunos a Conrado Marín hijo, a Javier Valero,
hijo de Julio Valero y a Miguel Domingo García, hijo de Francisco y de
Emiliana que llegó a ser campeón
provincial en Cuenca en su época de estudiante.
Entre las pilastras y en la
pared de la torre se jugaba a la pelota.
ESTIRA GARROTE
NUMERO DE JUGADORES: Dos
LUGAR DE JUEGO: Cualquier lugar
que sea llano.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA : En cualquier
época del año pero particularmente en reuniones , fiestas desafíos, encuentros
de pastores.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO YREGLAS DEL MISMO:
1. Este juego o también deporte popular consiste en
levantar del suelo a un jugador,
situado enfrente de otro sentado y con
las piernas estiradas. Ambos están agarrados a un “ garrote” o bastón con las manos.
2. Gana el jugador que consigue levantar al contrario. Es un deporte popular que se practicaba en fiestas ,
reuniones ( bodas, matanzas, siega,
despedidas de quintos, etc..). le viene el nombre porque era un juego practicado por los
pastores en el campo cuando coincidían
dos o más en algún lugar con el ganado. Con este juego probaban sus
fuerzas . Requiere gran potencia de brazo.
He visto practicar este
deporte popular a muchos pastores de Salvacañete y sus aldeas. Y no sólo a los
pastores sino a gente joven. En el campo cuando coincidían en el careo del
ganado, en la siega, en las eras en
algún descanso mínimo de la trilla, en días de esquileo, en matanzas o en épocas de sorteo de quintos.
TIRO DE BARRÓN. BARRA CASTELLANA
Juego o deporte popular de mucha tradición en
nuestro pueblo y en toda la
Serranía de Cuenca.
Era una forma de demostrar la potencia de
brazo que tenía una persona lanzando una barra de hierro, el barrón, lo
más lejos posible. Esa barra de hierro
se utilizaba muchas veces como herramienta para hacer pozos en los que
había que colocar postes para cualquier
obra.
Nº DE JUGADORES: Todos los que quieran. Tiraban de uno en uno.
LUGAR DE JUEGO: Un terreno llano y amplio. Se podía jugar en el
Juego de bolos, en una era o en un terreno llano.
ÉPOCA EN QUE SE JUGABA. En cualquier
época del año, pero especialmente en fiestas , domingos, etc.
MATERIAL NECESARIO: Una “ barra o
barrón” de los que se utilizaban para
hacer pozos, también conocido como “
perpalo”.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO Y
REGLAS DEL MISMO:
1. En el campo de tiro se marca una línea , la línea de
tiro. Cada jugador debe lanzar la barra o barrón lo más lejos posible de la mencionada línea.
2. Gana el jugador que
más lejos la ha lanzado.
En este juego popular
había muchos desafíos entre buenos lanzadores. Había competiciones provinciales,
que todavía se siguen haciendo[3] y los de Salvacañete fueron algún año a
competir a Cuenca.
ESTIRA SOGA.
TIRO DE CUERDA
Se practicaba hace años en
nuestro pueblo y en toda la comarca.
Nº DE JUGADORES: Es un deporte de equipo. Participan dos equipos de
número variable de jugadores. Deben ser fuertes.
LUGAR DE JUEGO: Un terreno llano, una era, etc.
MATERIAL NECESARIO: Una “ soga o cuerda larga.
ÉPOCA EN QUE SE
PRACTICABA: en reuniones, fiestas,
etc.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS
DELMISMO:
1. Este juego consiste en hacer sobrepasar una línea
marcada en el suelo a los jugadores del equipo contrario. Los jugadores de cada
equipo se colocan en los extremos de una cuerda y con igual número de jugadores
en cada extremo Ambos equipos tiran de una cuerda en sentido contrario. Cuando
el que dirige el juego da la orden ambos equipos se ponen a tirar en el sentido
de donde está colocado. Cada jugador que sobrepasa la línea es eliminado.
2. El equipo que consigue que todos los jugadores del
equipo contrario sobrepasen la línea de juego es el ganador.
3. Los jugadores deben ser fuertes para hacerlo más
espectacular.
4. A veces una variante de este juego se hacía en
las dos orillas de una acequia o
del río[4]. La
línea de juego era la propia acequia o
el río.
Este juego lo he visto practicar
muchas veces en las fiestas de Salvacañete de septiembre y entre los de mi generación.
JUEGO DE
BOLOS
Deporte muy popular
antiguamente entre nuestros jóvenes y
nuestros mayores. Hace años que ya no se
juega.
