Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

jueves, 10 de enero de 2019

TIEMPO DE TRUFAS EN SALVACAÑETE Y SU COMARCA.UN PRODUCTO YA CULTIVADO EN NUESTRA ZONA







Trufas recogidas en Salvacañete por mi amigo Alberto García López en su explotación trufera y que serán utilizadas por los hermanos Torres en el I FORO DE TRUFICULTURA DE SALVACAÑETE  que tendrá lugar los dias 25 al 27 de enero de 2019.
                      Mi amigo Alberto García López buscando trufas en su plantación hace unos dias.




                 Mi amigo Sergio Cócera Yuste, famoso chef en Castedefels,con una trufa recien  sacada de la plantación de Alberto García López hace unos dias.

Han llegado los primeros fríos y las primeras heladas  a Salvacañete y las antiguas Tierras del Marquesado de Moya. Estamos a  diez de enero y esta semana  tenemos en nuestra zona temperaturas de varios grados bajo cero. Ya ha comenzado la temporada  de recolección de la trufa en estas tierras de la Serranía de Cuenca que inicia su andadura a primeros de diciembre  hasta el mes de marzo. La recolección de este hongo  y suculento manjar  tiene para mi recuerdos entrañables .Mi padre  Mariano López Marín, fue recolector de trufas o “trufero “ como le  gustaba llamarse durante 45 años, desde 1963 hasta el año 2008, un año antes de fallecer con 86 años. Fue un gran trufero y un experto  entrenador de perros para buscar la trufa. Todos los perros le servían y tenía gran paciencia para enseñarlos para que aprendiesen a buscarlas por el olfato,  incluso enseñó perros para otros. Conmigo compartió sus experiencias e incluso  fue con él varias veces a buscar  al carrascal de Cañigralejo o al Vallejo del Morrón ,ambos parajes cercanos a Salvacañete . Cada vez que viajábamos con él te decía lugares  que había recorrido durante tantos años desde la Serranía Alta de Cuenca hasta  tierras de la Sierra Baja de Cuenca  y lugares de la comarca Utiel –Requena e incluso de la Sierra de Albarracín  y zonas próximas a Salvacañete como Veguillas de Sierra o Vallanca. Se conocía todos los caminos que conducían a los carrascales donde estaba este hongo, caminos que recorrió infinidad  de veces con la compañía  inseparable de sus perros, de su morral con la comida para él y sus animales y el puñal para extraer el preciado hongo, una vez marcado por el perro. Cuando falleció hace nueve años (27-10-2009) sus fieles amigos quedaron huérfanos de alguien como  mi padre que  iba dos veces al día a visitarlos. Su hermano Félix López Marín se encargó de ellos durante un tiempo. Una perra murió al poco tiempo, tal vez de pena, y las otras dos las regalamos; una a un primo nuestro y buscador también de trufas, Ángel García Jiménez, y la otra a la escuela de Capataces Forestales de Teruel donde la han utilizado durante algún para enseñar a los alumnos a buscar este hongo tan apreciado. El mejor regalo que le podíamos hacer a mi padre era  que esas perras con las que había convivido  muchos años siguieran   ejerciendo esa labor de búsqueda .Allí donde estuviese él disfrutaría viendo  que su labor no había quedado en vano  y que  se proseguía, sin su presencia  física  pero si con sus magistrales enseñanzas
Este trabajo va dedicado  de forma especial a él y a mi tío Miguel López Marín que lo acompaño durante toda su vida a buscar trufas .El día que murió mi tío (27-11-2006) mi padre  estaba buscando trufas en Cañigralejo.  Terminaba de llegar al monte. También lo quiero dedicar a los truferos salvacañeteros que formaron cuadrilla con mi padre y que trabajaron muchos años juntos. Eugenio García Requena, el tío Casto el Resinero, los hermanos Doroteo y Gregorio Sanz Díaz y Feliciano  García y Enrique Yuste Posteriormente se unieron, cuando sus padres se retiraron, Carlos Sanz hijo de Doroteo y Alberto García, hijo de Feliciano. Mi primo e hijo de Eugenio Garcá Requena, Ángel García Giménez también lleva muchos años  recogiendo trufas en nuestra zona y en pueblos de la Serranía de Cuenca,.Tiene una pequeña plantación de carrascas truferas.Otro que también busca trufas es Andrés Soriano Marín, yerno de Gregorio Sanz.Todos ellos naturales de Salvacañete.

Fueron 45 años de convivencia con la naturaleza, con gentes de nuestras tierras y de comarcas limítrofes, con gentes de Sarrión  y El Toro  (Teruel) y de Morella ( Castellón). Y sobre todo de  convivencia y trabajo con su cuadrilla con la que compartió esfuerzos físicos y económicos, viajes, noches en vela en el mercado semanal de Rubielos de Mora, muchos días fuera de casa, negociaciones con ayuntamientos y particulares  para ajustar los aprovechamientos de los montes y muchas reuniones en  nuestra casa para juntarse con su cuadrilla y repartir ganancias o  pérdidas cada semana, que de todo hubo. Y siempre tratando de ser mediador  entre todos porque mi padre era un hombre muy trabajador y  una excelente persona. Y así lo demostró toda  su vida  en la que  continuamente ofrecía su trabajo y su buen hacer al servicio de las gentes de Salvacañete y sus aldeas  y de todos los lugares que visitó en estos 45 años buscando trufas,.Cuando pasó por esos lugares donde él siempre iba  me traen a la mente  muchos  años de esfuerzo y de entrega,de viajes contínuos a las zonas donde se criaban las trufas, al mercado semanal de la estación de Rubielos de Mora, a pujar en las subastas de aprovechamiento de trufas  que hacían y siguen haciendo los ayuntamientos ,a buscar nuevos lugares donde poderlas  buscar , al olor  característico que dejaban en toda nuestra casa las trufas  recien cogidas, a conversacioens familiares  y entre truferos sobre el tema, a días de frío ,hielos  y nieve , a los sufrimientos de mi madre cuando mi padre  no llegaba a determinada hora en época de recogida de trufas y a tantos y tantos recuerdos de  cuarenta y cinco años de dedicación intensa a esta labor de recogida de trufas en Salvacañete y en las comarcas próximas.Hoy muchos de esos lugares donde se criaban trufas ya no tienen  por distintas circunstancias:sobresplotación de las truferas, el jabalí que se las come  y  el tiempo que no acompaña muchos años por no llover el momento adecuado, meses de verano y principios del otoño. Las plantaciones que se hicieron hace años en Salvacañete comienzan a producir sus primeras trufas.Hace unos días cogía unas poquitas,menos de un kg un amigo de Salvacañete en una plantación cercana al pueblo  y otros  ya han cogido alguna también,pero cantidades pequeñas. Se están haciendo nuevas plantaciones con carrascas micronizadas con el hongo de la trufa pero  estas plantaciones no comienzan a dar sus  frutos hasta  diez años  o más.La truficultura está arraigando en Salvacañete  y otros pueblos de la Serranía de Cuenca.Por este motivo el  año 2017 se celebró en Salvacañete la I FERIA DE LA TRUFA " CATALATRUFA" que fue un completo exito y este año 2019, desde el 25 la 27 de enero se va a celebrar tambien en Salvacañete el I FORO DE TRUFICULTURA  con conferencias,Master Clar de cocinado de platos con trufa, zona gastronómica para degustaciones de tapas con trufa, zona expositiva con empresas dedicadas al mundo de la truficultura y actividades ludicas y festivas.Estarán presentes los famosos cocineros Hermanos Torres y nuestro famos Chef  Sergio Cócera Yuste que actuarán de jurados para entregar los premios a las mejores tapas.De todo ello daremos cumplida información en este blog.


