Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

domingo, 18 de junio de 2017

LA FIESTA DEL CORPUS CHISTI EN SALVACAÑETE Y EN OTROS PUEBLOS DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


Hoy 18 de junio de 2017 se celebra el Corpus Christi. Fiesta de larga tradición en Salvacañete y en las antiguas Tierras del Marquesado de Moya. Desde hace años la iglesia cambió su celebración al domingo, no obstante hay lugares que mantienen la celebración religiosa el jueves y otros, como Mira, que tienen en esa fiesta su fiesta grande.Castilla La Mancha la recuperó el jueves hace unos años. En este artículo analizo como se celebraba esa fiesta en Salvacañete y en algunos lugares próximos a él., como homenaje a las gentes que durante siglos han sabido mantener una tradición religiosa y festiva muy importante. Hay un dicho popular de nuestra comarca que recoge la importancia de esta fiesta:

Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol,
Corpus Christi, Jueves Santo,
y el día de la Ascensión
Primera comunion de un grupo de chicos y chicas en los años 1960.Fotografía tomada del Catálogo de la exposción " Salvacañete en el tiempo" 1999.

La fiesta del corpus Christi era fiesta grande en Salvacañete. Al ser una fiesta variable, dependiente de la fecha de la celebración de la Pascua de Resurrección, se celebraba a finales de mayo o primeros de junio. Había cuatro días de celebraciones con misas, reparto de caridad en forma de pan untao, preparado por la mayordomía del Señor, procesiones con la custodia bajo palio y bailes por la tarde y por la noche. La Mayordomía del Señor se encargaba de limpiar la iglesia para esos días, preparar el pan untao en los días previos a la fiesta y pagarle la misa al cura. Siempre hacían algún pan untao demás para repartir entre las mayordomas, que sufragaban la fiesta y para los enfermos. Cada año cumplían dos mayordomas. En las procesiones se engalanaban las calles del recorrido con las mejores colchas, dando un aspecto multicolor al recorrido procesional. En los lugares donde descansaba y descansa la custodia se echaba toronjina en el suelo, cortada esa misma mañana o la tarde anterior en los ribazos de la vega donde era muy abundante. Se acompañaba la toronjina con pétalos de rosas de rosal silvestre. El recorrido procesional se hacia y se sigue haciendo desde la iglesia por la plaza, calle Cementerio, calle La Virgen, Calle Ancha para volver a la iglesia por la antigua Calle Mayor, en la actualidad de Fidel Sahuquillo. Las paradas se hacen todavía en los mismos lugares: puerta de la iglesia, puerta de Juan Valero en la Calle Cementerio, en mitad de la Calle La Virgen junto a la puerta de Juana Muñoz, junto a la plaza al final de la Calle La Virgen, en el cruce de la Calle Ancha con la de Fidel Sahuquillo frente a lo que fue Casa del tío Gabino , en la Cruz, junto al ayuntamiento, y por último en la puerta de la iglesia.
Ese día o el de la Ascensión hacían los chicos y chicas la primera comunión.

                             Salvacañete  en el año 1968.Fotografía de mi amigo Manolo Álamo López.Gracias

Por la tarde y la noche había verbenas con afamados músicos. Todos los acordeonistas famosos pasaron por Salvacañete en estas fiestas del Corpus, en alguna época tan importantes como las de septiembre. El último que nos visitó fue Guillermo Alfaro de Víllora, ya con bastantes años, siendo yo quinto en la década de 1970, allá por el año 1974. En los años 1950 y principios de los sesenta llegó haber dos verbenas, una en la era del tío Juan de la posada y la otra en los bajos de la casa del tío Julián Valero. Venía algún turronero que tenía aquí sus parroquianos. Situaba sus arquillas y su tenderete en la puerta de la posada del tío Valeriano Pérez, unas veces en lo que fue puerta de la posada y otras delante, junto a la plaza en lo que fue la puerta de la tienda de comestibles del citado Valeriano Pérez. En este día o en el de la Ascensión tomaban la primera comunión los chicos y chicas del pueblo que tenían la edad adecuada y se habían preparado en la catequesis previa. Los de las aldeas bajaban al pueblo y se alojaban en alguna casa de familiares o conocidos. Me contaba mi abuela paterna Juliana Marín y mi madre Bienvenida Marín que mi bisabuelo Mariano Marín Rodríguez bajaba con su familia casa del tío Bonifacio Marín y mataba una buena res para tener carne para esos días del Corpus pues la prole era numerosa. El pueblo se llenaba de bullicio festivo y de calles adornadas para ver pasar la custodia.