Nº DE JUGADORES: Deporte de equipo. Participan dos equipos de 4 0 6
jugadores cada uno, aunque pueden participar más.
LUGAR DE JUEGO: En el “ juego de bolos”, situado
antiguamente debajo de la casa de Alfonso Marín y junto a la de Miguel
Castelblanque, en lo que actualmente es calle y la casa de José Marín Valero.
Cuando se construyó el juego de petanca en la fuente del nacimiento se trasladó
allí el juego de bolos[5].
MATERIAL NECESARIO: Tantas bolas
como jugadores participen. Las bolas se hacían de madera de sabina, roble o carrasca,
preferentemente de maderas duras. Todas las bolas llevan una empuñadura para
cogerlas.
ÉPOCA EN QUE SE PRACTICABA
: Tardes de los domingos y días de
fiesta.
DESCRIPCIÓN Y REGLAS DEL MISMO:
1. El juego consiste
en derribar con las bolas unas varillas de madera , tres en total, situadas unas enfrente de otras. La primera
varilla puede ser colocada donde el
director de cada equipo decida según sus
intereses y estrategia de juego.
2. Una vez alineadas la tres varillas, situadas a un
metro y medio unas de otras, comienzan las tiradas . Previamente se marca el
lugar de la tirada que cada vez va cambiando según interese a cada equipo.
Cuando se tira la bola no se puede mover el pie
delantero del suelo ni la mano contraria a la que se tira. Hay que
permanecer quieto hasta que la bola llegue al final de su recorrido y toque en
las maderas que delimitan el campo de juego. El juego de bolos está rodeado de
troncos de árboles para que las bolas no se salgan y reboten.
3. Al principio del juego los dos equipos deciden hasta
que puntuación van a llegar , generalmente 21 puntos. Gana un punto el equipo
que derriba más varillas en cada tirada . Cada vez que una varilla cae se
vuelve a colocar . Es frecuente que
muchos jugadores hagan “ nulo” , es decir que no derriben ninguna varilla.
4. El orden de tirada lo decide la puntuación. El que
gana un punto tira el primero. Muchas
veces los que dirigían el juego en cada equipo tiraban los últimos para
orientar a los compañeros sobre las estrategias a seguir y la forma de tirar. Los directores de juego
o capitanes del equipo siempre solían ser los más expertos para determinar que
hacer en cada momento, observando al equipo contrario.
P
Plaza de la dula .Antiguo
juego de bolos de Salvacañete
|
Cuando tenía 5 0 6 años recuerdo
ver este juego en el lugar que se jugaba siempre, el juego bolos cerca de la plaza. En domingos y días de
fiesta los hombres se citaban en el juego de bolos. El ambiente era importante. Además de los equipos jugando gente
alrededor comentando las jugadas y las estrategias o hablando de las excelentes cualidades para este juego de
algunos de sus vecinos. ¡ Qué mano tiene!
!. ¡ No hay quien pueda con
ellos! ¡ Como calculan los tiros! Además se comentaban en el juego de bolos las últimas
incidencias que habían ocurrido en el
pueblo. El juego de bolos era un lugar de diversión, convivencia y comunicación entre las
gentes de nuestro pueblo.
Area recreativa del Nacimiento donde se ha jugado por
última vez a los bolos
CARRERAS
Como deportes populares que son han tenido
mucha tradición en nuestro pueblo. Se celebraban todas en fiestas muy señaladas: San Isidro,
Día de Santerón y fiestas de Septiembre.
Se realizaba esta carrera
en las fiestas patronales de Septiembre, el día 9. Es una carrera pedestre para
jóvenes a los que se les exigía ir en
calzoncillo o en pantalón corto y descalzos. Se corría por la carretera de
subida al pueblo, desde los olmos del antiguo yesar hasta la entrada del pueblo, donde estuvo situada
la “ Cruz de los caídos”, enfrente de la casa de Daniel Martínez.
Esta prueba se celebraba y se celebra al atardecer,
después de los toros, hacia las 8 de la tarde, previa inscripción de los corredores. Participaban gentes de toda
la comarca. Para dar la salida había un
juez encargado en el lugar de donde debían salir. Se disparaba un tiro al aire
o se tiraban cohetes. Cuando llegaban los corredores debían besar la bandera
nacional que estaba sostenida por
el alguacil o por el alcalde.
Antiguamente, según referencias, había otra bandera del pueblo, de color
verde[6], y
también debían besarla.