OTRO APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE. LA TRUFA. SU RECOLECCIÓN Y APLICACIONES.[1]

En nuestros carrascales  del Matorral de Cañigralejo,  Los Cortijos, La Casilla  , Cuestas del río, y Los Rodales y en los de otros pueblos de nuestra zona se encuentra un hongo que es conocido en Salvacañete  desde principios de los años 1960. Es la trufa. Reina en la cocina selecta , manjar  privilegiado, excelencia de condimento, manjar de fuerte sabor, el no va más de la cocina internacional y asequible a pocos bolsillos, fue conocido en Salvacañete  gracias a grupos de truferos  venidos de Teruel  y Huesca, zonas   en las que también abunda . Al entrar en contacto con estos, un grupo de salvacañeteros[2]  comenzó a buscar este hongo  entre los años 1962 y 1964, tratando de conocerlo mejor cada  día.
 File:Trufas-2009.jpg
Imagen  tomada de la web :http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trufas-2009.jpg

Datos sobre la trufa .Tipos de Trufas
Tiene forma irregular más o menos redondeada, parecida a una patata, de superficie rugosa y color oscuro, su interior presenta una apariencia repleta de venas. Su tamaño va desde el tamaño de una nuez al de una patata. Es capaz de generar sustancias herbicidas.
La trufa es un hongo  que se encuentra en simbiosis con las raíces de la carrasca  y no muy próximos a la misma. Carece de raíces, es de forma negruzca  e irregular, parecida a una pequeña pataca  y con un olor penetrante. El tamaño varias desde unos gramos hasta 300 o 400 gramos las más grandes., en la actualidad poco abundantes. El único signo que hay donde se cría es que no hay vegetación y se detectan pequeñas calvas en el terreno. A veces, en los días  de invierno que calienta el sol se suelen detectar  en las truferas unas mosquitas que denotan su presencia.
Hay distintas  variedades de trufas, dependiendo si son de carrasca, quejigo o pino. Las más apreciadas y la que abunda en nuestro término y en algunas localidades limítrofes es la trufa negra. Las de los robledales, pinares y quejigales suelen ser  casi blancas y de menor sabor.
Se conocen alrededor de 30 especies[3] de trufas en Europa pero solamente unas pocas son comestiblemente apreciadas. Las más buscadas son:

Tuber melanosporum. Es conocida, comúnmente, como trufa negra o de Périgord y es la más apreciada en España y Francia. Su color es negruzco o gris con tonos violáceos. Tiene forma irregular y se parece a un trozo de carbón. La piel es muy fina y está recubierta de verrugas. Su cuerpo es carnoso y compacto, más blanquecino cerca de la piel y grisácea hacia el centro hasta convertirse en un color marrón violáceo. Presenta un olor intenso y picante y un sabor agradable, aunque ligeramente amargo.
File:Tuber brumale - Vue sur la tranche coupée.jpg
Imagen tomada de la web:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tuber_brumale_-_Vue_sur_la_tranche_coup%C3%A9e.jpg Gracias.

Tuber brumale. Es llamada comúnmente trufa de invierno. Como su nombre común indica, es de color negro, muy similar a la anterior pero de inferior calidad y cotización. En los bosques españoles se recolecta junto a la trufa negra.

Tuber magnatum. Son las conocidas como trufas blancas de Italia, zona donde más abundan, y alcanzan los precios más elevados en el mercado.

Tuber aestivum o trufa de verano. Como indica su denominación, tiene su época de crecimiento desde verano hasta principios de otoño. Este hongo tiene forma redondeada con irregularidades. Está recubierta en su totalidad de verrugas angulosas que las diferencia de las demás. Su color es marrón negruzco y su carne compacta. El olor es intenso y aromático y presenta un sabor peculiar que  recuerda a las nueces.



Su recolección. La Jornada de un trufero. Como buscan las trufas

La recolección se realiza desde finales de noviembre hasta el 20 de Marzo, utilizando perros amaestrados por el trufero o buscador. No todos los buscadores  saben enseñar adecuadamente a los perros por lo que un perro enseñado a buscar trufas alcanza altas cotizaciones. Este hongo se encuentra  en la Serranía de Cuenca ,tanto en la Alta como en la Media y en la Baja  e incluso por zonas de la provincia de Valencia, Utiel y Las Cuevas, Maestrazgo de Castellón con Morella como centro, Teruel, Soria , Huesca  y Guadalajara.

            La jornada de un trufero comienza hacia las nueve  o las diez de la mañana. Se dirige hacia las  zonas de búsqueda  con sus perros. Los perros se llevan en una jaula dentro del coche si se va a ir lejos y si  no andando. La mayor parte de los días  iban lejos de Salvacañete. Una vez en el terreno a buscar el perro olfatea y detecta la presencia de la trufa escarbando un poco con sus patas. El trufero la extrae con un puñal sacando con cuidado la tierra para no dañar la trufa. Las trufas s desuelen encontrar a unos 20 centímetros de profundidad. Si el trufero no la encuentra el perro la vuelve a marcar “ remarcar”. Una vez encontrada el perro recibe una recompensa en forma de comida, pan o carne. Para enseñar a  los perros a buscarlas  deben pasar por un periodo de mucho hambre hasta que aprenden a comérselas, normalmente  en pequeños trozos envueltos en comida. Una vez pasado ese periodo y  cuando se han familiarizado con su olor, el trufero se las esconde para que las busque. La cantidad de trufa recogida cada día por un trufero  depende del año, desde 100 gramos en años de escasez hasta 2 y 3 kg cuando hay abundancia.. Si los meses  de agosto y septiembre han   sido lluviosos la cosecha será buena. Si ha habido sequía o no habrá o será  escasa. Los últimos años  han desaparecido muchas truferas por  la búsqueda masiva y por que el jabalí se come este hongo.  Hace muchos años, me contaba mi padre, encontraron un recurso para evitar que  el jabalí destrozase las truferas, colocar sobre ellas pelo humano recogido en las peluquerías. Una recomendación importante es que una vez sacada la trufa se tape el pozo para que al año siguiente pueda criar otra vez. Hay carrascas más criadoras de trufas que otras e incluso hay zonas de carrascas que no crían trufas como ocurre en el gran carrascal de la Dehesa de Moya en Landete   y otros muchos carrascales.DEsde unos años a esta parte las trufas silvestres están desapareciendo por la climatologia adversa, por que el jabalí se las come y por sobreexplotacion. En años como este 2018 y principios de 2019 en qu ela climatologia fue favorable en verano y otoño  me cuentan algunos truferos que en algunas plataciones salen muy estropeadas por el exceso de humedad y las que se encuentran silvestres son pequeñas.