En la actualidad, al haber cambiado la festividad del corpus Christi al domingo, sólo se celebra ese día con procesión con el Santísimo y reparto de caridad. Todavía hay celebración religiosa el jueves como recuerdo de una fiesta de larga tradición en Salvacañete, en otros pueblos de las antiguas tierras de Moya y en lugares como Mira donde son las fiestas grandes.

                      Iglesia de Salvacañete con su fachada restaurada.Foto Mariano López Marín

En Boniches se alfombraban las calles con hierbas aromáticas traídas de los montes cercanos y en cada puerta se ponía una mesa con todas las labores de tejido y encaje que cada mujer había hecho a lo largo del año. Cuando pasaba el Santísimo se detenía la procesión en cada puerta y el cura bendecía las mesas. Posteriormente los vecinos recogían las hierbas bendecidas y las guardaban, como signo de prosperidad futura.

En otros pueblos del antiguo Marquesado de Moya como Fuentelespino de Moya, Landete, Campillos de Paravientos, Tejadillos, Zafrilla o Salinas del Manzano también se adornaban las calles del recorrido de la procesión del Corpus Christi con colchas y se colocaban hierbas aromáticas alrededor de las mesas donde descansaba el Santísimo a lo largo del recorrido procesional.
 Procesión del Corpus Christi en Fuentelespino de Moya.Las tres imagenes han sido tomadas del libro "Fuentelespino de Moya .Cosas y gentes de un pueblo doblemente centenario"de José Benedicto Sacristán y José Vicente Perez de la Sierra"Muchas gracias a sus autores.
La presencia de los altarcillos por la calle, las hierbas aromáticas por el suelo y la custodia bajo palio se repiten también en Salvacañete y otros pueblos del antiguo Marquesado de Moya.



                            La custodia bajo palio se repite en  todas las procesiones del Corpus  de los pueblos de la Serranía Baja de Cuenca colocandola sobre altarcillos adornados  con plantas aromaticas, toronjina, romero y petalos de rosa .

Plantas aromáticas como el romero o la torongina o los pétalos de rosa son todavía frecuentes en las procesiones del Corpus en los pueblos  de la Serranía Baja y Media de Cuenca .En Salvacañete se utiliza la toronjina cogida en los ribazos de la Vega,esa misma mañana y portada por las mujeres en canastillas de mimbre.

                                     Iglesia de Salvacañete.Foto Mariano López Marín.

BIBLIOGRAFÍA:
LOPEZ MARÍN MARIANO.- " Etnología y Costumbres populares de Salvacañete " .Ediciones Rodeno y colaboración Excmo Ayto de Salvacañete.Cullera ,2016.
LOPEZ MARÍN ,MARIANO : Pregón Jornadas Culturales San Julian Casa de Cuenca en Brcelona.Enero 2006.
BENEDICTO SACRISTÁN JOSE  y PEREZ DE LA SIERRA JOSÉ VICENTE.- " Fuentelespino de Moya.Cosas  y gentes de un pueblo doblemente centenario.Excma. Dioutación Provincial de Cuenca.Serie  historia  nº 25. 1998

