Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

martes, 2 de septiembre de 2014

20 AÑOS DE LA REVISTA MOYA.UN GRAN TRABAJO CULTURAL ,HISTÓRICO,ETNOGRÁFCIO Y DE RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO.

                                       Mariano López Marín
Este artículo ha sido publicado en la REVISTA MOYA Nº 40 ,JULIO 2014 ,con motivo de su xx aniversario.Esta revista es editada por la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE MOYA  de la que soy miembro activo desde hace años y colaborador habitual en la revistas.
Vaya desde aquí mi homenaje a todas las  personas y entidades que han hecho posible esta extraordinaria revista durante este largo periodo  y de una forma especial a su coordinador D. Teodoro Saéz  Fernández y su equipo de redacción  los investigadores Niceto Hinarejos Ruiz, Juan Pitarque Ferré y el recientemente fallecido padre Eusebio Gómez,además  de a todos los  investigadores y colaboradores de las Tierras de Moya  que la han hecho posible, a la Asociación de Amigos de Moya y a cuantos han ayudado en la restauración de Moya .Se ha hecho un gran camino y hay que seguir en la brecha.

ESTAMOS DE CELEBRACIÓN
                                      
La edición del nº 40 de la REVISTA MOYA marca un hito para la Asociación de Amigos de Moya y para el equipo de redacción de  esta revista pues supone  veinte años de trabajo intenso  a favor de la difusión  de la  historia ,del patrimonio  de las tradiciones de la villa de Moya y su Marquesado y  de divulgación de todo el  trabajo  de restauración que se ha hecho en la villa a lo largo de ese periodo.
No puedo dejar   pasar este momento para  aportar mi grano de arena  a esta gran celebración del cumpleaños de esta revista de la que soy colaborador habitual  desde hace años. Y lo hago  con  júbilo por lo que  este hecho supone.

En primer lugar  quiero felicitar de una forma especial al coordinador de esta revista y alma mater de la misma D .Teodoro Sáez  Fernández por el inmenso trabajo realizado durante estos veinte años al frente de la misma y muchos más  dentro de la Asociación de Amigos de Moya , primero como presidente durante veinte años y después como Presidente de honor. Amigo Tedoro  puedes sentirte inmensamente satisfecho por el trabajo realizado. Sacar adelante cada revista durante veinte años no es tarea fácil y tú lo has  hecho año tras año y mejorando cada vez en calidad y contenido. Mi  felicitación va también dirigida a los que han  sido colaboradores en el  consejo de redacción de la revista durante muchos años y han  ayudado a Teodoro  en su labor, el padre Eusebio Gómez, Niceto Hinarejos Ruiz y Juan Pitarque Ferré. No puedo olvidarme de  todos los  autores y autoras que  han colaborado con sus textos y sus trabajos de investigación  durante estos veinte años y sin los cuales no se hubiese podido  hacer la revista que ha marcado una etapa importante en el devenir cultural de estas tierras del Cabriel unidas por una historia común la de haber pertenecido al antiguo Marquesado de Moya. Mi enhorabuena por tanto a todos estos autores  y autoras por haber aportado su grano de arena para  el conocimiento de la cultura, las  tradiciones, la historia y el patrimonio de todo tipo  de estas tierras moyanas. Y todo esto  ha sido posible gracias a la Asociación de Amigos de Moya y sus más de 600 socios que  con sus  cuotas y su interés han  hecho posible el apoyo económico y moral para  que  la Revista Moya fuese una realidad, sin olvidar el  sustento económico de las subvenciones  recibidas de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca  o de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha  en su área de cultura y también de los sucesivos anunciantes que han ido  apareciendo en cada uno de los números de la revista. Todas esas ayudas  económicas han sido un acicate más para  que cada año pudiésemos tener en nuestras manos esos  dos números de la revista  que esperábamos como agua de mayo y por supuesto cada vez con más contenido y mejor  presentación.
Es un lujo contar con una revista como la revista  Moya  en nuestras tierras y que además se haya publicado durante veinte años. Y debemos agradecer inmensamente  a las personas y entidades que la han hecho posible. Desde aquellas primeras  hojas informativas y el primer boletín con el título “Moya “   del año 1989 de  la A.A.M. fueron publicándose otros boletines  con distintos formatos y número  de páginas hasta un número de ocho. Será en  enero de 1995 cuando  nace el primer número de la Revista Moya .en formato DIN A-4 y 24 páginas. En enero de 2004 se ampliará el número de páginas hasta 36  con un nuevo capítulo de la revista titulado “ Las Tierras de Moya hoy”. En cada septenario se ha editado algún número especial  con más páginas porque la ocasión lo merecía.