   Mi amigo Alberto García López buscando trufas en su plantación  de carrascas truferas hace unos dias.Finales de diciembre de 2018.


Recomiendo este vídeo de buscadores de trufas
http://www.youtube.com/watch?v=atpHdRyRedg

Organización de los truferos y contratación de los aprovechamientos

Los truferos se agrupan en cuadrillas, de 4 a 8 miembros. Venden su recolección en grupo y todos cobran lo mismo, una vez deducidos los gastos de transporte, subastas a los ayuntamientos o a particulares, alojamiento si están fuera de casa, etc. En los años 1970 y 1980 la cuadrilla de truferos de Salvacañete la formaban  Eugenio García Requena, Casto el  Resinero, Doroteo y Gregorio Sanz, Mariano y  Miguel López Marín , Feliciano García y Enrique Yuste. Buscaban y se quedaban subastas  en varios pueblos de Cuenca. En la actualidad, año 2012, buscan trufas Enrique Yuste , Carlos Sanz Pérez, Andrés Soriano y Alberto García con alguna incursión de  Daniel Villanueva . Para buscar trufas en un pueblo deben pagar dinero a los ayuntamientos como propietarios de los  montes  o a particulares. En el primer caso deben participar en una subasta al mejor postor. Las subastas municipales son a la alza, en pliego cerrado y al mejor postor. A veces corren el riesgo de pagar más por el fruto que luego van a sacar.

Venta de las trufas

La venta de las  trufas se realiza en mercados oficiales  que existen en distintas zonas de producción. Hay varios en España, en Molina de Aragón, Morella, Mora de Rubielos, Graus, etc. Cada día de la semana se celebra en un sitio para que los compradores puedan visitarlos todos. Los truferos de Salvacañete las venden en Mora de Rubielos  la noche del viernes al sábado. Cada  vendedor negocia con el comprador el precio de venta  y este depende de la oferta y la demanda. Si hay muchas el precio baja, si hay pocas sube. A veces han alcanzado precios desorbitados en torno a 600 euros el Kg., otras muchas veces el precio esta “ tirado por tierra”.  Las trufas no las ven los que las compran hasta que nos se pesan. En este mercado siempre hay directores de oficinas bancarias para hacer los pagos de las  transacciones  y la presencia de la guardia civil. La mayor parte de la producción de trufas se exporta. Las trufas negras de la Serranía de Cuenca son muy apreciadas por su alta calidad.
Desde Noviembre de 2018, todos los viernes de 19 a 21 horas se ha establecido un mercado de trufas en el Polígono Indsutrial de Salvacañete junto a la gasolinera.Se desarrollará mientras dure la temporada de trufas a mitad de marzo de 2019.Una iniciativa más de los truficultores de Salvacañete.

                         

Trufas negras de la Serrania de Cuenca

  
Lugares por donde han buscado trufas los truferos de Salvacañete.


Durante muchos años  la cuadrilla de truferos de Salvacañete ha buscado  este hongo en infinidad de localidades. Al ser ocho en la cuadrilla en la que estaba mi padre,  cada día iban dos a diferentes sitios y así semana tras semana en los tres meses que duraba la campaña. Zonas limítrofes con Salvacañete de la Sierra Media y Baja de Cuenca. Serranía Alta de Cuenca, algunas zonas de la comarca Requena Utiel como Utiel, Las Cuevas y Camporrobles, Siete Aguas, localidades del Rincón de Ademuz como Casas Bajas y otras de la provincia de Teruel como Veguillas de Sierra.

En Salvacañete hay trufas, siempre  que el año acompañe con lluvias  en agosto y septiembre, en los siguientes parajes: Carrascal de Cañigralejo, El Vallejo del Morrón, carrascal de la Jarilla. Carrascal de la Hoya, Los Rodales y las Cuestas del Río y en  el carrascal  de los Cortijos

Cerca de este lugar ,junto al Prado de la Madera  en Salvacañete ,encontraban trufas  en los parajes del carrascal de Los Cortijos y en Las cuestas del río

Serranía Alta de Cuenca; Fuertescusa, Beteta, Majadas, Zona de Tejadillos entre Cañamares y Tragacete ( Montes de Cuenca ),Tragacete , Beamud. Cañada del  Hoyo, Valdemoro y Valdemorillo y  Los Palancares de Cuenca
Serranía Media y Baja de Cuenca :Cañete, Salinas del Manzano, Huerta del Marquesado, Alcalá de la Vega, Campillos Paravientos, Fuentelespino de Moya, Santa Cruz de Moya y Mira ( zona de la sierra).
Comarca Utiel –Requena: Utiel ( zona de Estenas), Las Cuevas  y Camporrobles.
Hoya de Buñol: Siete aguas.
Rincón de Ademuz: Casas Bajas. En la actualidad Alberto García  de Salvacañete tiene una explotación de trufas en dicho lugar  cuya plantación realizó su padre.
Provincia de Teruel: Veguillas de Sierra

                            Mapa de la Serranía de Cuenca 

Mapa del  término de Salvacañete


 Cultivo de la trufa

La escasez de este hongo, y sus altos precios y la variabilidad de la climatología  ha llevado a producir  trufa  en forma de cultivo en grandes fincas  en las que se plantan carrascas o robles ya micronizados con el micelio de la trufa. Es bastante caro y la producción se puede  obtener en unos quince años. En Salvacañete  tienen explotaciones Alberto García , Ángel García, Andrés y Paco Soriano y Carlos Sanz Pérez, este último está en proceso de plantación este  año 2012. En Salinas del Manzano y Alcalá de la Vega hay algunas plantaciones  recientes. Son frecuentes en la zona de Sarrión  El Toro, Barracas, en Soria, Castellón y Huesca donde ya obtienen producción desde hace años. Deben  abonar, labrar y regar las carrascas cada año como cualquier otra explotación agraria. Las fincas están valladas para que solo puedan acceder a ellas  los propietarios con sus perros.

Para el proceso de plantación y cultivo de carrascas microrrizadas con  el hongo de la trufa recomiendo la siguiente pagina web donde se puede descargar un PDF.Clicar en el enlace.