martes, 13 de junio de 2017

LA FIESTA DE SAN ANTONIO EN SALVACAÑETE Y EN OTROS PUEBLOS DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

Hoy 13 de junio es San Antonio de Padua,patrón de Salvacañete y de otros pueblos próximos como Alcalá de la Vega, Talayuelas y Aliaguilla que celebran fiestas importantes para conmemorarlo. En Salvacañte hoy hay actos religiosos,misa y procesión tanto por el pueblo como hasta la ermita. Los actos ludicos tendrán lugar el próximo sabado 15 de  junio, con el fin de que pueda estar mas gente, con la colaboración del ayuntamiento de la localidad  y la Asociación de amigos de San  Antonio .
Aunque no puedo estar  físicamente en la fiesta  si que lo estoy con el corazón.Y quiero dedicar este trabajo a todos mis paisanos   y  quienes conservaron tradiciones  a lo largo de los siglos no solo en Salvacañete sino tambien en muchos pueblos de la comarca que tienen a San António  como patrono.
En Salvacañete se adoptó como patrón a San Antonio  a finales del siglo XVIII pues segun documentación  de diversos censos antes el patrón era San Sebatian y tenía ermita dedicada en el pueblo.Inlcuso algunos documentos de principios del siglo XVIII nombran en nuestra población  el " camino de San Sebastían" que sería el camino que llevaba a su ermita .Pero a partir del siglo XIX San Antonio desplazó como patrón a San Sebastian no sólo en Salvacañete si no tambien en muchos lugares del antiguo Marquesado de Moya, quedando la devoción a San Sebastian reducida a lugares como Campillos de Paravientos,Garaballa,Talayuelas o el Cubillo, donde se decía " Para San Sebastianillo canta el grillo en el Cubillo" .


                      Procesión de San Antonio llegando a Salvacañete.

SAN  ANTONIO DE PADUA. Patrón de Salvacañete.

 El 13  de junio el patrón de Salvacañete, San Antonio de Pádua. Misa en la iglesia, reparto de “pan untao”, procesión con el santo por el pueblo. Por la tarde procesión con el santo a la ermita, con  música  antiguamente de los dulzaineros de Vallanca, dejándolo allí y subiendo  a la Virgen de Valdeoña que permanece con nosotros hasta el 8 de septiembre. Las mayordomas invitan a las autoridades a refrescos. Recuerdo de niño cuando bajábamos a San Antonio por la carretera y toda ella, desde la Caseta, estaba llena de árboles centenarios entre ellos viejos chopos, acerollos, perales, cerezos, etc. Más de una vez nos tocaba refugiarnos  a la bajada o a la subida de la procesión en alguno de estos árboles por alguna tormenta del final de la primavera. Los más mayores pueden contar que más de un rayo cayó en  estos árboles incluso estando gente debajo de ellos el día de San Antonio. La bajada de la procesión se hace siempre por la calle de la Virgen hasta la carretera del Cubillo, por el camino de bajada a la  Vega y desde allí por la carretera de Cuenca hasta la ermita. La subida  se realiza por toda la carretera  de Cuenca a Teruel hasta el Desmonte y después por la carretera que sube al pueblo. Una vez acabada la procesión y con la imagen dentro de la iglesia se cantaba el romance de  los pajaritos o de San Antonio. Esta costumbre se recuperó  hace  unos años


Procesión de San Antonio en septiembre  llegando al    pueblo   y salida de la ermita en Septiembre  cuando se vuelve de nuevo  a la iglesia. Fotografías tomadas de la web de Salvacañete. Muchas gracias a su autor.


                            Los dulzaineros de Vallanca  que venían a Salvacañete en los años 1950 y principios de los 60 para acompañar la procesión de San Antonio en el pueblo y cuando se bajaba a la ermita .Ademas participaban tambien en la misa.

ROMANCE DE LOS PAJARITOS O DE SAN ANTONIO

Este romance o canción seriada me fue facilitado por la familia Yuste, el tío Mariano, su esposa Juana y sus hijas. Tengo grabación del mismo. Se canta todo él con la misma música que la primera estrofa.Se canta y se cantaba cuando llegaba la imagen de San Antonio a la  iglesia.

                  Interior de la iglesia de Salvacañete  con vista del  coro.Fotografía Mariano López Marín.
Altar mayor de la iglesia de Salvacañete.Fotografái Mariano López Márin.


Divino Antonio precioso
suplícale a Dios inmenso
que por tu gracia divina
alumbre mi entendimiento.

Para que mi lengua
refiera el milagro
que en el Huerto obraste
de edad de ocho años.

Desde niño fue nacido
con mucho temor de dios
de sus padres estimado
y del mundo admiración.


Fue caritativo
y perseguidor
de todo enemigo
con mucho  rigor.

Su padre era un caballero
cristiano, honrado y prudente ,
que mantenía su casa
con el sudor de su frente.

Y tenía un huerto
en donde cogía
cosechas del fruto
que el tiempo le traía.

Por la mañana  un domingo
como siempre acostumbraba
se marchó su padre a misa
cosa que nunca olvidaba.

Y le dijo Antonio
ven aquí hijo amado
escucha que tengo
que darte un recado.