Cuando redacto este artículo tengo delante de mi los 39 números publicados hasta ahora   y los lectores habituales de la Revista Moya, si  no los conservan, pueden acceder a ellos en la web de la Asociación de  Amigos de Moya desde donde se pueden descargar en PDF en la dirección: http://www.moyaysustierras.es/ clicando en publicaciones. Es un trabajo inmenso gestado en veinte  años  ininterrumpidos de publicación de la revista y muchos más de trabajo denodado de la Asociación de Amigos de Moya. Cada  portada de cada número es un resumen gráfico  de aspectos muy importantes del patrimonio y la cultura  de Moya y sus tierras, aquellos  que en ese momento de publicación merece la pena destacar, sean restauraciones hechas, pendientes de realización, piedras con inscripciones, personajes, celebraciones, hitos importantes en la historia de las Tierras de Moya ,el devenir de la Asociación  y muchos otros  temas de interés. En esta número 40  podéis ver las portadas de los últimos   veinte números publicados. Los editoriales de estos  cuarenta  números publicados  han ido reflejando  las preocupaciones de cada momento y los logros conseguidos haciendo  hincapié  en  que  el trabajo para  conseguir  restaurar  el patrimonio moyano  es  labor de todos  administraciones, tanto central como autonómica y provincial, implicación del ayuntamiento de Moya  y de todos los que conforman lo que  fue el antiguo Marquesado de Moya   y de todas las gentes  que les preocupa Moya.

En la sección “ Moya en la historia “ han aparecido infinidad de artículos de  escritores e investigadores de nuestras tierras moyanas  que han querido desentrañar aspectos históricos muy importantes de la larga historia de la villa de Moya y su marquesado. Los índices publicados  de los trabajos publicados en la revista durante esos 20 años dan buena prueba de ello. Algunos de esos trabajos forman parte de publicaciones  muy amplias de sus autores porque ese es otro aspecto que la Revista Moya ha cuidado y ha llevado   a cabo  la difusión de  los trabajos de investigación que sobre Moya  y sus tierras han hecho  en las últimas décadas del siglo XX  y principios del XXI escritores e investigadores del Marquesado  o de fuera de él.
La sección “ Por tierras de Moya “ ha permitido difundir aquellos trabajos de investigación referidos a pueblos del antiguo marquesado de Moya , trabajos que abarcan desde la prehistoria hasta la edad contemporánea. Y así hemos podido conocer  trabajos de la época ibera, árabe, romana, de la Edad Media, de la edad Moderna  y de la contemporánea de la mano de investigadores de nuestra tierra  y de fuera de ella, muchos de ellos  con preparación universitaria y con tesis doctorales desarrolladas. De casi todos los pueblos del marquesado ha habido alguna colaboración y juntas todas ellas forman una parte de la gran historia del Marquesado de Moya de la que todavía quedan páginas por escribir.
Otra sección fija en la revista Moya  ha sido la de “ Moya y sus hombres ”. En ella han visto la luz   biografías documentadas de personas muy importantes para  la historia de Moya  de la mano  de Teodoro Sáez, Eusebio Gómez y otros autores. No siempre las  personalidades estudiadas eran de la villa de Moya sino de pueblos de su marquesado pero que destacaron por  haber hecho algo importante para su comunidad y para el resto de tierras del  marquesado de Moya. Cerca de cuarenta personajes se han visto reflejados en esta sección.