PROCESO DE CULTIVO DE LA TRUFA NEGRA EN ARAGÓN


Para saber más sobre el cultivo de la trufa en general esta web es muy didactica.Clica en el enlace y te llevará a la pagina.


EL CULTIVO DE LA TRUFA


Producción de trufa

La producción de trufa en Salvacañete  en las décadas de los años 1970 -2000  variaba mucho de un año a otro. En años secos apenas  había y en un año de buena recolección podían vender entre todos los de la cuadrilla, 8 truferos, en  una semana unos  60 Kilos, en semanas muy buenas y en los meses centrales de la campaña. Al principio se cogían menos,  en la fase central más y al final menos. No hay datos de producción total por años. Cuando la producción era abundante los preciso bajaban.

En España se recolecta entre un 30-50% de la producción mundial de trufa negra y se estima hay unas 10.000 familias de truficultores y recolectores de trufas. En Teruel se celebra ya la XI Feria Internacional de la Trufa de SarriónFitruf. El certamen tuvo  lugar los días 6, 7 y 8 de diciembre en el recinto ferial de esta localidad turolense, considerada la zona trufera más importante de España y denominada la capital española de la trufa negra, por sus tierras calizas y climatología extrema. Los otros productores europeos son Italia y Francia. En el mundo están las trufas importadas de China, de menor calidad, y sustitutas de la negra.


Clicando en este enlace podreis ver el I CERTAMEN DE LA TRUFA DE SALVACAÑETE  que tuvo lugar  los dias 28 y 29 de enero de 2017.

I CERTAMEN DE LA TRUFA DE SALVACAÑETE


Consumo de la  trufa

La trufa se puede consumir  mezclada en láminas en salsas como condimento,  dejada en coñac para utilizar ese licor como condimento o añadirla al adobo de los embutidos. En zonas como Morella (Castellón) o Sarrión (Teruel) celebran jornadas gastronómicas  relacionadas con la trufa. La semana del 8 de diciembre de 2012 hubo jornadas  gastronómicas de la trufa en Sarrión.Salvacañete se ha incorporado a  estos eventos relacionados con la trufa.En enero de 2017 se celebró el I CERTAMEN DE LA TRUFA  con  diversas actividades y este año 2019 va a tener lugar los días 25 al 27 de enero el I FORO DE TRUFICULTURA  con un programa intenso de actividades.



Importancia  ecológica de las Trufas

Al igual que muchas otras especies de tuberáceas y de otros hongos, su mayor importancia no es culinaria sino ecológica ya que forman micorrizas, esenciales para el crecimiento de una variedad de árboles, las encinas o carrascas truferas. Han desaparecido muchas  truferas, según me comentaba mi padre hace años. Unas por búsqueda excesiva y  otras destruidas por el jabalí que las utiliza como alimento. L a cuadrilla de truferos que iban con mi padre  consiguió en los años  1980 encontrar un recurso para ahuyentar a este animal y proteger los lugares con trufas. Ese recurso fue obtener pelo humano de las peluquerías y  extenderlo sobre el  terreno con trufas, junto a los lugares de extracción.

                                 Mi padre  a principios de los años 1960



 Homenaje a los truferos de Salvacañete

 De mi obra  inédita HOMENAJES  incluyo este poema romanceado dedicado de forma especial a mi padre ,a mi tio Miguel y sus compañeros de cuadrilla  de buscadores de trufas.






TRUFEROS
Dedicado a mi padre, Mariano López Marín,  a su hermano Miguel López Marín, a Doroteo Sanz y Gregorio Sanz, a Eugenio García y al tío  Casto a Feliciano García y Enrique Yuste y a los que como ellos aun dedican  los crudos días de invierno a sacar de la tierra  el preciado hongo, la trufa negra.

En días de esperanza
cuando llega el invierno
recorréis matorrales
en compañía de vuestros perros
buscando el preciado hongo
bajo  la tierra y muy negro
con olor muy profundo
aroma muy bueno
que los perros reconocen
tras buen adiestramiento.

Desde Noviembre a Marzo
cada día y con denuedo
recorréis matorrales
de nuestro querido pueblo,
de pueblos más cercanos
y de otros mas lejos
buscando bajo la tierra
la trufa, ese hongo negro
preciado manjar
en restaurantes muy buenos
en cocinas afamadas
para condimentar con esmero.
El perro os acompaña
marcando lugar certero
donde encontraréis seguro
el apreciado hongo negro
excavando con vuestro puñal,
haciendo un agujero
hasta encontrar entre la tierra
la trufa sacada con esmero
premiando al perro después
con algún merecido premio
como colofón importante
de su tesón y su esfuerzo.

Poco a poco durante el día
recorren lugares nuevos
recogiendo la cosecha
de trufa negra, en el suelo
disfrutando de paisajes
entre carrascas y enebros,
entre viejos matorrales
donde transcurre el tiempo
de estos hombres singulares
nuestros amigos truferos
en tierras de Salvacañete
en crudos días de invierno
con su morral al hombro
su puñal y su perro
sus ilusiones y esperanzas
puestas en ganar algún dinero
si la cosecha ha  sido buena
y el mercado es cicatero
la oferta y la demanda
fijarán el mejor precio.

Cada semana una pareja
debe vender el género
en Castellón, en Morella
o en Mora de Rubielos
en mercado nocturno
entre compradores y banqueros.
Una vez hecha la venta
el  viaje de regreso
reunión de la cuadrilla
y a repartir el dinero
descontando los gastos
de subastas y terrenos
de viajes frecuentes
y desplazamientos diversos
y en otras épocas hace años
de estancias en pueblos
Beamud y Fuertescusa,
Mira en el otro extremo
o Santa Cruz de Moya
entre cuestas y vericuetos
localidades serranas y conquenses
donde existen  lugares truferos.

¡ Cuántas noches de tertulia
y de buenos arreglos
cuadrilla de buscadores
cuadrilla de truferos!
Eugenio García y Casto
Gregorio Sanz y su hermano Doroteo
Feliciano García y Enrique Yuste
y los hermanos pesetos
Miguel y Mariano juntos
buscando trufas contentos.
A ellos se han incorporado
Carlos Sanz y Alberto García
Angel García Jiménez
y algún otro trufero nuevo
continuando tradición
de padres truferos
que iniciaron experiencia
en los años sesenta, por cierto
cuando sobre nuestros matorrales
gentes de Huesca con  acierto
buscaban el preciado hongo
entre esperanza y misterio.