Carrera de burros
Se
celebraba el día de San Isidro, dentro de las actividades
montadas para conmemorar ese día.
A
los jumentos se les colocaban las
albardas al revés motivo por el cual la
montura iba al revés del animal. No se podía atar la cincha de la albarda y no
llevaban cabezada para dirigirlos.
La
carrera siempre se desarrollaba en el
paraje del “ Legio”, desde la carretera hasta el transformador de la luz situado junto a la Calle de la Virgen , al final de los
pedazos. Como era todo subida y había
muchos ribazos los concursantes caían
con frecuencia. Ganaba el que llegaba
antes a la meta situada en la parte
superior de este paraje.
Carrera de grupas
Se
celebraba el “día de Santerón” ,
el lunes de Pentecostés, cuando los mayos y
mayas volvían con sus grupas enjaezadas[7] desde la ermita de Santerón. Cuando llegaban
a la Fuente
vieja espoleaban las caballerías par
entrar corriendo en el pueblo y ver quien llegaba el primero
Una
vez en el pueblo corrían entre los
bares del tío Julián Valero y el delito Elías Ibáñez situados uno en cada
extremo de la plaza, el primero donde está
actualmente el bar de Perfecta Gardón
y el segundo junto al ayuntamiento. En
la puerta de los bares eran obsequiados con
refrescos de zarzaparrilla. Era todo un espectáculo multicolor. La plaza
y sus alrededores se llenaban de alegre bullicio de fiesta, de monturas
enjaezadas y de jóvenes que habían pasado un día inolvidable en Santerón.
JUEGOS DE
CARTAS
En
todas las épocas han constituido una diversión de jóvenes y de mayores. El
momento de “ echar la partida”,ha sisd y es ocio, descanso, diversión y convivencia. Se
jugaba en casa, en el bar o en la taberna. Ese tiempo de encuentro para “ echar
la partida” en el bar o en otro lugar
se convertía en tiempo de
tertulia , de dimes y diretes , de desafíos, de opiniones diversas y en
definitiva de convivencia.
Los
principales juegos de cartas que se han practicado y se practican en
Salvacañete son: el guiñote, el tute
perrero ( se apuesta dinero), el subastao, el cinquillo muy practicado
por las amas de casa en sus reuniones de
amistad en días de fiesta , las siete y media , la brisca , el tonto, el
julepe, los solitarios, etc.
En
las aldeas se jugaba en días de fiesta
como en las tardes de Semana Santa
cuando se juntaban varios a echar la
partida la puerta de algunos de ellos, si hacía buena tarde. Recuerdo algunas
partidas muy famosas en la Hoya
del Peral y Casas Nuevas en esos días de Semana Santa. En la fiesta de San Antoniete en el
Masegar , después de comer
siempre había partidas de
cartas en los lugares donde se comía,
junto al río que baja del Ojo de Torrefuerte. Después partida de calva junto a
la iglesia. Las ocasiones en las
que la gente se juntaba siempre iban acompañadas de alguna partida de cartas.
Podía ser un matagorrino, un día de fiesta, una
trasnochada en invierno o cualquier momento de relax, de los pocos que
daban años duros de intenso trabajo.
Cuando
se jugaba en el bar había que pagar una
cantidad “ por el puesto”,
es decir por haber jugado. Era una forma de contribuir a la compra de barajas. Cuando se terminaban las
partidas se pagaba lo que se había consumido además de una pequeña cantidad por el puesto
En los bares había una pequeña
estantería para guardar las barajas y
los típicos tapetes verdes de
fieltro y hierro con soporte de mármol.
Sigue siendo costumbre que los que van a echar la partida quieran comer pronto porque
si no, no encuentran con quien
echarla.
Aldea de Casas Nuevas
COSTUMBRES DE CHICOS Y
JÓVENES CONVERTIDAS EN JUEGOS
Hay una serie de costumbres de Salvacañete que
pueden tener relación con juegos y que se han practicado durante muchos
años.
“ Ir de nidos”. Se buscaban los nidos en los huecos de las paredes que había en las
eras del pueblo y en los alrededores y
en los árboles próximos. El
objetivo era coger los pájaros antes de que volaran para tenerlos en
casa. Saber donde estaba un nido era un secreto
bien guardado.
“ Espiar a los novios” Quien no lo ha hecho alguna vez.