La sección”Restauración de monumentos” ha  informado pormenorizadamente de   los trabajos de restauración que se han ido llevando a cabo  en la villa de Moya  de la  mano  de los propios autores de las restauraciones como Dª Carmen Pérez o de los informes como D. Michel Muñoz o D. José Manuel Martínez García  ambos en su vertiente de arqueólogos. Otras veces ha sido el equipo de redacción de la revista el encargado de este cometido pero lo que si ha habido siempre es información puntual del estado en  que se encontraban los trabajos de rehabilitación y lo que quedaba pendiente por hacer  porque  uno de los cometidos de la Asociación de Amigos de Moya es velar por la restauración de la villa .Así han aparecido trabajos sobre diversas restauraciones llevadas a cabo en la iglesia de Santa María la mayor, en el ayuntamiento ,en las puertas de la villa y en el convento de las monjas, este último convertido en auditorio pero sin terminar de restaurar.
En la sección “ Noticias” ha ido apareciendo todas  aquellas que tenían relación con la villa de Moya y con pueblos de su antiguo marquesado destacando las publicaciones de libros, artículos, trabajos de restauración , participación de investigadores moyanos en congresos y simposios, noticias sobre Moya en revistas nacionales y en la prensa , conferencias  y un largo  etcétera de temas que pueden verse  en estos cuarenta números.
Desde el  año 2004, hace ahora diez años , se amplió el número de páginas de la revista y se incluyo la sección “ Las tierras de Moya hoy “ donde con la ayuda de corresponsales en   distintas  localidades ,todos aquellos que han querido colaborar , se  han publicado crónicas de aspectos culturales, etnológicos , históricos y patrimoniales  de varias  poblaciones  del antiguo Marquesado de Moya. Eso nos ha permitido conocer aspectos curiosos de cada pueblo, algunas  publicaciones que en ellos se han hecho y páginas web que se han puesto  en marcha, intervenciones  en  patrimonio, restauraciones de monumentos, homenajes  a personas y entidades, actividades de las asociaciones, semanas culturales, conferencias, presentaciones de libros, etc.
La sección “ La asociación en marcha” ha informado en cada  número de la revista de todas las actividades realizadas por la Asociación de Amigos de Moya, la presencia de la misma en importantes foros culturales e históricos, sus asambleas anuales de socios y los  acuerdos tomados en ellas, el estado de cuentas de la asociación, las subvenciones concedidas para actividades, sus proyectos futuros, la  celebración del DÍA DE MOYA  cada año y el programa de actos y actividades del mismo , la entrega de diplomas a socios distinguidos o a entidades  que colaboran  con la Asociación de Amigos de Moya, comunicados de los socios, socios que han destacado por alguna actividad en concreto, memoria   de las actividades de la asociación y todos aquellos temas que afectan directamente al funcionamiento de la asociación como responsable de la edición de la revista  y al servicio del patrimonio histórico –artístico de las tierras de Moya.
Este inmenso bagaje histórico cultural que ha supuesto  todo el trabajo reflejado en los cuarenta números de la Revista Moya y en  el  esfuerzo de muchos años de los componentes de la Junta directiva de la A.A.M hay que potenciarlo con la ayuda de todos los que nos preocupa Moya, de todos los socios  ,aportando nuestro grano de arena para que Asociación y revista puedan salir adelante muchos años más y así podamos ver hecho realidad que la restauración de Moya sigue con paso firme, sin titubeos. La empresa no es fácil, cunde demasiadas veces  la decepción porque querríamos ver más avances  en la restauración de la villa y  en la puesta en valor de lo ya restaurado y que por supuesto  que lo ya realizado no se deteriore. ¡Animo y a seguir  trabajando  a favor del  patrimonio histórico artístico de Moya y sus Tierras!
Feliz cumpleaños de la revista Moya, enhorabuena a cuantos han puesto su esfuerzo al servicio de esta causa y que podamos seguir celebrando nuevos  cumpleaños, señal inequívoca de que la tarea emprendida por la A.A.M sigue con ímpetu.

 





 

 

 Gracias a los autores y autoras de estas fotografías sobre Moya sacadas de diversas webs.

Si clicais en el enlace podeis acceder al nº 40 de la REVISTA MOYA ,Julio 2014


(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN

domingo, 31 de agosto de 2014

PROGRAMA DE LAS FIESTAS PATRONALES DE SALVACAÑÉTE 2014

FIESTAS PATRONALES DE SALVACAÑETE 2014. 
DEL 4 AL 9 DE SEPTIEMBRE


Salvacañete desde el Picarzo.  Raúl  Gimenez Muñoz


Estáis todos invitados.Aquí nadie se siente forastero.Fiesta , tradición ,cultura , convivencia,armonía, música, diversión y sobre todo buen ambiente. ¡ Os esperamos!