A vosotros cuadrilla errante
amigos del alma, truferos
dedico estos versos entrañables
como grato recuerdo
de casi cuarenta años de búsqueda
en tierras de nuestro pueblo
en pueblos cercanos
y a veces bastante lejos
para ganar un jornal
y conseguir un dinero
entre carrascas hermosas
y dóciles peros
a los que enseñasteis un día
con titánico esfuerzo
a buscar el preciado hongo
por lugares hermosos y bellos
de noviembre hasta marzo
cuando domina el invierno
entre escarchas y n evadas
entre lluvias y vientos
con ese sol temido
que ilumina los campos yermos,
las carrascas centenarias
y los numerosos calveros
signo inestimable
de existencia de truferos
cuyo fruto exquisito
es manjar del suelo
preferido por el jabalí
que remueve agujeros
enemigo importante
de esos formidables truferos
que han sacado de la tierra
el preciado fruto negro
durante años importantes
con dedicación y esfuerzo
en días de escarcha y frío
en tiempos crudos de invierno
desde noviembre a marzo
cuando madura el fruto nuevo
en nuestros grandiosos matorrales
por tierras de Cañigralejo
en La Hoya o en Los Cortijos
o en  tierras y vericuetos
de las Cuestas del río
junto al Cabriel que contento
conduce sus aguas bravas
hacia otros terrenos
donde tambien abunda la trufa
matorrales inmensos
tierras de Alcalá de la Vega
donde hace ya tiempo
buscasteis con dedicación
trufas con vuestros perros
por tierras de la Hoz
donde Luciano el cabrero
pastoreaba su ganado
hace años con denuedo.
A vosotros, mi padre y mi tío
y a  sus compañeros truferos
quiero rendir homenaje
por vuestra dedicación y esfuerzo
durante muchos años con entrega
en crudos días de invierno
recorriendo matorrales
con vuestro inseparable perro
cada día de sol a sol
buscando el  apreciado hongo negro
desde noviembre a marzo
por matorrales  señeros
con entrega y dedicación
por tierras de nuestro pueblo
por pueblos cercanos
y por otros más lejos
sacando de la tierra
ese fruto de aspecto tan negro
manjar apreciado
por los grandes cocineros.
Mariano López Marín
Landete 21 de agosto de 2001
Utiel, 29 de marzo de 2002.

Ese viejo morral colgado en la cámara de mi casa en Salvacañete es el que utilizó mi padre en toda su vida para buscar trufas  .

                     Mi amigo Alberto García López buscando trufas en su plantación hace unos dias.

                           


JORNADAS GASTRONÓMICAS DEDICADAS A LA TRUFA EN LA SERRANÍA DE CUENCA
 La calidad de las trufas recolectadas en los montes de la Serranía de Cuenca  es extraordinaria y son muy apreciadas a nivel nacional e internacional. Hace un par de años  que se están organizando  por esta zona  jornadas gastronómicas en  diversas localidades relacionadas con la trufa ,que además de recurso  económico importante para la economía de estas zona puede ser un reclamo gastronómico muy importante y potenciar el turismo de invierno, tanto para enseñar  como se buscan , como se cultivan , como se  usan en gastronomía como para difundirlas y dar a conocer los parajes  donde se encuentran todos ellos de singular belleza. El año 2013 hubo unas jornadas en Cañete donde participaron truferos y hubo degustaciones y en Cuenca otras donde participó el reataurante HS de Salvacañete  donde el amigo Luis Mariano Soriano obtuvo un premio.Clicar en estos enlaces.
IV FERIA DE LA TRUFA EN CUENCA 2014.INFORMACION
Esta feria se celebra siempre a finales de enero cuando se está en plena campaña de recolección de trufas

TAPAS CON TRUFAS EN LA FERIA DE LA TRUFA DE CUENCA

JORNADA DE LA TRUFA EN CAÑETE CONTADA POR RTVCLM

CRONICA DEL PRIMER CERTAMEN DE LA TRUFA DE SALVACAÑETE CELEBRADO EN ENERO DE 2017.En una entrada de este mismo blog.



La zona gastronómica estuvo muy concurrida en las tres sesiones en las  que se abrió,dos el sábado y una el domingo.Fotografía:Mariano López  Marin
Estand del restaurante de Salvacañete La Majita de Rebeca que ganó 
el premio del  publico con sus tapas.


Estand del restaurante de Cañete La Muralla.Una de sus tapas
obtuvo el 3º premio del certamen.Foto M.L.M



         Estand del restaurante Hosteria de Cañete.Una de sus tapas 
obtuvo el primer premio.Foto M.L.M:


Estand del Restauranrte Hermanos Soriano de Salvacañete ,Una de 
sus tapas alcanzó el segundo premio


                           Mucha gente de todas partes degustando las 8 tapas preparadas por los restaurantes presentes. Foto : Mariano López Marín



                        Sendas imagenes del estand de del restaurante La majita de Rebeca.Salvacañete.
Foto Mariano  López Marín


                            Una de las tapas  que elaboraronlos restaurnates presentes en este certamen.


                              Interior del estan del resturante Hermanos  Soriano de Salvacañete.


PROPUESTAS   DE PLATOS  CON TRUFA   PRESENTADOS AL I CERTAMEN  DE LA TRUFA DE SALVACAÑETE EN 2017.


– HS . Salvacañete.  “Bomba de trufa” y “Sorpresa de trufa”

 -LA MAJITA DE REBECASalvacañete. “Trufero: el perrito de Rebeca”

-LA MURALLA. Cañete.“Ravioli de confit de pato con calabaza e higos, crema de trufa negra y falsa trufa sobre tierra de migas de pastor”. “Crema de calabaza trufada con queso fresco”

– HOSTERÍA DE CAÑETE. Cañete  “Albóndiga de cierva y papada ibérica sobre puré de patata y trufa”.  “ Bizcocho de zanahoria y mousse de trufa”



    ENLACES :

    LOPEZ MARÍN MARIANO: Tiempo de Trufas en Salvacañete y su comarca. Trabajo en este mismo blog en el  siguiente enlace.Clicar en el mismo.
    :http://mariano-recuerdosyaoranzas.blogspot.com.es/2012/12/tiempo-de-trufas-en-salvacanete-y-su.html

    LOPEZ MARÍN ,MARIANO: "Etnología y costumbres populares de Salvacañete".Ediciones Rodeno y colaboración Excmo Ayto de Salvacañete.Cullera,2016,Hay un capítulo dedicado a este tema.

    CRONICA DEL PRIMER CERTAMEN DE LA TRUFA DE SALVACAÑETE.En una entrada de este mismo blog.

      Momento de la inauguración del I Certamen de la trufa de Salvacañete.Alfinal intervino Alberto García truficultor de nuestro pueblo e impulsor de este certamen.Muchas  gracias.
       Tres diapositivas de la presentación power Point que realicé para mi conferencia " Vivencias personales sobre la explotación de la trufa en Salvacañete" a la que asistio mucha gente de Salvacañete y de otros lugares.