“ Cazar abejorros y grillos”. Los cogíamos por los alrededores del pueblo y los metíamos en
cajas de cerillas , en botes de leche o
en cajas de sardinas. Con los grillos se
hacían concursos de canto y con los
segundos de saltos. Alguno se llevaba un buen aguijonazo de los abejorros.
“ Echar carreras de
caracoles[8]”: Cuando llovía
en primavera, hacia finales de abril, íbamos a buscar caracoles que entonces eran muy abundantes. Poníamos a varios en una línea y el que antes llegaba a una meta que marcábamos cerca aquel ganaba. Este juego se podía hacer
también en los caminos de la vega.
“ Ir a pedir aguilandos”: Costumbre propia de chicos y jóvenes . Los jóvenes
los pedían al noche de Navidad y los chicos
el día de navidad . De puerta en puerta
entonando “ A esta puerta
hemos llegado......................... a pedir el aguilando.........” Les
daban nueces, castañas, manzanas , turrón, etc. A los jóvenes embutidos y
productos del campo.
“ Sacar la patente” : Cuando un joven de otro pueblo tenía novia en el
pueblo, los jóvenes le hacían pagar una invitación “ La patente “
por llevarse a la chica. Si no quería le amenazaban con echarlo al pilón de la fuente del lavadero. Eran pocos los
que se negaban a pagar. La invitación la hacían en el
bar o se mataba algún cordero.
“ Dar la cencerrada[9]”. Esto se lo hacían los jóvenes a alguien que se casaba con una viuda y no
quería pagarles una invitación. Lo subían en un carro de varas al que le colocaban cencerros y lo llevaban por el
pueblo y
los alrededores. Hubo una cencerrada
muy famosa en Salvacañete hecha
a un señor del caserío del Batan y que describe muy bien nuestro paisano
y extraordinario escritor Aurelio Yuste Valero en su obra “Voces del pasado”.
“Hacer y saltar las hogueras”. La víspera de San Antón, noche del 16
de enero, y el 17 los jóvenes hacíamos una gran hoguera en la plaza con
leña traída expresamente esa misma tarde del campo: aliagas, enebros,
ramas de pino, ramas de carrasca, etc. Al anochecer se encendía la misma y alrededor de ella jugábamos y charlábamos
al tiempo que asábamos productos de la
matanza. Los más osados saltaban la hoguera. En la aldea salvacañetera de Hoya
del Peral antiguamente se utilizaban cencerros el día de las hogueras de San
Antón, el 16 y 17 de enero por la noche.
Lo llevaban los jóvenes para hacer
ruido mientras saltaban de hoguera en
hoguera ahumando a las jóvenes. Esa
costumbre de ahumar a las jóvenes también se hacía en la aldea de Casas Nuevas,
según me contaron mis padres. Y también era una costumbre de Landete. Después
de encender la hoguera de la plaza, los vecinos encendían las de sus
puertas hechas entre dos
o más vecinos y asaban productos
de la matanza hechos unos días antes.
“ Ir a por agua a
la fuente” : Las chicas
iban al atardecer y allí las rondaban
los mozos. Más de un cántaro y botijo se han roto en la fuente del Lavadero y
en la del Nacimiento.
“ Juegos del día del
matagorrino”: Los días de matanza eran de alegre bullicio
para chicos y jóvenes. Los primeros
disfrutaban tirando del rabo del animal, asándolo, preparando la
butifarra para hacer una zambomba[10] o construyendo
mecedores con sogas atadas a las vigas o
incluso jugando a las cartas. Los jóvenes a veces organizaban bailes en
alguna aldea con algún músico afamado.
“ Echar un pulso”: Desafío de fuerza entre jóvenes . Colocados uno
enfrente del otro sentados junto a una
mesa con sus manos cogidas , puestas en
posición vertical y los codos apoyados
sobre la mesa . Cuando el que controlaba el pulso, el juez, decía “ A
la una tirando, a las dos templando, a las tres tiro es....” cada jugador
intentaba que el contrario tocase con su mano y su brazo sobre la mesa . si ocurría eso ya había perdido.
“Sacar la vedija”: Esto se hacía el día del esquile o esquileo del
ganado ovino. Se echaba un trozo de lana” la vedija” en el agua que cada
esquilador tenía junto a él para mojar sus tijeras o su manoja de
esquilar para que fuesen más suaves y se
limpiasen de “mugre”. Un chico debía sacarla con la boca y se le daba como
premio una moneda, unas perrillas. En el momento en que el chico intentaba sacarla el propio esquilador a algún compañero
le empujaban un poquito en la
cabeza y se mojaba la cara, con las correspondientes risas de los demás que estaban presentes: el ganadero para
el que esquilaban, los “ bacheros”, otros ayudantes, etc. Era
una broma para animar el ambiente.