PROGRAMA DE FIESTAS SALVACAÑETE 2014
NOVENA A NUESTRA VIRGEN DE VALDEOÑA DEL 30 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE A LAS 11:00 H, SALVO LOS DOMINGO DIAS 31 DE AGOSTO Y 7 DE SEPTIEMBRE QUE SERA A LAS 13:15 H.
SABADO, 30 DE AGOSTO. DIA DEL TIRO.
Tiro al plato a las 10:00 en el campo de tiro de Salvacañete. Los 6 premios se entregaran al finalizar el concurso de tiro. La tirada se regirá por el reglamento de tiro de Castilla la Mancha. Los tiradores serán los únicos responsables de los daños que pudieran originar.
JUEVES, 4 DE SEPTIEMBRE. COMIENZO DE FIESTAS
DURANTE TODA LA MAÑANA TENDRA LUGAR EL CERRAMIENTO DE LA PLAZA Y CALLES ADYACENTES PARA LA REALIZACION DE LOS ACTOS TAURINOS
10:00 h- Volteo de campanas.
11:00h- Misa en memoria de todos nuestros difuntos, bajada al cementerio, ofrenda de una corona de flores y novena a la Virgen.
11:30h- Concentración en el frontón de todos los participantes del 2º CONCURSO DE PAELLAS. Los grupos deben ser como mínimo de cuatro personas, deberán inscribirse en la Alacena hasta el lunes día 1 de Septiembre. La Comisión dará a cada grupo un kilo de de arroz, medio pollo y medio conejo, el resto corre por vuestra cuenta.
14:00h- Las paellas deberán de estar hechas porque el jurado pasara a probarlas para decidir un único grupo ganador. El premio será una paletilla de jamón.
21:00h- Pase de tarde con la orquesta “KRATOS”.
00:30h- Continuamos la primera noche de fiesta con la orquesta “KRATOS”.
VIERNES, 5 DE SEPTIEMBRE. DIA DE LOS DISFRACES.
DURANTE TODA LA MAÑANA TENDRA LUGAR EL CERRAMIENTO DE LA PLAZA Y CALLES ADYACENTES PARA LA REALIZACION DEL ACTO TAURINO
11:00h- Novena a la Virgen.
13:00h- Traslado de reses a caballo por el campo realizado por la ganadería LOS CHATOS. Salida desde el paraje de la boquilla.
16:30h- Suelta de reses por las calles.
00:30h - Seguimos de fiesta con la Orquesta “LA ZENTRAL”
En el descanso, después del bingo, suelta de vaquillas en la plaza.
CONCURSO DE DISFRACES.
SABADO, 6 DE SEPTIEMBRE. DIA DEL GRAN BINGO.
DURANTE TODA LA MAÑANA TENDRA LUGAR EL CERRAMIENTO DE LA PLAZA Y CALLES ADYACENTES PARA LA REALIZACION DEL ACTO TAURINO
13:00 h- Traslado de reses a caballo por el campo realizado por la ganadería “JUAN VICENTE MORA”. Salida desde el paraje la boquilla.
16:30h- Suelta de reses por las calles.
17:00h-Suelta de vaquillas.
20:00h- Jotas a cargo del grupo “ALMA CON LA JOTA” en la nave.
01:00h- Continuamos la espectacular noche de fiesta con la fabulosa Orquesta “DANUBIOS”.
GRAN BINGO DE 800 EUROS.
EN EL PRIMER DESCANSO SE RIFARA UNA VACA EN CANAL.
DOMINGO, 7 DE SEPTIEMBRE. DIA DEL NIÑO.
07:00h- Alargamos la fiesta con la despertá a cargo de la CHARANGA.
10:30h -Parque Infantil. Instalado en el frontón de 10:30 a 14 horas y de 16 a 17:30 horas.
11:00h- Juegos infantiles en la nave.
11:30h – Chocolatada en el frotón.
13:15h-Misa dominical y último día de novena a la Virgen.
14:15h- Homenaje a nuestro mayores en el hogar de los jubilados.
15:00h- PAELLA GIGANTE para 1200 personas cocinada con los expertos de L`Alcúdia “GALBIS”.
16:30h- Suelta de vaquillas y charlotada con disfraces acompañados por la charanga.
21:30h- Pase de tarde con el GRUPO ATARDECER.
00:00h- Rosario de las antorchas.
00:30h- Continuamos la noche de fiesta con GRUPO ATARDECER.
LUNES, 8 DE SEPTIEMBRE. DIA DE LA VIRGEN.
13:15h. Misa en honor a NUESTRA SEÑORA DE VALDEOÑA y procesión.
18:00h. Procesión. Bajada a la ermita con LAVIRGEN DE VALDEOÑA y subida con SAN ANTONIO acompañados por la banda musical.
21:00h. Pase de tarde con el GRUPO REVOLUCIÓN, y entrega de premios.
00:30h. Continuaremos la última noche de fiesta con el GRUPO REVOLUCIÓN.
SORTEO DE UN OBSEQUIO POR COLABORACIÓN DEL PAGO DE LA CUOTA.
MARTES, 9 DE SEPTIEMBRE. DESPEDIDA DE FIESTAS.
08:00h- Concentración para la preparación de la carne de las calderetas, cuanta más gente colabore, antes comeremos.
10:30h- Almuerzo para todos los colaboradores/as en la preparación de la carne.
12:00h- Misa en la ermita y procesión con nuestra patrona hasta el empalme de la carretera.
15:00h- Comida de confraternidad para todo el pueblo. En ella consumiremos la carne de las vaquillas lidiadas. Como el año pasado la carne se repartirá en el salón de fiestas con la intención de que todo el pueblo se junte a comer allí. Las mesas las ponemos nosotros, las sillas corren de vuestra cuenta.
NOTAS:
EL PAGO DE LAS CUOTAS SIGNIFICA PODER REALIZAR Y PODER PAGAR TODAS LAS ACTIVIDADES QUE AQUÍ SE DETALLAN. LAS FIESTAS SOMOS TODOS, COLABORAMOS TODOS, PAGAMOS TODOS Y DISFRUTAMOS TODOS. SOLO ASÍ PUEDEN TENER CONTINUIDAD.
Esta fotografía ha sido realizada por Raúl Jiménez