[1] LOPEZ MARÍN .M :”Etnología y costumbre populares de Salvacañete” Ediciones Rodeno y colaboración Excmo Ayto de Salvacañete.Cullera 2016.
LOPEZ MARÍN .M." Homenajes" Profesiones.Inédito. Edción en ordenador.

[2] Mi padre, Mariano López Marín, ha sido  trufero más de 40 años y con él he conocido todos los prolegómenos de la búsqueda de este hongo. Ha viajado por parajes de Cuenca , Teruel y Valencia recogiendo este preciado  hongo  y ha sido un gran buscador de trufas y un gran amaestrador de perros. Ha conocido muchos  pueblos y  parajes buscando trufas  durante más de 40 inviernos. Toda la información de la trufa se la debo a él al que he acompañado alguna vez a buscar .Sirvan estas líneas  de homenaje a su persona y entrega al trabajo denodado  en todo a lo que se ha dedicado.
[3] Información sacada de  la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Tuber (15-12-2012)

                                      Salvacañete desde el LLanillo.Foto Alfredo Montero Martínez

lunes, 24 de diciembre de 2018

LA NAVIDAD EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA.NUEVAS APORTACIONES

Ñ


Estamos en  el comienzo de las  fiestas navideñas.Esta noche  es  Nochebuena. Las familias compartirán mesa y mantel y cada uno según sus posibilidades tendrá un tipo u otro de alimentos pero lo que no se perderá ese carácter  familiar  de esta  celebración.Es tiempo de añoranzas y de recuerdos, de familiares que ya no están con nosotros,de otros que están lejos y de recuerdos de infancia  de esas celebraciones navideñas  entrañables que hoy os traigo a este blog.
Recuerdo cuando  mi madre  y todas las mujeres de Salvacañete y sus aldeas preparaban las vísperas de Navidad los famosos " melaos", dulces navideños hechos con miel y otros productos de la tierra:nueces,almendras,huevos,harina.En una sociedad rural de autoconsumo todo se elaboraba en casa.Mi hermana y yo ayudábamos a partir nueces  para después con miel hacer turrón de guirlache . Mi madre calentaba la miel y cuando estaba a punto de caramelo  la mezclaba con las nueces  y extendía la pasta sobre una pequeña mesa de madera, un " escañeta", que todavía conservamos dejando la mezcla totalmente plana. Se dejaba enfriar  en un lugar fresco,casi siempre en la cámara  y luego una vez frío se partía en trocitos con un cuchillo o con la mano. Era un turrón delicioso que consumiamos en las fiestas navideñas, especialmente en Nochebuena y Navidad. También hacia  mi madre frutilla en sartén con una  mezcla de huevos, harina y gaseosa de papelitos para que subiese la masa.Esa masa no muy espesa se freía a trocitos en una sartén . Esos trocitos ya fritos se mezclaban con miel  a punto de caramelo y se extendiendo la pasta sobre una mes , dejándola enfriar.Era un dulce extraordinario.Algunas veces también hizo nuestra madre mazapán utilizando frutas para darle más sabor.
En las vísperas de Nochebuena ,unos días antes los que eramos monaguillos en la iglesia  e incluso años después siendo jóvenes colaborábamos haciendo  el belén  de nuestra parroquia  de Salvacañete , situándolo siempre, por su amplitud ,a la izquierda del altar principal.Traíamos tobas, musgo y pequeñas ramitas  cogidas  en los alrededores del pueblo para ambientarlo adecuadamente  y procurábamos cada año introducirle alguna  novedad artística. Era un trabajo colectivo de varias personas  en el  que colaboraban otras mas mayores. El dia de Nochebuena, a las 12 de la noche, misa del gallo a la que asistía mucha gente. Las familias se juntaban después de la misa a celebrar la Navidad con esos melaos elaborados previamente. Los chicos  y chicas pedíamos el" aguilando" el día de Navidad  por la mañana y por la tarde los jóvenes iban de casa en casa  pidiéndolo con instrumentos musicales: zambombas, laudes ,guitarras,almireces, platillos,botellas de anís y algún acordeón..La gente les daba lo que tenía: patatas,nueces, turrón, algún trozo de embutido de la  matanza, manzanas,etc.Con todo lo recogido se hacía una comida  posteriormente.Ese día de Navidad las madrinas de bautizo regalaban a sus ahijadas una "coronilla", un pan  sobado o rollo con picos como símbolo de su aprecio.Recuerdo todavía cuando mi madre se lo daba a dos ahijadas suyas que la recuerdan en la actualidad con mucho cariño.
 De mi último libro publicado y presentado el 13-8-2016 en Salvacañete ETNOLOGÍA  Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE .Ediciones Rodeno y colaboración Excmo . Ayuntamiento de Salvacañete, Cullera  2016 reproduzco , con alguna aportación nueva , como se celebraba la Navidad en Salvacañete y sus aldeas  y en los pueblos que formaron el antiguo Marquesado de Moya en los años 1930  hasta 1980 y anteriormente. .Quiero rendir homenaje en primer lugar a mi madre Bienvenida Marín Marín fallecida el 9-11-2016, a las gentes de nuestro pueblo y sus aldeas  que han sido capaces de conservar una cultura ancestral transmitida  de generación en generación.Recuerdo cuando recogía estas  tradiciones hacia mediados de los  años 1970 la alegría que experimentaban los más mayores cuando los entrevistaba.  A mi memoria vienen los nombres del tío Mariano Yuste "Mariano Calonge" y sus hijas cantándome los"aguilandos"y los villancicos de Salvacañete al amor de la lumbre de su casa de Santa Ana, la de la tía Visitación Rodilla   que me enseñó montones de canciones populares  y de coplas de  nuestro folclore, la tía Tomasa Martínez,esposa  del tío Antonio Lozano  que  me cantaba seguidillas y jotas, la tía Balbina Valero madre de nuestro paisano y excelente escritor  Aurelio Yuste Valero, Dario Marín " El Cartero de Casas Nuevas"  entonando canciones tradicionales de Salvacañete, mis padres  Bienvenida Marín  Marín y Mariano López Marín  que han sabido transmitirme los saberes tradicionales de  Salvacañete y sus aldeas , el tío Miguel Sánchez "Miguel el Caracolas" barbero y peluquero de  nuestro pueblo que me enseñó  canciones con flauta  tradicional, mi abuela Juliana Marín Martínez y su prima Dionisia Martínez que me explicaron como se bailaban las seguidillas y  que canciones se cantaban.

Todas estas canciones están recogidas en este libro mencionado y en FOLCLORE DE SALVACAÑETE. Además tengo un CD con  las grabaciones originales que recogí en la década de 1970 y que forma  parte del archivo sonoro del  Folclorista y Cronista Oficial de Requena,mi amigo Fermín Pardo, a quien se lo facilité. Este archivo fue  donado al Archivo Histórico de Requena y en su web se puede consultar. 