Mientras que estoy en misa
gran cuidado has de tener
mira que los pajaritos
todo lo echa a perder.

Entran en el huerto,
comen el sembrado
por eso te encargo
que tengas cuidado.

Cuando su augusto padre
a la iglesia se marchó
Antonio quedó cuidando
y a los pájaros llamó.





Venida pajaritos
dejad  el sembrado
que mi padre ha dicho
que tenga  cuidado.

Para que yo mejor pueda
cumplir con mi obligación
voy a encerraros a todos
dentro de mi habitación.



Por aquellas cercanías
ningún pájaro quedó
porque todos acudieron
como Antonio  les mandó.


Lleno de alegría
San Antonio estaba
y los pajaritos
alegres cantaban.

Al ver venir a su padre
luego les mandó callar,

llegó su padre a la puerta
y empezó a preguntar.

¿Qué tal Antoñito?
¿qué tal hijo amado,
has cuidado bien
de los pajaritos?

El hijo le contestó:
Padre no tengas cuidado
que para que no hagan mal
todos los tengo encerrados.

Su padre que vio
milagro tan grande
al señor obispo trató
de avisarle.

Ya viene el señor obispo
con grande  acompañamiento
quedando todos confusos
al ver tan grande portento.

Abrieron ventanas,
puertas a la par
por ver si las  aves
se querían marchar.

Antonio les dijo a todos:
Señores nadie se agravie
los pájaros no se marchan
menos que  yo no los mande.

Se puso en la puerta
y les dijo así:
vaya pajaritos
ya podéis salir.

Salgan cigüeñas con ardor
tórtolas , grullas y garzas,
salgan  las cardelinas
y las conjugadas.

Ya que salen todas
juntitos se ponen
escuchando a San Antonio
para ver lo que dispone.

Antonio les dijo
no entréis en sembrados
marchaos por montes
riscas y prados
                                                                                                                        
Al tiempo de alzar el vuelo
cantan con mucha alegría
despidiéndose de Antonio
y toda su compañía.

Antonio divino
por tu intercesión
todos merecemos
la eterna pasión. Amen.





Salida de la procesión de San Antonio de la iglesia de Salvacañete el 13 de junio de 2005 siendo nuestro párroco  D. Luis Villar Pulla.
  
Este romance se cantaba delante de la imagen de San Antonio y frente al altar mayor. También se solía  recitar  cuando se había perdido algo para encontrarlo.


Una vez  terminada la procesión del día de San Antonio la Mayordomía de este Santo invitaba  a las autoridades y mayordomos a un refresco y unos dulces. Desde hace unos años se creó la Hermandad de San Antonio y se hace una comida  para todos los que quieran asistir y paguen su cuota, comida servida por una empresa de catering. Hay años que también traen un músico. Los antiguos dulzaineros de Vallanca para la procesión han sido sustituidos por una banda de música de  alguna localidad provincial sufragada por la Excma. Diputación  Provincial de Cuenca y el ayuntamiento de Salvacañete.



              Ermita de Valdeoña  donde se baja a San Antonio el día 13 de junio.Fotografía Mariano López Marín


LA FIESTA DE SAN ANTONIO EN LO PUEBLOS DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA
  La fiesta de  San Antonio de Pádua  estaba muy arraigada en muchos pueblos de la Serranía conquense entre ellos Campillos de Sierra donde se sigue celebrando con misa y reparto de “ caridad “ el famoso “ sopanvino”, pan empapado en vino y azúcar acompañado también de huevos cocidos previamente bendecido todo ello. Antiguamente los ganaderos regalaban un cabrito o un cordero que era comido también en el convite.Alcalá de la Vega tambien festeja a San Antonio de Padua con varios dias de fiesta  Talayuelas  y Aliaguilla celebran sus fiestas grandes  para San Antonio. Hay corridas de toros, verbenas y actos religiosos y culturales de todo tipo. En algunos de nuestros pueblos había una pequeña ermita dedicada a San Antonio como en el caso de El Cubillo. Este santo era invocado por las chicas “ para encontrar novio”

                        Ruinas de la ermita de San Antonio  en  el Cubillo.