jueves, 27 de febrero de 2014

LOS ANTIGUOS CARNAVALES EN SALVACAÑETE Y EN LAS TIERRAS DE MOYA

Los antiguos carnavales de Salvacañete

Mariano López Marín
Estos días de finales de mediados de febrero  es momento de Carnaval. Este próximo fin de semana,días 13.14 y 15 de febrero   en  muchos pueblos y ciudades de España celebran  el carnaval y  el  martes 17 de febrero, cerraran las celebraciones carnavaleras con el  entierro de la sardina.  Hace muchos años,  en  1973, recogí  la forma en que celebraban los carnavales en Salvacañete antiguamente y  forma parte de mi obra inédita " Etnología y costumbres populares de Salvacañete" de la que voy publicando en la web de Salvacñaete y en este blog diversos artículos. Hoy os hago llegar este artículo dedicado a esos antiguos carnavales  que con la guerra civil de 1936-1939 se perdieron. Va dedicado como homenaje a las gentes  que los mantuvieron hasta ese momento  y en particular a quienes me informaron de ellos la familia del  tio Mariano Yuste, " Mariano Calonge". En  su casa , al amor de la lumbre  en unas navidades de 1973, con su esposa Juana y sus hijas Adoración , Milagros y Soledad , recogí la forma de celebrarlos, las canciones que cantaban y las bromas  que gastaban. Las canciones están recogidas también en " Folklore de Salvacañete" y en un Cdrom con las grabaciones que yo recogí ese año.Todavía conservo las grabaciones originales que he facilitado a grupos folklóricos de Cuenca como Voces y Esparto y Alajú, al  floklorista y Cronista Oficial de Requena Fermín Pardo   y a varios  particulares familiares directos de quienes me informaron.
 
Imágenes tomadas del blog: www.sitedofelipe,blospot.com


El carnaval

Se celebraba durante los tres días[1] siguientes al miércoles de ceniza. En él eran fundamentales los disfraces. Todos los jóvenes del pueblo se disfrazaban de tipos diversos, generalmente los propios del lugar o de algunos muy conocidos: arrieros, gitanos, tratantes, húngaros, cesteros, lañadores, etc.

                    Plaza de Salvacañete donde se concentraban todos los disfrazados y desde allí iban por todas las calles.Foto. M.Löpez Marín

El primer día, una vez disfrazados, se congregaban en la plaza del pueblo todos los jóvenes. Después de entonar una serie de canciones empezaba a danzar por el pueblo. Estas canciones iban dirigidas al alcalde y otras autoridades para que les dejasen danzar por la localidad. Durante el día recorrían las calles cantando, pidiendo limosna y bailando. En determinados momentos paraban la comitiva y bailaban. En el trayecto los jóvenes cantaban canciones de amor a las mozas, con letras parecidas a las canciones de ronda. Con todos los donativos recibidos el primer día hacían comidas los otros dos días que duraba el carnaval. Por hacer reír la gente les daba embutidos, patatas, frutas y algo de dinero, muy poco porque era escaso. Los bailes continuaban los tres días que duraba el carnaval. Los danzantes iban acompañados de instrumentos construidos al efecto: guitarras, cacharros, etc. A destacar que los que participaban en el Carnaval llevaban la cara cubierta.
Además del tio Mariano Yuste, que me informó y que participaba activamente en él, había otro vecino de Salvacañete  que era imprescindible cuando se organizaban los carnavales en el pueblo. Era el tio Casto " El quincallero" primo hermano de Felix Pastor, esposo de Antonia Valero, vecinos nuestros  y padres de Rafa  y de Marina. Con sus bromas y chanzas, con la imaginación que ponía para hacer los trajes con  ropas viejas y con su buen humor siempre estaba asegurado el éxito del carnaval.
Después de la guerra civil de 1936-1939 desaparecieron por dos motivos. Uno debido a los riesgos que entrañaba ir con la cara cubierta por que algunos aprovechaban para descargar su ira por motivos de rencillas ideológicas por culpa de la guerra. otro porque perdieron su esencia de fiesta burlesca y se convirtieron en una fiesta de borracheras y desmanes.
Estas son las canciones de Carnaval que se cantaban en Salvacañete. Su música la tengo recogida en una grabación del año 1973 hecha al amor de la lumbre en casa del tio Mariano Yuste, junto a su familia.