                                

Último nacimiento que puso  mi madre Bienvenida Marín Marín  en nuestra casa de Salvacañete el año 2013 en la escalera de subida.Nunca faltaba el nacimiento en casa. Sirva de recuerdo a su persona.Foto Mariano López Marín.


De izquierda a derecha Daniel Martínez López, mis padres Mariano López Marín y Bienvenida Marín Marín, Mariano Garcia,Benito Marín Castelblanque y Crescencio Sánchez.Año 1999 en la puerta de la Posada de Rosario Pérez y Doroteo Sanz Díaz. Mariano López Marín




                   Belén instalado en la iglesia de Salvacañete el año 2013. Foto. Mariano López Marín.



LA NAVIDAD EN SALVACAÑETE[1]



La forma de celebrar la Navidad en Salvacañete y en otros lugares de las antiguas tierras de Moya ha cambiado mucho  con el paso de los años. Por suerte   en Salvacañete y otros pueblos sigue existiendo ese carácter familiar y todavía se conservan costumbres ancestrales como la de pedir el aguinaldo los chicos y los jóvenes o la de juntarse los familiares y vecinos para celebrar la Navidad, después de la misa del gallo, el día de Nochebuena.
Navidad significaba pedir los “aguilandos”, hacer el belén de la iglesia  y las celebraciones religiosas de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, año Nuevo y  Reyes. Los aguilandos era un presente que se daba  en Nochebuena o en Navidad  a familiares, vecinos , ahijados  y a todos los que llegaban  a las puertas de las casas pidiéndolos con alegre música de zambombas, guitarras, laudes, bandurrias, panderetas, botellas de anís o almireces. La gente entregaba como presente del “aguinaldo”  patatas, nueces, almendras, castañas, higos secos, turrón casero, frutas, embutidos o en algunos casos dinero. En Salvacañete era particularmente significativo  el  aguinaldo que daban  las “madrinas de bautizo o madrepilas “  a sus ahijados o ahijadas. Les entregaban  una “ coronilla” que  era un rollo hecho de pan sobado con anisetes en grano y al que se le hacían unos cortes. El nombre de coronilla se le daba porque tenía forma de corona y el significado de ese aguinaldo es que demostraba la preocupación de la madrina de bautizo por su ahijado o ahijada al que consideraba como un rey o una reina y por eso se le regalaba esa coronilla. La palabra aguilando es del castellano antiguo y  mi profesor de Lengua y Literatura en 6º de Bachillerato  en el Instituto Alfonso VIII de Cuenca nos animaba a conservarla. Gracias D. Vicente por esos sabios consejos.
            Los aguinaldos o aguilandos los pedían tanto las personas  mayores como los  chicos y jóvenes  en el pueblo y en sus numerosas aldeas. El día 24 por la noche,  Nochebuena, después de la misa del gallo lo pedían los jóvenes, el día 25 por la mañana, antes de la  misa de Navidad, los chicos y por la tarde los casados. Con lo que obtenían jóvenes y casados se hacían una comida. Los chicos se repartían  los aguinaldos. Se entonaban canciones de pedir los aguinaldos  acompañados de instrumentos musicales. Los chicos llevábamos zambombas hechas con la butifarra del cerdo, un bote de tomate y el tronco de la planta del gamón, la gamonita, y panderetas. Los jóvenes y mayores llevaban muchos  instrumentos destacando los almireces, las botellas de anís, las guitarras, bandurrias y laudes, los platillos y a veces algún acordeón. Siempre había algún músico local que sabía tocarlo. En Salvacañete  tocaba el acordeón y otras veces los platillos en  mayos, músicas o en villancicos Feliciano Yuste" Feliciano Patetas". En  la publicación “ Folclore de Salvacañete”, editado par el ayuntamiento   en el año 2000 y en mi último libro "ETNOLOGÍA Y COSTUMBRES POPULARES DE SALVACAÑETE" están recogidos los  villancicos, las canciones de pedir el aguinaldo y otras manifestaciones folclóricas  de Salvacañete  que tuve la suerte de recoger en un cassette  en los años 1970 de boca de quienes los cantaban y que incluso todavía conservo en Cdromm. Hago mención especial al tío Mariano Yuste , a su esposa Juana  y a sus hijas Adoración ,Milagros y Soledad,  a mi madre Bienvenida Marín , a la tía Visita de Casas Muevas, Visitación  Rodilla que me informaron ampliamente de las canciones de pedir el aguinaldo y de otros temas folclóricos.
Estas son algunas letras de las canciones de pedir el aguinaldo que se cantaban en Salvacañete.[2]






Todos los años venimos
a  cantar por este tiempo
la canción del aguilando
y el Santísimo Sacramento.

Cuando se llega a una puerta
se debe de preguntar
si es gusto de los señores
pasaremos a cantar.

Empecemos por el amo
para que  no se lo tome a mal
rematemos  por el ama
 y a todos en general.

En medio de esta cocina
hay una piedra bordada
que la ha bordado.............( NOMBRE)
que es la moza más salada.

En medio de esta cocina
hay un banco enladrillado
donde se sienta ........ (nombre )
y su esposa al otro lado.

Ya se pensaba ese viejo
que yo  de él no me acordaba
lo llevo en mi corazón
con letras de oro bordadas.


No sé como  no relucen
Los guijarros  de esta calle,
Pisándolos quien los pisa
Barriéndolos quien los barre

Así se van nombrando a todos los miembros de la familia cantándoles a cada uno un poco

                  Alumn@s de párvulos en Salvacañete en  los años 1960


También se  cantaban estas otras


Hasta esta puerta hemos llegado
con contento y alegría
a pedir el aguilando
Y a decir Ave María.

Ave María
digan todos como yo
viva la recién parida
y el infante  que nació.


Válgame el Niño Jesús
los clavos y la corona
los martillos y la cruz.

So nos habéis de dar higos
nos les quitéis los pezones
que aquí traigo un compañero
que se los come a serones.


Para despedirse en  cada puerta se utilizaban distintas despedidas.
1
La despedida les doy
la que Cristo  echó  en Boniches
que no les dejan vivir
ni los piojos ni los chinches.
2
La despedida les doy
por debajo de esta cortina
y les doy las buenas noches
a los que hay en la cocina .


3
La despedía les doy
por debajo de este portal
y los dejo encomendados
a la Virgen del Pilar.
4
La despedida les doy
la que Cristo echó en Belén,
quien nos ha juntado aquí,
nos junte en la Gloria, amén.



A veces se inventaban sobre la marcha otras despedidas pues había  personas  que tenían gran facilidad para inventarlas.


Canciones de pedir el aguinaldo que cantaban los chicos.

A esta puerta hemos llegado
con contento y alegría
a pedir el aguilando
y a decir Ave María
Ave María purísima
digan todos como yo
viva la recién parida
Y    el infante que nació.