    Ermita de San Antonio de Padua en Aliaguilla.Imagen tomada de la web zascandileando.com.Gracias.
(C) MARIANO LOPEZ MARIN

jueves, 1 de junio de 2017

LA ROMERIA DE SANTERÓN.ASPECTOS ETNOLÓGICOS Y COSTUMBRISTAS




He estado muchas veces en Santerón de peregrinación desde Salvacañete, la primera cuando sólo tenía dos años en los "cujones del serón", según me contó mi madre. La romería de Santerón la tengo descrita en mi obra  " Etnología y costumbres populares de Salvacañete”[1]. Hace años que no he ido por diversas circunstancias pero conozco el lugar ligado no solo a la religiosidad de los 7 pueblos que se concentraban y se siguen concentrando en la romería, sino también por la trashumancia ganadera ya que junto a la ermita pasa una vereda trashumante , por haber estado familias de Salvacañete allí de renteros, por ser una dehesa ganadera donde vivió gente hasta los años 1980 del siglo XX con gran contacto con sus vecinos de las dehesas de Las Desillas ,Callejones y Tórmeda que también tuvieron habitantes hasta pasados los años 1940, y por otros muchos aspectos relacionados con la explotación de sus bosques, con su historia y con sus aspectos etnológicos relacionados con la famosa Romería de Santerón. El último ermitaño de esta ermita  era de Salvacañete, según mis investigaciones. Se llamaba el tio Baldomero y murió  en la década de los años 1940.Está enterrado en Algarra. Estaba casado. Se ganaba la vida pidiendo  por los pueblos de alrededor limosnas para la virgen de Santerón con una pequeña capilla domiciliaria  que actualmente se  conserva en la iglesia de Algarra pues e salvó de la  destrucción de la guerra civil. Cultivaba  una pequeña  huerta, junto a la fuente de Santerón donde obtenía hortalizas diversas en otras épocas  que el agua era abundante por aquellos lares y las nevadas invernales copiosas. En este lugar se encontró un molino romano y posiblemente pasase por allí una vía romana que enlazaba Salvacañete con Santa Cruz de Moya, donde apareció un molino de aceite romano. Esta vía romana discurriría por donde va la antigua vereda trashumante desde Salvacañete hasta Santa Cruz de Moya y de la cual hay restos en Salvacañete, paraje de la Tejería.En esta  romería los pueblos de Algarra y Vallanca son los mas se implican,el primero porque en su termino está la ermita y el otro  porque tiene mucha devoción a la Virgen de Santerón y cada siete años la bajan al pueblo en su septenario.El próximo será en 2019.Hay una Cofradía en Vallanca  dedicada a la Virgen de Santerón. Y el pueblo del  Cubillo tambien le hace una fiesta a esta virgen cada año en agosto.



Vista general de la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), con detalle de los edificios anexos, hoy parcialmente destruidos (ca.1955-60) [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].

Santerón es un antiguo rento situado en el término de Algarra (Cuenca) en el que hay una ermita dedicada a la Virgen de Santerón.
Vista  de la ermita y valle de Santerón realizada por  mi amigo  Alfredo Sanchez Garzón en 2007.Muchas gracias

La ermita de Nuestra Señora de Santerón[2] se encuentra a 12 kilómetros del pueblo, desde donde se llega a través de camino forestal, entre multitud de pinares, ya que dicha ermita se halla en plena Serranía (Sierra de Santerón). Propiamente, la ermita de Santerón se halla en la vertiente meridional de la Sierra de Santerón –entre los rentos de «Callejones» y «La Dehesilla» (que quedan al norte: entre la Peña del Verdinal y el Cerro Valluengo), y el «Rento de Santerón» (sur: próximo al Pico Talayón, 1.602 m). El topónimo que da nombre a la sierra alude seguramente al «santero» o ermitaño tradicionalmente cuidaba de la ermita. El edificio consta de una nave, de calicanto, dividida en cuatro tramos con sacristía al lateral de la cabecera, junto con un recinto para animales, adosado. Su presbiterio es octogonal, cubierto de madera; a sus pies se encuentra un coro con balaustre torneado de piedra de bolillos. Construcción relativamente moderna, probable reconstrucción o ampliación de otra anterior, con planta alargada, orientada según la tradición antigua –cabecera (este), pies (oeste)-, con cubierta de teja árabe que vierte a dos aguas y ábside octogonal. Respecto de la «cúpula octogonal» de la ermita de la Virgen de Santerón cabe decir que existe otra de similares características arquitectónicas en Alcalá de la Vega, nombrada «Nuestra Señora de Alcalá». Sobre las construcciones de este tipo –iglesias redondas, cúpulas octogonales- siempre ronda el mito o la creencia de su vinculación templaria.
 La imagen de Nuestra Señora de Santerón es románica, de madera tallada. Se trata de una Virgen sedente, con el Niño en la rodilla izquierda, y coronada con una diadema de la misma talla. El deterioro de la imagen es considerable, habiendo perdido la mano derecha de la Virgen, la cara y la mano derecha del Niño, y la totalidad de la policromía original; obviamente, para el culto ha sido sustituida por una imagen moderna. Junto a la ermita se encuentra el rento del mismo nombre, actualmente aún en uso y reformado, así como numerosos rentos y corrales, algo más dispersos en la Sierra (Rento Callejones, Rento de la Dehesilla...). Además, a escasos metros encontramos la Fuente del Santerón, origen de las devociones. Hace unos años fue restaurada esta ermita y en el 2013 su retablo de la Virgen en  el  altar mayor.



Imagen románica, presuntamente de la Virgen de Santerón, hallada en un nicho bajo el altar mayor de la parroquial algarreña -Nuestra Señora de la Asunción- durante la restauración del piso del templo, descrita en el "Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca" (1987).

Hasta hace unos años la  romería anual a esta ermita se realizaba el lunes de Pentecostés. El ayuntamiento de Algarra, previo acuerdo con los demás pueblos que acuden a la romería  cambio esta celebración al sábado anterior al lunes de pentecostés para que pudiese asistir más gente debido a la despoblación de esta zona desde mediados  de los años 1960 y ante la vicisitud de haber muy poca gente si se siguiese celebrando en Lunes .Dicho ayuntamiento de Algarra tiene un papel importante en esta fiesta, el lugar y la ermita están enclavados en su término municipal ,pero incluso  esta importancia ya la tenía  incluso mucho antes  de que esta zona formara parte del termino de Algarra. En  un excelente trabajo del profesor Francisco Javier Fernández Nieto se dice:
El día de la festividad[3], el pueblo de Algarra (autoridades y vecinos), que se situaba previamente en la ermita de la Virgen, salía al encuentro de cada una de las comunidades participantes a medida que aquéllas iban acercándose en comitiva al lugar santo. En la actualidad el rito de la recepción tan sólo se tributa a los habitantes de Vallanca -la comunidad más numerosa-, [...]: toda la comunidad de Vallanca, que antiguamente se desplazaba andando y en caballerías hasta el valle, se reúne (al arribar a la ermita) junto a un gran bloque (la mesa de la Virgen) y esperan la llegada de la gente de Algarra, que marcha presidida por las autoridades civiles, aunque les precede una persona que lleva cruz y estandarte. Cuando han llegado ante el grupo foráneo que aguarda en la mesa, el portaestandarte baja ligeramente la cruz y el pendón y las autoridades de Vallanca efectúan como una señal de acatamiento; acto seguido, ambas comunidades se funden y emprenden juntas el camino hacia la ermita”
En esta romería se daban y se siguen dando cita varios pueblos situados en el entorno de la ermita: Algarra, Vallanca y su aldea de Negrón, Casas de Garcimolina, el Cubillo, Alcalá de la Vega  y Salvacañete con su aldea de Casas Nuevas.
Con la primavera  ya bien entrada, el lunes de Pentecostés, se realizaba  la  romería  de Santerón.  De Salvacañete partían mayos y mayas en caballerías  enjaezadas, el mayo ponía la  montura y la adornaba y la  maya la merienda, y gentes de nuestro pueblo ya de buena mañana hacia Santerón[4].Gentes de las aldea salvacañetera de Casas Nuevas acudían a la fiesta  por antiguos caminos de herradura, bien en caballerías o andando. Algarabía y fiesta en el camino de ida por Santeroncillo y Las Talayas o por el Cerro, Tórmeda, el Verdinal y antiguos  rentos de las Dehesillas  y  Callejones .De los demás pueblos que se daban cita en  esta romería anual también asistían con caballerías los varones  con los mejores atavíos llevando la mayoría a la grupa a mujeres, esposas hermanas  y novias. Sabemos que de Algarra[5] partían juntos todos los jinetes de la hueste y que los conducía un abanderado, que lleva tapado el estandarte hasta haber recorrido un tercio del camino de Santerón: y asomando al lugar que denominan La Dehesa, descubría la enseña, que permanecía al viento hasta que, al atardecer, la comitiva llega de nuevo a la Dehesa. Allí se enfundaba hasta el año siguiente”.

Vecinos de Vallanca (Valencia) con sus monturas en la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), ca.1950-55 [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].

  En Santerón  fiesta religiosa ,celebración eucarística  y  procesión por los prados junto a la ermita hasta la “Mesa de la virgen”, un gran bloque labrado en roca caliza y de una sola pieza –que se halla a un tiro de piedra del ermitorio, en dirección al centro del valle-, el cual fue laborado a principios del pasado siglo XX. La piedra tiene grabada una inscripción que dice: Año 1916// Por don/ Antonio José Dolz/ cura párroco// por Julián López/ Martínez// Viva la Virgen de Santerón[6]. Don Antonio José Dolz fue párroco de Algarra, natural de Santo Domingo de Moya, y Julián López Martínez, alcalde .Despues de la procesión la virgen regresa a su ermita.


Vecinos de Vallanca (Valencia), caminando o en sus cabalgaduras, portando a la Virgen de Santerón sobre sus andas (ca.1955-60) [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].

Después convivencia sana con gentes de Vallanca y su aldea de Negrón, Algarra, Garcimolina, el Cubillo,  y Salvacañete. Cada pueblo tenía asignado su cerrito a la hora de comer. Los de Algarra se quedan en la ermita, bajo el árbol. Los de Salvacañete se colocan en el cerrito de la Fuente, los de Vallanca Negrón en la ladera de un montículo que hay detrás, en lo que llaman la loma de la Virgen, los de El Cubillo se colocan en esas rocas que hay junto al camino, por detrás de la noguera y los de Garcimolina en una pinadita que hay poco más arriba.[7] Así se han colocado siempre, pero todos entorno de la ermita..

Vecinos de Vallanca (Valencia) en la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), durante la comida, ca. 1955-60 [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].

Antiguamente, junto a la ermita  había un enorme olmo, (Ulmus carpinifolia) que había en el centro de la plazuela, frente al ermitorio y para abarcar su tronco “debían unirse cinco o seis personas”; fue talado a comienzo de los años setenta, según parece porque “sus raíces levantaban el suelo del atrio y de la ermita y sus ramas dañaban, al parecer, el tejado”. Otras fuentes dicen que se secó, por efecto de la grafiosis... En sustitución del viejo olmo se plantó un nogal (Juglans regia), éste junto al camino o Vereda Real de noventa varas, que conduce desde Salvacañete -vía Solano y Talayón-, hasta Santa Cruz de Moya (Cuenca), en dirección a Alpuente y Pedralla (Valencia).


Vista parcial de la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), con detalle del viejo olmo (Ulmus carpinifolia) que ataño señoreaba la plazuela del ermitorio (ca. 1950-55) [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].

Hace años, yo todavía lo recuerdo, el ayuntamiento de Algarra organizaba una comida  en una dependencia anexa a  la ermita a la que asistían los concejales y alcalde de Algarra, el cura de Salvacañete y  dos miembros de la guardia civil desplazados del puesto de Landete. Desde hace unos años  esta comida ya no se hace
Baile al son de la dulzaina y el tambor, presencia de turroneros como la tía Constancia y el tio Paco de Vallanca que vendían alajú, turrones  diversos, chupos, mistela y anís  y conversaciones entre amigos. Despues hacían carreras de grupas entre las gentes de los distintos pueblos a ver cuál era el más rápido. Estas carreras podían realizarse entre jinetes del mismo pueblo o entre jinetes de dos o más localidades presentes en la romería. Eran auténticos desafíos. 
Tamboril y pita, elementos de la fiesta para el baile en la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), ca. 1950-55 [Foto tomada de "Vallanca, un siglo de imágenes a través de la fotografía" (Valencia, 2008)].Estos dulzaineros  venían a Salvacañete para  la fiesta de San  Antonio a finales de los años 1950 y principios de los 60

Todavía, en la celebración actual de la fiesta de Santerón, pueden verse algunos caballos con sus monturas en las celebraciones, ya que los animales han sido sustituidos por vehículos a motor, razón por la que han desparecido también las pugnas, carreras y desafíos que se daban antaño entre los mozos de los pueblos concurrentes. Tan sólo se hace algo de baile bajo la noguera, “a los sones de la dulzaina y el del tamboril”, y por poco tiempo. En su lugar, prima la charla y la bebida junto a los chiringuitos, y los saludos entre amigos y vecinos, especialmente entre los de las distintas parroquias, que sólo se ven de año en año.
Cuando concluía la  fiesta  cada uno regresaba a su punto de origen por viejos caminos de herradura habiendo pasado un excelente día de convivencia y armonía con gentes de esta antigua zona de frontera entre Castilla y Valencia.
 Los de Salvacañete  cuando llegaban al  pueblo realizaban  carreras de monturas entre los bares de Julián Valero y Elías Ibáñez pasando por la plaza. Eran obsequiados con refrescos de grosella. Esta romería era y sigue siendo un auténtico  día de convivencia entre gentes de Castilla y de Valencia  que se han necesitado mutuamente durante siglos. El rincón de Ademuz y los pueblos próximos de Cuenca  han tenido relaciones  comerciales, culturales y festivas desde la Edad Media cuando se empezaron a configurar las  fronteras de los reinos. En Santerón han convivido durante  años y  siglos gentes de Vallanca y Ademuz con gentes de Algarra, Garcimolina, el Cubillo, Alcalá de la Vega y Salvacañete  y  sus aldeas de la Hoya del Peral y Casas Nuevas. A  Santerón se iba el lunes de Pentecostés   y cada siete años a despedir a  la Virgen  cuando la bajan a Vallanca en su septenario, en las fiestas gordas. Estas fiestas se celebran del 16 al 26 de septiembre  cada siete años.





  Romería a Santerón con la Virgen de Valdeoña  en la década de 1940 siendo  sacerdote de Salvacañete el hijo del pueblo D. Fidel Alguacil.Foto tomada de la publicación " Salvacañete en el tiempo" Ayuntamiento de Salvacañete 1999.






   


[1] LOPEZ MARIN, Mariano.-“Etnología y costumbres populares de Salvacañete “.Ediciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto. de Salvacañete. Cullera,  2016.
[3] FERNÁNDEZ NIETO, Francisco Javier. La Federación Celtibérica de Santerón, en: Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas prehispánicas, Zaragoza, 12 al 15 de marzo de 1997, p. 183-202.Este profesor era Jefe del Departamento de Escritura y Lengua Antiguas de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
[4] Sobre la romería de Santerón y la aparición de esta Virgen  a un pastor de Vallanca  hay amplia información en mi obra  López Marín; Mariano. “Salvacañete . su historia y sus gentes”  Págs. 85-86.
[5] FERNÁNDEZ NIETO (1997), p. 187.
[6] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La romería de la Virgen de Santerón, estudio historiográfico, en: Desde el Rincón de Ademuz, Valencia, 2007, vol. I, p. 410.
[7] SANCHEZ GARZÓN, Alfredo .La Virgen de Santerón  en  la memoria.2012. http://www.desdeelrincondeademuz.com/2012/10/la-virgen-de-santeron-en-la-memoria-y-ii.html(31-5-2017) 

PARA SABER MAS SOBRE LA ROMERIA DE SANTERÓN

El cronista oficial de la Mancomunidad de municipios del Rincón de Ademuz , mi amigo Alfredo Sánchez Garzón, tiene muchso trabajos escritos en su blog DESDE EL RINCÓN DE ADEMUZ de los que os incluyo algunos enlaces.Clicar en ellos y acedereis directamente.


      



















Comienzo de la procesión desde la ermita de Santerón-Algarra (Cuenca), hasta la "Mesa de la Virgen", con           detalle de los cruceros y estandartes (Pentecostés, 2012).Fotografía de Alfredo Sánchez Garzón.Muchas  gracias 



Muchas gracias amigo Alfredo por difundir tanto todos los aspectos del Rincón de Ademuz y de pueblos limítrofes de Cuenca  y Teruel.

(C) MARIANO LOPEZ MARÍN