Al alcalde presidente
muy contentos saludamos
y a dios con amor pedimos
que nos guarde muchos años.
Y también al mismo tiempo
a todos los concejales
saludamos con cariño
por ser personas leales.
A sus plantas nos rendimos
con mucha gracia y salero,
esperando su permiso
para danzar por el pueblo.
Si alguna niña tuviera
algún jardín que guardar,
si tiene en él ricas flores
tenga cuidado especial.
Por esas niñas bonitas
cuidarlas con mucho esmero
no dejarlas que las cojan
hasta que no sea su tiempo.
El objeto que llevamos
es a todos respetar
divertir y divertirnos
los días de Carnaval.
Con permiso del alcalde
y demás autoridad
danzaremos por las calles
de esta noble capital.
A sus muchachas bonitas
les ruegan estos danzantes
que les echen tres perrillas
a estos pobres ambulantes.
Somos los danzantes
con sal y salero
y a danzar venimos
a este noble pueblo.
Al pasar por las calles
admirados nos quedamos
mirando las niñas bonitas
de catorce a treinta años.
Si alguna no tiene novio
y su palabra nos da
estos alegres danzantes
no se marcharán jamás.
Santa ana un barrio hermoso
con su gracia y alegría
se lleva todos los amores
con su gracia y simpatía.
Nosotros te saludamos
en este brillante día,
que nos guarde muchos años
a todos en compañía .
Hermosa niña hechicera
viva toda tu hermosura
estos amables danzantes
con cariño te saludan.
Escucha niña divina
los trinos de este cantar
escucharás los danzantes
que alegre van a cantar.
Plaza mayor recorremos
con toda nuestra alegría 
saludando a su ilustrísima
a toda la mayoría .
El objeto que llevamos
es la España recorrer
las telas de este disfraz
divirtiendo a la mujer.
Este nuevo trovador
os ha venido a saludar 
y si no canto con gracia
bien lo podéis dispensar.
 Y aquí os doy la despedida
 la que echamos en Belén
quién nos ah juntado aquí
nos junte en la gloria , amen.
Todas estas estrofas de Carnaval se cantan con la misma música que la primera estrofa. Eran cantadas en la plaza del pueblo el primer día de carnaval. Iban dirigidas a las autoridades del pueblo para que diesen su permiso para danzar por el pueblo y a las mozas. Algunas de estas estrofas las repetían debajo de las ventanas y balcones de las jóvenes del pueblo y solían cantar otras alusivas a la mujer. El canto a la mujer aparece en el. folklore de nuestro pueblo no sólo en Carnaval sino también en Mayos , músicas, canciones de ronda , canciones de siega , canciones de quintos, etc. El objetivo esencial de los carnavales era divertirse los jóvenes, divertir a los mayores y sobre todo divertir a la mujer, como dice una de las estrofas. Una de las costumbres de los carnavales era que los jóvenes ensuciaban a las mozas con humo y ceniza., costumbre también de las hogueras de San Antón en la Hoya del Peral y Casas Nuevas. Esta costumbre estaba extendida en otros lugares que como Salvacañete pertenecieron al antiguo Marquesado de Moya.

[1]Las informaciones del carnaval me las proporcionaron el tío Mariano Yuste y su esposa Juana   en el año 1973 cuando recogí el folclore de Salvacañete. Él fue una gran participante en el carnaval y tenía muchas idas creativas sobre él. Incluso me contó el último carnaval en el que participó vestido con un grupo de jóvenes de húngaro con una galera que se construyeron al efecto. Nadie los conocía