Esta puerta es de hierro
y aquí vive un caballero
y aquí vive y vivirá
y aguilandos nos dará .

Esta última estrofa se presta a muchos matices y cambiándole el primero y el segundo versos  se puede adaptar a muchas profesiones (carpintero, panadero, labrador,  ganadero, etc.)

                                         Rondalla Virgen de Valdeoña el año 1999
Tenemos la suerte en Salvacañete de que  la Rondalla Virgen de Valdeoña, impulsada por mis buenas amigas Mª Eugenia Sáez Gallego y Maria Jesús Gimenez Garrido , sigue manteniendo vivo este folclore de Navidad y el del resto del año. Todavía siguen saliendo la tarde del 25 de diciembre a “pedir los aguilandos “ o aguinaldos”.

Distintos objetos utilizados como instrumentos para cantar los" aguilandos o aguinaldos"







                          Las zambombas nos las fabricábamos nosotros con  el estomago del cerdo,la butifarra , que se  trabajaba con ceniza fría para dejarla limpia de grasa.Se colocaba en un bote de conserva  y se ataba alrededor fuertemente con hilo de bramante y se le ponía un palo de gamón (gamonita ) ya seco para poder tocarla.

DULCES CASEROS PROPIOS DE LA NAVIDAD
Quiero  hacer mención también  a los dulces típicos navideños  que se hacían en  “melaos”, porque están y estaban echas con miel obtenida de las  colmenas que había por esta zona, cuando  abundaban los colmeneros. Estos melaos se preparaban  y se siguen preparando la tarde del 24 de diciembre y eran de varios tipos, según se los he visto hacer a mi madre.
Turrón de guirlache: Miel  a punto de caramelo y nueces o  almendras. A veces de mezclaban las dos, aunque era más frecuente de nueces. 
Frutilla en sartén:  Se prepara una mezcla de huevo, harina y gaseosa de papelitos y se bate muy bien. Con un tenedor se va echando en porciones pequeñas como si fuesen copos  a una sartén con aceite bien caliente, como el que hace palomitas de maíz. Todos esos trozos fritos se mezclan con miel a punto de caramelo y se hace una pasta plana, resultando un turroncillo muy nutritivo.
Turrón de cañamones: Se mezclan cañamones y miel a punto de caramelo. Era frecuente cuando se sembraba cáñamo para hacer  cuerdas. Actualmente siguen dando cañamones en la fiesta del Masegar o de San Antoniete.
Alajú: Pan rallado, ralladura de limón y miel  a punto de caramelo. Se formaban tortas  con obleas. El de Ademuz es exquisito. Es un postre de origen árabe.
Hacían otras variedades de turrón con frutas  pero era menos frecuente.






[1] Con este título  apareció  parte de este trabajo en el Boletín de la Casa de Cuenca en Barcelona nº  245, Época II , año XLIV Noviembre –diciembre 2006 Págs. 28-30.
[2] Fueron recogidas el 7-12 –73 a Dª Bienvenida Marín ( 48 años ), Dª Visitación Rodilla ( 67 años ) y D. Mariano Yuste ( 66años ). Los tres han vivido en Salvacañete  y nacieron allí excepto Visitación Rodilla que era de Veguillas de Sierra (Teruel). La antigüedad de las canciones en el momento que las recogí era de más de 100 años. Se cantan con acompañamiento de guitarras, laudes, bandurrias, almireces, botella de anís, zambomba y crótalos o platillos.


LA NAVIDAD EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

Las  celebraciones navideñas  en las antiguas Tierras de Moya eran muy parecidas a las de Salvacañete. Misas , adoración del nacimiento y pedida de” aguilandos “ de casa  en casa acompañados de almireces, zambombas hechas en casa con la butifarra del cerdo y los más jóvenes con guitarras, bandurrias, platillos , una botella de anís y algún pequeño acordeón. En Salvacañete los jóvenes y los casados los pedían  después de la misa  del gallo y los chicos la mañana de Navidad. Les daban nueces, manzanas, turrones, embutidos, etc. Los turrones se hacían en casa con nueces, miel y huevo. Los famosos “melaos” “frutilla en sartén” hechoscon huevo y miel. Las madrepilas regalaban a sus ahijadas “coronillas” hechas de masa de pan, los famosos rollos de pico sobaos. Por esta  época, finales de noviembre y diciembre se hacía el “matagorrino” que era también una fiesta, incluso en las aldeas y rentos se hacía baile con algún músico local. Las fiestas de despedidas  de quintos también eran importantes.

Para la festividad de los Santos Inocentes se gastaban bromas  y Fuentelespino de Moya tenía una tradición muy arraigada la de la  Cofradía de Animas o  “animeros”. Siete eran las  familias  que por tradición se transmitían de padres a hijos el cargo de animero. Esta cofradía solo la formaban hombres y uno era el presidente y otro el tesorero. Los animeros iban vestidos con vistosos gorros en cuyo frente lucían una calavera  con dos tibias cruzadas  y en la punta una borla multicolor. La tarde del 27 de diciembre iban recorriendo  las calles y plazas del pueblo acompañados por el redoble de un tambor  y unas seguidillas intercaladas en monótono estribillo que repetían  mucho para  avisar de su presencia. El dinero recogido era utilizado para sufragar los gastos de la novena por las ánimas, las misas necesarias por las almas de los  familiares de animeros, para las velas y para el ornato de la  capilla de las  ánimas. si les sobraba lo utilizaban para arreglar  hornacinas  que había por el pueblo  con un sentido religioso.



Las cofradías de ánimas fueron frecuentes en casi todos los pueblos de la Serranía Media y Baja de Cuenca en lo  que fueron las antiguas Tierras de Moya. Las imágenes corresponden a los animeros de Fuentelespino de Moya  que salían  a pedir para las ánimas del Purgatorio el día 27 de diciembre por la  tarde. En otros lugares lo hacían para Carnaval y en otros para todos los santos. Están tomadas del libro :” Fuentelespino de Moya,. Cosas y gentes de un pueblo doblemente centenario” de JOSÉ  BENEDICTO SACRISTÁN  y  JOSÉ VICENTE PÉREZ DE LA SIERRA. Excma. Diputación Provincial. Cuenca 1998. Serie  histórica nº 25. Muchas gracias.

Nuestras fiestas y tradiciones y los trabajos del campo son parte de nuestro folclore característico  influenciado por nuestra situación de frontera  entre Castilla, Aragón y Valencia

BIBLIOGRAFÍA 

LOPEZ MARÍN MARIANO: "Folklore de Salvacañete"  Edic. Excmo Ayto. de  Salvacañete.2000
Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. ayuntamiento de Salvacañete.Cullera 2016.






(C) MARIANO LOPEZ MARÍN