[1] Así se decía en
Salvacañete.
[2] Muchas
de estas canciones están recogidas en la obra ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA INFANTIL
ESPAÑOLA de Carmen Bravo Villasante editada por Escuela Española.
[3] Cada año se
celebran competiciones de juegos populares
organizadas por la
Excma. Diputación de Cuenca. Hay fases comarcales y la fase
provincial que suele ser en verano.
[4] Esta
variante la vi. yo practicar en Mira, en el río Ojos de Moya, con motivo de los
juegos para jóvenes que se hacían con motivo de las fiestas del Corpus Christi .Este
río a su paso por el pueblo junto a la plaza de abajo no tiene mucha profundidad.
[5]
En las primeras Semanas Culturales de la ·3ª Edad que se empezaron a celebrar en 1993 todavía
se jugaba a los bolos. Años después desaparecieron las bolas y ya no se ha jugado más. Es mi intención
encargar unas bolas al forestal de la Huérguina y recuperar este juego. En
Campillos de Paravientos hay mucha afición a los bolos y mi amigo Artemio Almonacid es un jugador destacado. En los muchos años que
ha sido acordeonista y posteriormente componente y fundador del grupo musical
Los Diamond ha participado en este juego en muchos pueblos de la Serranía de Cuenca.
[6] El
dato me lo proporcionó Dª Ana Maria Valero Benavent, farmacéutica de nuestro
pueblo durante muchos años. Ella recodaba verla de pequeña por el ayuntamiento. Ese color verde me dio
pistas para promover una bandera para nuestro pueblo en
el año 1998, en la que incluí el color verde.
[7] A
la grupa se iba a muchas romerías de
la comarca. En Landete a la FuenMaría , también el unes de
Pentecostés y en Salvacañete a la iglesia del Masegar ,el día de San Antoniete “ San
Antoñete” , el domingo después de San Antonio. San Antonio es el 13 de
Junio y San Antoniete unos días después.
[8] Los caracoles
eran muy buscados y servían de
alimento. El mejor mes para cogerlos era abril. Hay un dicho popular que dice “Los
caracoles de abril para mi, los de mayo para mi hermano, los de julio para
ninguno”. Primero se dejaban 48
horas “ para que se desmayaran” metidos en algún recipiente donde no se
pudiesen escapar. Una vez desmayados había que lavarlos muchas veces para
quitarles la suciedad. Después se cocían y se guisaban con salsa de tomate, guindilla y trozos de
longaniza . En muchas casas había una “ jaula
caracolera “ para conservarlos “ mientras se desmayaban”. Al
atardecer cuando llovía o por la mañana
temprano eran buenos momentos para buscarlos
[9] El
uso de cencerros para las fiestas era
una costumbre muy extendida en muchos
lugares de la Serranía
de Cuenca y de otras zonas. Esta
costumbre está unida a la tradición
ganadera de estas zonas. En la aldea salvacañetera de Hoya del Peral
antiguamente se utilizaban cencerros el día de las hogueras de San Antón , el
16 y 17 de septiembre por la ncohe.Lo
llevaban los jóvenes para hacer ruido
mientras slataban de hoguera en hoguera ahumando a las jóvenes.Los cencerros se utilizaban en el ganado para que se oyese por donde iba y para identificarlo por su sonido. Llevaban
cencerros los carneros, los machos cabríos o “ cojudos” y los bueyes .
Algunas ovejas llevaban esquilas más pequeñas,
conocidas en nuestro pueblo como “ picotes”. Cada
ganadero identificaba a su rebaño por el
sonido de sus picotes además de por la “ miera” o marca hecha con pez con el nombre del ganadero y por la señal que llevaban sus reses en las orejas.
[10] Para
construir una zambomba lo primero que había que hacer es preparar la butifarra
del cerdo en ceniza hasta que se secase bastante . Eso nos servía de membrana
para la zambomba. Se colocaba muy
tensa atada en la boca del bote y se le ponía un palo de “ gamón
“ en el centro. Ese palo se untaba con jabón para que estuviese
más suave al frotarlo. A
mí me enseñó mi madre y un tío de mi padre ,Mariano López Perea
Timoteo Barrera y Basilisa Marín con sus nietas.
Familía Yuste en un día de campo en el Regajo Ciriyuelos