 EL CARNAVAL  EN  LAS ANTIGUAS  TIERRAS DE MOYA

 
En los años 1930 se celebraban los carnavales, conocidos como máscaras o mascarulas  cantando coplillas del folclore local. Recuerdo una que me enseño el tío Mariano Yuste de Salvacañete, recogida en el folclore de mi pueblo y que comienza así“ Al alcalde presidente/ muy contentos saludamos / y a Dios con afán pedimos / que nos guarde muchos años. Los disfraces se los hacían y ellos mismos con lo que tenían. En cada pueblo de nuestra zona había variantes para celebrar el Carnaval. En Boniches, el martes de Carnaval iban de puerta en puerta pidiendo para las Ánimas Benditas y la gente les daba la voluntad: patatas , tocino, manzanas, nueces, etc. Esto mismo se hacía en Salvacañete para todos los santos y posiblemente se tratase de algunas Cofradías de Animas que pedían para las almas del purgatorio. En Campillos de Sierra también pedían en Carnaval para las ánimas Benditas y lo que recogían trigo, judías, patas de cerdo, huevos, patatas) lo subastaban en la plaza. En Tejadillos recogían de casa en casa alimentos . Todos ellos se llevaban a la casa del cura y el martes de   · “carrastoliendas” · ( Carnestolendas ) se subastaba todo lo recogido en la plaza. En Valdemorillo de la Sierra salían a pedir   para las ánimas el cura y el alguacil. Lo hacían al son de una campanilla. Con todos los alimentos recogidos se hacía una comida para todos el pueblo. Cuando salían disfrazados se echaban unos a otros harina y humo. En Campillos de Paravientos tenían una tradición muy curiosa para carnavales los Alcaldes de Ánimas. Se nombraban dos alcaldes de ánimas para ir recogiendo las “apuestas” de los vecinos . Una de las apuestas se hacia en el baile s donde alguien decía “ Una perra chica porque se pare el baile ” Y para que el bailes no se parase otro respondía “ “¡Otra para que siga ¡”. Uno de los alcaldes nombrados recogía las apuestas . A veces los alcaldes sacaban bandos que se hacían por la noche   y en ellos prohibían algo” Prohibido coger agua en la fuente de la cuesta a nos ser que se vaya con una criba “ si necesitaban coger agua con un botijo o con un cántaro debían pagar o irse a una fuente que estuviese más lejos . A veces si cogían agua sin permiso les echaban un poco de harina por encima. Los alcaldes llevaban un sombrero y un garrote. El resto de los vecinos llevaba la cara tapada y si el alcalde preguntaba a alguien quién era y éste no contestaba , el alcalde podía quitarle la careta. Los disfraces más frecuentes eran los hombres de mujeres y las mujeres de hombres , de espantapájaros , de embarazadas con una calabaza, etc. En Cañete se disfrazaban y bailaban por la calle con la cara cubierta. Después de la Guerra Civil de 1936 con la cara descubierta.. Era costumbre que las novias bordaran camisitas blancas para los novios el Miércoles de Ceniza , y al final solían acabar en el pilón con sus camisas nuevas. En Laguna del Marquesado se tiznaban la cara con el humo de las sartenes y con un trozo de piel de cordero. Los mayores llevaban un costal de márrega ,donde se guardaba la harina. Le daban la vuelta y sacudían con el saco a la gente.   En Pajaroncillo y en Salinas del Manzano también se disfrazaban . En la segunda localidad era frecuente disfrazarse de espantapájaros con tres sacos de “carfollas “ farfollas u hojas de la peladura del maíz”

 


Ayuntamientos de pueblos del antiguo Marquesado de Moya.

Plaza de Salinas del Manzano
LÓPEZ MARIN , MARIANO "Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Inédito. Parte de él en edición web en la web: www.salvacanete .es .
LÓPEZ MARIN , MARIANO  y  RONDALLA " VIRGEN DE VALDEOÑA"  "Folklore de Salvacañete" Edic Excmo. Ayto de Salvacañete. Salvacañete 2000.
"Folklore de Salvacañete" Cdrom con las grabaciones originales  recogidas en 1973. Recopilación. Mariano López Marín.
LÓPEZ MARÍN MARIANO. " Pregón XX JORNADAS CULTURALES CASA DE CUENCA EN BARCELONA".  Barcelona 20 de enero de 2006. Recopilatorio de las tradiciones festivas de pueblos de la Serranía Baja de Cuenca. 38 páginas. Edición en ordenador.Hay también un artículo en la web de Salvacañete www.salvacanete.es



Desfile de Carnaval de l@s alumn@s del CEIP CANÓNIGO MUÑOZ de Utiel por las cales utielanas  el  viernes 13 de febrero de 2015. M.López Marín

Salvacañete y Utiel, 14 de febrero de 2015


ULTIMA ACTUALIZACIÓN : 14-2-2015
 (C) MARIANO LÓPEZ MARÍN

UN JUEVES LARDERO MUY ESPECIAL

MARIANO LOPEZ MARÍN  - BIENVENIDA MARÍN MARÍN

Recuerdos y añoranzas

Por la  mañana del jueves 12 de febrero de 2015 una de mis hijas, Raquel, me  preguntó que era eso del JUEVES LARDERO y  precisamente es hoy.Se lo he explique´  y he recordado esta entrada  que hice hace tiempo  sobre esta celebración tan típica de Cuenca.En ella mi  madre también cuenta su  experiencia de un  jueves lardero muy especial para ella cuando iba a la escuela de Casas Nuevas, una aldea de Salvacañete.
Hablando con mi madre , Bienvenida Marín Marín, en la  tarde del 4 de marzo de 2011  preludio de los Carnavales y al día siguiente de Jueves Lardero me contó un jueves lardero  que para ella fue  muy especial . En el día de jueves lardero 2017, jueves 23 de febrero, quiero recordar  todo lo que me contó y al mismo tiempo  comentar aspectos de la celebración del jueves lardero en Salvacañete y en las antiguas Tierras de Moya.
                                      Ruinas de la Casa de la Boquilla


                         Mi madre ,Bienvenida Marín Marín, hace tres años (2014) en nuestra casa de Salvacañete con Rosa Yuste hija de mi amigo y paisano Ángel Yuste .

Mi madre  vivía en el Caserío de la Boquilla (Salvacañete),  a tres kilómetros de la aldea de Casas Nuevas (Salvacañete). Cada día bajaba andando a la escuela a través de la carretera N, 420 Cuenca -Teruel,  junto con sus hermanos. Se bajaban la comida    y comían en la posada del Tio  Cándido, tío de mi madre. El Caserío de la Boquilla estaba situado junto a esta carretera,un poco más alto que la aldea de Casas Nuevas. Iba con veintitantos alumnos, hoy algunos de ellos ya  fallecidos , a la escuela de esta aldea    donde estaba de maestro D.  Vicente Camero-  Otras tres hermanas de mi madre iban con ella Victoria, Isabel y Marina, además de otros  de la  aldea como Eugenio García, Conrado Marín García, algunos hijos del tio Luis el Cojo como Luis y Teodoro, los hermanos de la Fuente de la Zarza Flora, Tomás y Alfredo hijos de la tía Cipriana y el tio Tomas  y  así hasta veintitantos en años de mucha población en Casas Nuevas. Era un  día de jueves lardero  de la década de 1930. El maestro se los llevó en compañía  de su esposa Josefina  por el camino  que subía  desde Casas Nuevas hasta Los Casares en dirección hacia Santeroncillo  y allí en una espléndida zona , junto a unos tablas labradas, rodeados de espinos y majuelos, cerca de la Fuente de la Zorra  se comieron las viandas  que llevaban en sus talegos a rayas .Cantaron alegres canciones , jugaron, aprendieron en la naturaleza se divirtieron de lo lindo. Al atardecer regresaron a la aldea  y mi madre y sus  hermanas  tuvieron que caminar en dirección a la Boquilla , donde vivían. Otros lo harían hasta la Fuente de la Zarza, distante unos tres kilómetros de Casas Nuevas   ¡ Que gran día de jueves lardero habían  pasado!  

Aldea de Casas Nuevas
 La fiesta de  jueves lardero se celebra el jueves anterior al  miércoles de ceniza  y  era costumbre tradicional en Cuenca  ir con los maestros a comer al campo. La comida estaba formada por tajadas de la orza y tortilla de patata. En mis tiempos escolares íbamos con D. Evaristo Perea, mi maestro, a pasar el día al Ventorro donde estaba situado  el Coto Escolar. Los más mayores limpiaban los chopos , junto a la ribera del Cabriel  y los demás jugábamos  por los  antiguos refugios de la guerra civil situados junto al  viejo edificio  del Ventorro que construyó el médico de Salvacañete D. Petronilo Valero, propiedad ahora de sus nietas y nietos, las hijas e hijos de D. Vicente Valero Benavent y Dª Amparo Valero Benavent.  Pasábamos el día en el campo, aprendíamos en contacto con la naturaleza y por la tarde regresábamos a casa cansados pero  contentos.

                                 Casa del Ventorro, antiguo hospital de sangre en la guerra civil 1936-1939. Junto   a él estaban los  refugios antiaéreos.Dentro de ellos jugábamos recibiendo mas de un susto de  los murciélagos  que se refugiaban dentro.Foto M. López Marín.
Dentro de mis recuerdos de jueves lardero uno muy especial también  Un año cuando  yo tenía 6 años, 1959, y mi hermana tres  mi madre preparó  su tortilla de patata y calentó una buenas tajadas de  la orza y se salió con nosotros a la era del Tio Juan Pérez " Juan el Patito", situada enfrente de casa. Y allí , junto a una piedra que había  y con una excelente vista de la Vega de Salvacañete nos comimos la merienda. Jugó  con nosotros un buen rato y ya cansados  nos fuimos a casa felices y contentos.
   
En este lugar , en la actualidad año 2014 muy transformado, pasé yo un jueves lardero muy especial cuando sólo tenía seis años. Lo hice en compañía de mio madre y de mi hermana.Nuestra casa está situada enfrente de este lugar,en la Calle La Virgen. Foto. M. López Marín.



Salvacañete visto desde la ermita de Valdeoña




Salvacañete y Utiel, 28 de  febrero de 2014

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN  12-2 -2015


(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN