Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

martes, 24 de septiembre de 2019

VIEJOS OFICIOS RELACIONADOS CON LA FERIA DE SAN MIGUEL DE LANDETE. NUEVAS APORTACIONES DOCUMENTALES I

                                                             
                                       Mariano López Marín

                                           

El carretero de Landete  Gil Villar con su par de machos y su carro maderero  cargado con un grueso tronco en una de las calles de la localidad.Foto faciltada por mi amigo Jose Maria Martínez Frías de Alaiguilla .Este carretero era el abuelo de su esposa  y de mi amiga landetera Juli Villar.Gracias.

Día de campo en paraje " Regajo Ciriyuelos " de Salvacañete a principios de los años  1960. Familias Yuste y Abril Carros, caballerías y bicicletas para desplazarse. Foto gentileza de mi amigo Miguel Abril Alcalá.Muchas  gracias.
                         
Entrada a Landete desde las carreteras de Ademuz y Utiel. En la Feria de San Miguel todos los caminos de la Serranía Baja de Cuenca y comarcas limítrofes de Cuenca , Teruel y Valencia confluían en Landete. Foto  M.Lopez Marín


Los   días 27 al 29 de septiembre de 2019 Landete se volverá a vestir de fiesta para celebrar la  décimo quinta edición de su recuperada Feria de San Miguel. Hay que estar de enhorabuena porque el gran trabajo  realizado durante estos quince años ha dado sus frutos y de nuevo  veremos  un ir y devenir de gentes en Landete recorriendo sus calles y participando activamente en los actos programados. El alma  de esta Feria  es la ASOCIACIÓN  DEPORTIVO CULTURAL SAN MIGUEL que es la organizadora de los  actos . El trabajo de todos  es importante y  llevan todo el año trabajando en pro de esta feria que se ha consolidado como un referente en la Serranía Baja de Cuenca y comarcas próximas del rincón de Ademuz y Utiel- Requena

             Durante estos días de feria  a finales  de septiembre, y en vísperas de la fiesta de San Miguel  vamos a asistir  a todo tipo de actos religiosos, gastronómicos, deportivos  y lúdicos para  rememorar esa antigua feria de San Miguel que tanta fama le dio a Landete. Y todo alrededor del ganado equino, de la gastronomía local y de la  artesanía de esta comarca. Demostraciones de tiro y arrastre, de arrastre de troncos a la antigua usanza, demostraciones de cortes de troncos  y de artesanía de madera realizada con moto sierra, espectáculos musicales, actividades para niños como castillos hinchables,  juegos de globoflexia y otros y un encierro campero de la mano del ganadero Juan Vicente Mora realizado en las proximidades del pueblo hasta el recinto ferial  situado junto al paraje del Calvario Se completa este elenco de actos con un mercado medieval donde podremos encontrar productos tradicionales  como cerámica , guarnicionería, los diversos  puestos  de turrón, churros, venta de miel, mimbre  y variadas artesanías .  Por las noches las típicas verbenas  con discomóvil y orquesta.    La cultura y la tradición unidas en un fin de semana en la  Feria de San Miguel de Landete. 


Programa de la Feria de San Miguel de Landete  2019.

Gracias a cuantos han colaborado durante estos quince años para que esta FERIA DE SAN MIGUEL  vuelva a ser posible y concentre como antaño a gentes de la Serranía Baja de Cuenca y de las comarcas próximas  del Rincón de Ademuz , Plana de Utiel-Requena y zonas próximas de Teruel. Hay que conservar  y recuperar  nuestras tradiciones de siglos. Todas ellas sirvieron para convivir gentes de comarcas próximas y son cultura ancestral de nuestras tierras moyanas que debemos impulsar. Todo el esfuerzo que hagamos por mantenerlas e impulsarlas ayudará a la dinamización económica, turística y cultural de  estas tierras de frontera entre Teruel, Cuenca y Valencia.
          
Y que  mejor momento para recordar oficios que tenían relación con  esta afamada feria  y que estaban presentes en  ella los días grandes de San Miguel  en  otras épocas del siglo XIX y parte del  XX hasta que la feria dejó de existir porque el campo se mecanizó , desaparecieron casi todas las caballerías y hubo mucha emigración en estas tierras Eran oficios muy ligados a la vida de la época y con los que la gente ganaba un dinero como complemento de  los  pocos  recursos que daba el campo.

Día de campo en paraje " Regajo Ciriyuelos " de Salvacañete a principios de los años  1960. Familias Yuste y Abril Carros, caballerías y bicicletas para desplazarse. Foto gentileza de mi amigo Miguel Abril Alcalá.Muchas  gracias.

Arrastradores: Llevaban los troncos  desde los lugares de corta hasta donde  podían ser cargados en carros primero y en camiones a partir de la década de 1940. Al ser las antiguas tierras de Moya ricas en bosques y que la explotación maderera se ha hecho a lo largo de los siglos, en muchos de nuestros pueblos había excelentes arrastradores. En Salvacañete Benito Marín, Victorino Giménez, Dionisio Motero y Valeriano Yuste amen de otros, en Landete el tio Octavio fue el último arrastrador que yo he conocido, en Mira los hermanos Turégano en especial Ángel y en otros pueblos muchos más.La Feria de San Miguel era un buen momento para estos profesionales del arrastre para adquirir caballerías o cambiar alguna aprovechando los numerosos tratantes presentes en ella. 
Arrastradores y gancheros junto a un río de la Serranía de Cuenca.Foto Archivo del autor e incluida en su libro  de próxima aparición LOPEZ MARIN, MARIANO "Bosques , madera ,maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya" .Edciones Rodeno y colaboración Excmo. Ayto de Salvacañete.Cullera , 2020.

Arrastrador de la Serranía de Cuenca arrastrando troncos con su par de machos.Foto del archivo del autor.
           
Caldereros: Vendían calderas de todo tipo, de  hierro, de cobre, sartenes, paellas, gavetas de zinc, etc. Todo era necesario para  cocinar, para hacer los embutidos en las matanzas, para lavar ropa. Un tratante afamado  de Landete, Jesús “El Calderero “estaba relacionado con esta profesión. Se aprovechaban los días de feria para reponer  esos objetos tan necesarios. Junto a la casa de las Palacinas, familia muy importante de la localidad, se instalaba cada feria el puesto de los caldereros.
Antigua feria de  Hijar (Teruel)  muy parecida a la antigua feria de Landete.
Tratantes: Comerciaban con  animales  de labor: burros, muletos y muletas, machos y mulas, caballos y yeguas. Recorrían toda la  comarca  y eran muy conocidos. En la feria aparecían  con sus reatas de muletos y muletas  bien limpios y cuidados, con machos y mulas, con caballos  y  yeguas, con burros y burras Los exponían en el ferial, desde la Fuente de los Cantones hasta el Calvario.  Las gentes de la comarca  y de las  comarcas próximas del Rincón de Ademuz y  zona de Utiel y Requena  se acercaban hasta Landete para comprar   algún animal o vender alguno. Eran tratantes afamados de caballerías. Pepe Camañas de Ademuz y casado en Landete,  Pepe conocido como “Peteque” también casado en Landete, Evaristo el de Vallanca y sus hijos uno de los cuales Julio vivió  en Landete hasta hace unos años, Jesús el Calderero de Landete,  Mariano Valero, “Mariano Lino”  y su hijo Amalio Valero de Salvacañete y con residencia en Talavera de la Reina pero que pasaban largas temporadas por nuestra zona, Félix Pastor de Salvacañete dedicado a las lides de tratante de caballerías durante años y vecino míoDe Utiel también  llegaban famosos tratantes a la feria de Landete  y los de esta comarca iban con frecuencia  a Utiel, alojándose en sus numerosas posadas, entre ellas la de San José, donde está actualmente Mercadona, y en la de la Rambla que acogía a gentes de Landete, Talayuelas y Sinarcas. Era costumbre criar con las  yeguas o con las  burras  y esas crías se  llevaban  a vender a Landete. Después de cada venta el “alboroque “. En alguna taberna próxima como la de Paco Maenza, en la Plaza de Abajo, el que había vendido la caballería  o el  propio tratante invitaba a los que habían participado en la venta.  Se miraban muchos detallas de cada animal como su dentadura para saber la edad, su altura y su fuerza y por supuesto que tuviese buena presencia. Machos romos[1] o yeguatos  según para qué faena se utilizasen. Los carreteros y  los arrastradores los  exigían fuertes. Landete  y  toda esta comarca tenían carreteros y arrastradores de maderas afamados que precisaban buenas  caballerías. El tío Octavio[2] de Landete fue  uno de esos arrastradores muy conocidos y quizá el último que ejerció esta profesión en Landete utilizando caballerías. Pasaba semanas  enteras en el lugar del  trabajo, donde estaba la corta. Sólo acudía a  casa a recoger el suministro para unos cuantos días. Los carreteros de la parte de Salvacañete, Alcalá de la Vega y Algarra  tenían paso obligado por Landete  en dirección a las serrerías  y estación de Utiel.

  
Escena de trilla en Fuentelespino de Moya .Foto facilitada por  Jose Vicente Pérez de la Sierra  a nuestro común amigo Pepe Benedicto Sacristan que fue quien me la facilitó a mi.En ella aparece Vicente Cano de la Sierra, primo de Jose Vicente Pérez de la Sierra, trillando en la era de su  abuelo Luciano de la Sierra Ferrer. Muchas gracias amigos Jose Vicente y Pepe Benedicto.

                                      
Escena de trilla en Landete .Foto facilitada por mi amigo Francisco Navarro Perez,años 1950.Muchas gracias.


 Todas las faenas del campo necesitaban  de la fuerza motriz de las caballerías. Para arar la tierra, para acarrear las  mieses, los productos de la huerta  o la  leña, para trillar,  tirar del carro, arrastrar troncos  en el campo cuando se cortaban árboles o transportar madera. Cuanto mejor  fuesen las  caballerías   más fuerza tenían. Un buen tratante buscaba siempre las mejores caballerías para que desempeñasen bien su labor y pudiesen venderse bien. Cuando llegaban los tratantes de caballerías a los pueblos se alojaban en sus posadas y eran días de movimiento de dinero para pagar a los posaderos, herrar algunas caballerías y pagar o cobrar por las compras y las ventas. En Salvacañete se alojaban en la posada del tio Valeriano, junto a la plaza del pueblo y en la del Tio “Juan de la Posá “entre la calle La Virgen y La Calle Cementerio

 Posadas de Salvacañete.La de arriba del tio Valeriano Pérez, regentada muchos años por su hija Rosario Pérez y la de Abajo del tio Juan García conocido como " El tio Juan de la Posá", Ambas tienen sus orígenes en el siglo XIX incluso alguna es anterior.Fotos Mariano López Marín


Guarnicioneros o correcheres: Vendían  cabezadas, cinchas, correajes para las  caballerías, colleras de cuero y muchos atalajes  que eran necesarios  para trabajar con las  caballerías. Estaban siempre presentes en todas las ferias , en Landete para San  Miguel  por supuesto, en Ademuz en  su feria de San José o para todos los  Santos , el  día 8 de septiembre en Garaballa en la fiesta de la Virgen de Tejeda, en Moya  en septiembre para los septenarios. Aprovechaban los  labradores para comprar estos atalajes en la feria. Cuando llevaban  sus caballerías a vender iban con sus mejores cabezadas. Los labradores acomodados solían distinguir sus caballerías  por llevar cabezadas marcadas con sus iniciales y los correajes y colleras eran especiales. Los guarnicioneros elaboraban cabezadas, colleras, correajes, morrales o zurrones  para los pastores y  muchos  enseres que eran necesarios para la vida en el campo y el trabajo con las caballerías. No faltaban en  sus puestos los bastones, los garrotes hechos con madera de llatón[3], las horcas para aventar y un sinfín de productos necesarios en la vida agrícola y ganadera de la época.En Landete había dos familias dedicadas a esta actividad de la guarnicioneria la familia Mata  y la familia de Eduardo Lázaro, ambas con larga tradición guarnicionera.
             
                        Fotografía de Maria José Latorre  en la  web :www.visitaporel moncayo.com.Muchas gracias

Fotografía de David Redal Vela  en la  web :www.visitaporel moncayo.com.Muchas gracias

Imagen tomada de la web : www. el ciegohistórico. wordpress.com sobre la guarnicionería en  El Ciego (Álava). Muchas gracias.

Esquiladores de caballerías: No podían faltar estos profesionales que con sus tijeras y sus máquinas dejaban a los animales muy lustrosos. Había auténticos especialistas que hacían dibujos especiales en el pelo del animal cuando lo cortaban, En Salvacañete destacaba el tío Telesforo Yuste, un verdadero maestro en el arte de esquilar caballerías. Daba gusto ver sus dibujos. En Landete fue un gran esquilador el tio “Chicuto” que tenía  su  lugar de esquileo  junto a la Fuente de los Cantones, donde está actualmente la Droguería de Ángeles.

Esquilando las ovejas:imagen tomada de las web  www.semanasantaymas.blogspot.com :www.ojodigital .com. Muchas  gracias.



Esquiladores de ovejas. La oveja es  animal muy unido al mundo rural. Cada año, en plena primavera cuando los calores apretaban, estos profesionales de desplazaban de casa en casa  para esquilar los rebaños. Primero se realizaba esta labor con tijera de mano, posteriormente con  “manojas”[4] accionadas por una máquina con manillero y después ya con energía eléctrica. La lana era un producto muy apreciado que se utilizaba para  hacer colchones y prendas de vestir: calcetines, jerséis, chaquetas, etc. Había que elaborarla y de ello se encargaban las fábricas de lana, previo lavado y los telares. Landete tuvo fábrica de lana propiedad de la familia Mínguez, situada junto al río Ojos de Moya  y el puente que da acceso al pueblo desde Ademuz  y Utiel. En Salvacañete y zonas próximas llevaban la lana a l fábrica de Tramacastilla[5] transportada en caballerías y se bajaban la lana limpia  y mantas de pastor. En la feria de San Miguel de 2006  y en otras hizo demostraciones de esquileo de ovejas Fabio Acebrón.

Herreros: Para que las caballerías caminaran bien debían ir bien herradas. Estos  profesionales  se encargaban de ello. En los  días previos a la feria o cuando llegaban tratantes a los  pueblos aumentaban su faena.  El dueño del animal  le sujetaba el vaso[6] o parte dura de la  pata y el herrero iba quitando  parte de él alisándolo para después con clavos colocar las  herraduras  que él   mismo había hecho en el fuego de su fragua. A veces no se estaban quietas las caballerías   y había que ponerle  el “acial “en la  boca. La mayoría de las veces cobraban en especie, con trigo. Los herreros además  abuzaban rejas de arados, arreglaban los aperos agrícolas y hacían rejas para las ventanas. Todavía   quedan en muchos de nuestros pueblos  artísticas rejas  hechas  sin ningún  tipo de clavos y que  hicieren famosa la rejería de Cuenca y de muchos lugares de  la provincia La familia Ramírez, Aureliano y Juan y Baldomero  García  fueron famosos herradores en Landete. El tío Baldomero y su hijo Delfín tenían la herrería cerca del puente del río. La familia Muñoz, Julio y su hermano, fueron  famosos herreros que luego tuvieron taller de carros.

Imágen tomadas de las web: www.tallerdebelenismo.fotocreacion.com 

Albarderos: Estos  profesionales  construían las  albardas para  poder cargar  a las caballerías. Utilizaban maderas, pieles, telas duras (lona) y paja  o lana para rellenar las  partes  blandas. Las albardas se sujetaban a la caballería con la ““cincha “y con la “tarre”, correas que pasaban por detrás del  rabo de la caballería. Una buena albarda era fundamental para poder llevar las  cargas bien  en “ serones “, en  “ amugues” o palos de acarrear ,  en  “aguaderas “ como ocurría con los cántaros de agua o simplemente  entercianda la carga, como se hacía con la leña En la feria de Landete también, vendían albardas, serones , aguaderas,  baleos, ,esteras, etc.  fabricados por  artesanos locales y de la comarca. Algunos vecinos del pueblo de Vallanca en el Rincón de Ademuz  fabricaban serones, aguaderas, esteras, etc. y las vendían tanto en la feria de Ademuz como en la de Landete y en las fiestas importantes de los pueblos de las comarcas próximas.

                                            Un albardero fabricando una albarda
En este enlace de yotoube se puede ver el proceso completo de fabricación de una albarda.Julio Pérez explica en qué consiste el oficio de Albardero que desempeñó desde los 14 años y que aprendió de su padre. Consistía en la carga, principalmente de uva, encima de los animales. El oficio comenzó a desaparecer con la llegada de los tractores. Explica cómo hacía la albarda que colocaba encima del animal y las herramientas que utilizaba. Clicar en el enlace

EL OFICIO DE ALBARDERO

Aperadores. Fabricaban pequeñas herramientas y utensilios necesarios para la vida agrícola y el trabajo del campo desde arados y rejas para ellos hasta máquinas para moler remolacha, resegadores de forrajes y multitud de pequeños utensilios como trébedes para sartenes y calderas. En Landete se dedicaban a esta actividad la familia de “los Matas” con taller  en las proximidades del puente del río Ojos de Moya muy cerca de la farmacia de D. Luís López. Cuando el campo se fue mecanizando y llegó la emigración  esta actividad cesó.
              :

               Partes del arado romano.Imagen tomada de web:www.vegadesantamaria.com.Gracias

PosaderosCuando llegaban los tratantes  a la feria de Landete o a cualquiera de nuestros  pueblos se alojaban en las posadas donde las caballerías  encontraban cuadra y pienso y las personas  un buen alojamiento y un excelente llantar con los productos que había  entonces. Buenos embutidos y excelentes guisos caseros  acompañados del vino de la tierra, del pan elaborado  en hornos comunales o caseros  y de las frutas que   daba el tiempo. Las posadas, tanto en Landete como en todos los pueblos de la  comarca se situaban en las plazas o cerca de ellas En Landete en la plaza de Abajo, a la derecha estaba el Café de Maenza y la Posada de Abajo, regentada por el Sr. Alfredo. En la plaza de arriba, al lado de la iglesia estaba la Posada de Arriba, regentada por Antonio y Luisa. Estos tres lugares y otros cafés eran centros de convivencia en los años esplendorosos de la FERIA DE SAN MIGUEL. Muy cerca de la plaza de Abajo estaban las cuadras de caballerías  de Pepe Camañas, tratante conocido en toda esta comarca. Los que se alojaban en las posadas  y traían caballerías  pagaban un tanto por el derecho de estaca en el que se incluía  el pienso y la paja de las caballerías. Las posadas también servían de alojamiento para los arrieros  y carreteros.

Taberneros: Estos días de la feria de San Miguel los cafés y tabernas de Landete  bullían  con  las gentes  que llegaban de todos los lugares. En estos  lugares se cerraban tratos y se celebraban alboroques. La figura del  tabernero  o del dueño del  café era importante  animando   a los  clientes, dando un trato agradable y siendo comedido en  sus palabras. ¡Cuantos tratos y cuantos alboroques se habrán cerrado y celebrado  en los viejos cafés de Landete como el de Paco Maenza en la plaza  de Abajo, los  de  Mariano y Guillermo junto a la carretera y el de la  familia de Sara y Fernando amén de otros.
                                  Tarde de toros en Landete  en los años 1960 en su sus fiestas grandes de San Roque con carros en la plaza de D. Nicanor Grande , Plaza de Abajo o Plaza del Ayuntamiento. En ella a su derecha estaba  el Café de Maenza y la Posada de Abajo , regentada por Antonio y Luisa.

Quincalleros: Vendían todo tipo de cosas desde tejidos a  imperdibles, regalos, baratijas, cremalleras, espejos, botones, objetos del  hogar, etc. No faltaba su presencia en ninguna Feria de San Miguel a la  que acudían gentes de toda la comarca. Las ventas  eran  importantes y raro era el que acudía  a la feria que no se llevase alguna quincalla como regalo pata su familia. Había en algunos pueblos familias  dedicadas a esta  actividad y eran conocidos como “Los quincalleros” . En Salvacañete había una familia  que se dedicaban a  esto la del tio Casto " El quincallero".

Fabricantes de carros o carroceros: Esta actividad dio mucha fama a Landete  en años en que los carros eran muy importantes para transportar maderas, productos para las tiendas comarcales, el vino, los forrajes, las harinas  o los cereales. Esos carros se exhibían también en la feria como una  forma de vender. Carros de varas o de “chirríón”,  de pértigo y madereros. Estos últimos  llevaban en los laterales unos hierros paras sujetar los  troncos. Cuando  bajaban con madera a Utiel  a la  vuelta se subían  aceite, bacalao salado, cubas de sardinas, arroz, azúcar y otros productos de los comercios utielanos .Incluso  a veces a pasajeros. En la subida a Casillas de Ranera, por la antigua  carretera, debían enganchar  más pares de caballerías para formar una buena reata  y  duplicar o triplicar el esfuerzo. Durante el camino  había varios lugares de parada obligada  junto a Pie Mulo en  Talayuelas, en Casillas de Ranera , Sinarcas  , en la Torre de  Utiel y en las proximidades del propio Utiel. Los talleres de carros del tío Julio Muñoz, situado en lo que despues fue la discoteca Ovni y los de los Ramírez, ambos en Landete, eran famosos en toda la comarca y recibían numerosos encargos.





Partes de un cfarro de varas y de los atalajes de las caballerias.

Partes de un carro de varas o de chirrión. Imagen tomada de la web : www.rokyllo1.blospot.com. Muchas Gracias

Carreteros: Esta profesión ha estado muy unida tanto a Landete como a todos los pueblos de las antiguas tierras de Moya por su dedicación al transporte de madera a los aguaderos de los ríos Cabriel y sus afluentes y Turia y hasta Valencia en algunas localidades como Landete , Garaballa, Talayuelas Alaiguilla hasta la década de 1940 en la que fueron sustituidos paulatinamete por el camión. Localidades como Santo Domingo de Moya, Pedro Izquierdo, Landete,Talayuelas, Garaballa ,Aliaguilla o Salvacañete tuvieron muchos carreteros algunos de los cuales ejercieron su labor en otros puntos de España como los de Landete, Santo Domingo de Moya o Pedro Izquierdo. A las tierras de Moya llegagaban tambien en el siglo XVIII carreteros de Villargordo del Cabriel, Camporrobles, Fuenterrobles y Caudete de las Fuentes para transportar las maderas de las sierras de Moya a los aguaderos de los ríso el de  La Olmeda en el rio Turia y los de Cristinas , Ayuntaderos y otros en el río Cabriel  La feria de San Miguel era un buen momento para  cambiar caballerías para tirar del  carro maderero,caballerias que debían ser fuertes..


El carretero de Santo Domingo de Moya Vicente Ventura Navarro con su carro maderero cargado de troncos y su par de caballerias. Década de 1930.Foto facilitada por mi amigo de Santo Domingo de Moya Vicente Oviedo Ventura .Muchas gracias.

Charlatanes: Vendían de todo pero se fueron especializando en mantas  procedentes de  Onteniente. Animaban a la gente a comprar dándole numerosos regalos: toallas, sábanas,  bolígrafos, etc.

Turroneros: En la Feria de San Miguel nunca faltaban.  Los productos los fabricaban ellos: chupones, turrón de guirlache, alajú, turrón blando, etc. La imagen de la tía África Magro con su puesto de turrón es  algo que no olvidan los landeteros no sólo en la feria de San Miguel  si no también en las  numerosas fiestas a lo largo del año, para la Virgen de la FuenMaría  y para San Roque. Llegaban  también los turroneros de  Ademuz y de Vallanca con gran fama en la  elaboración de este producto: Las familias, Tomás, Pitoches, Adalices  o Millanes pasaron más de una vez por Landete y su  Feria de San Miguel con sus arquillas de turrón  que transportaban en caballerías de un lugar a otro.

                                      Turroneros  de Utiel.Clotilde Muñoz  y su marido.

Churreros: El puesto de  churros que ponía la tía Isabel, madre de Ignacio Aragonés, junto a la  Fuente de los Cantones era muy visitado por todos. Hacía unos  churros  que  sabían a gloria  Era un reclamo más y una vieja estampa de esa antigua feria de San Miguel a la que acudían gentes  de  toda la comarca.


                                     Antigua churreria en Pozuelo :imagen tomada de la web:
https://www.enpozuelo.es/noticia/3223/publirreportaje/la-churreria-castiza-de-pozuelo.html Gracias

Fabricantes de patatas fritas: entonces no vendían patatas fritas en bolsas. A la feria siempre llegaban  esas personas  que las  elaboraban  al instante.  Un paquete de patatas recién fritas hacía las delicias de la chiquillería  y de los mayores. El olor de los  churros  y de las patatas recién hechas inundaba  el ferial en días de San Miguel.

Hasta  aquí mi colaboración  a los  actos de esta 15ª edición de la Feria de San Miguel de Landete. Hay que difundir  todo lo nuestro, esa cultura ancestral heredada de padres a hijos  y con raíces en tiempos  medievales. Se valora lo que se conoce. Los tres artículos que he dedicado a la Feria de San Miguel de Landete tienen ese objetivo, difundir nuestra cultura de estas antiguas Tierras de Moya, resaltar la convivencia  entre pueblos de la misma zona y valorar el esfuerzo de gentes, de antes y de ahora, que han hecho  posible que esta  recuperada feria de San Miguel de Landete se siga celebrando.  Quiero agradecer el trabajo desinteresado de todos los colaboradores  que han hecho posible un año más   que esta  feria se celebre y animarles a seguir en la brecha para poder celebrar  la siguiente edición.  Van a llenar, un año más, las calles  de Landete  de cultura y tradición y porque no de homenaje a  todas  las  personas de Landete y su comarca y de otros lugares próximos que hicieron posible que esta feria  afamada se celebrase muchos años. Cuando el 30 de septiembre de 2006  se celebró el homenaje a D. Félix  Hinarejos Moragón en el centro cultural de Landete allí  se homenajeó también a quienes  hicieron posible   que  esta feria de San Miguel    existiese durante muchos años y  Landete fuese por unos  días el centro económico, cultural y de convivencia de  la Serranía Baja de Cuenca  y de otras comarcas próximas  de Teruel, Valencia y Cuenca.
Hago una propuesta  para la próxima edición de esta Feria  de San Miguel incluir homenajes a personas que quedan todavía y que fueron profesionales de alguna actividad relacionada con ella , realizar  exposiciones de  fotos, libros y otros materiales relacionados con la  cultura de esta zona ,  catas de productos tradicionales y alguna demostración más de trabajos artesanos.
¡Que pasemos unos excelentes día de la Feria de San Miguel  con la convivencia y la armonía que la caracteriza!
                                   Vuestro amigo

                                    Mariano  López Marín. 
                                                               
                                          Utiel. San Miguel 2019







[1]  El muleto romo era la cría de burra que se había cruzado con un caballo y  el muleto yeguato la cría de yegua cruzada con un burro. Eran muy apreciados los muletos romos por su extraordinaria fuerza para el trabajo. Eran muchos los labradores que criaban sus propias caballerías para obtener unos ingresos extras o tener fuerza motriz para el trabajo. En varios lugares de la comarca había “paradas de la remonta” con sementales, caballos y burros” para “cubrir a las hembras”.  Cuando iban a la parada se decía “me voy a echar   la…. (yegua o burra)  a Ademuz o Landete” En Salvacañete tuvo “parada” el Tío Timoteo Barrera. En Landete y Ademuz había “paradas de remonta” oficiales dependientes del ejercito con un brigada y un par de soldados al frente de ellas. Los de Salvacañete utilizaban las dos, yendo siempre a la que “mejor pintaban los sementales” es decir a la que  tenía mejores sementales y las crías eran más fuertes y con mejor presencia. LOPEZ MARÍN, MARIANO”  Etnología y costumbres populares de Salvacañete” Inédito.
[2] Tuve la ocasión de hablar con el de este tema en varias ocasiones.
[3] Estas horcas procedían de la zona de Cortes de Pallás y  Jarafuel donde  se crían llatoneros o lidoneros  dedicados expresamente para hacer horcas. En los antiguas pajares de nuestros pueblos y  en museos etnológicos particulares se pueden ver muchas de estas horcas. En Landete  tiene una excelente colección de objetos antiguos  y herramientas del mundo rural Isidro, el hijo de Morales.
[4] La manoja es una tijera mecánica con peines que se mueve por la energía suministrada  por un mecanismo o por energía eléctrica. Mi padre fue esquilador durante más de cuarenta años y utilizó tijera,  máquina de manilla y  manoja eléctrica.
[5] LOPEZ MARÍN .M .-· “Tiempo de Trashumancia” Ediciones Rodeno .Cullera 2012
[6] LOPEZ MARÍN, M.-“Etnología y costumbres populares de Salvacañete” Inédito. Algunos artículos están publicados en el blog del autor http://mariano-recuerdosyaoranzas.blogspot.com.es/




LIBROS DE MARIANO LOPEZ MARÍN CON TEMAS  HISTÓRICOS Y ETNOLÓGICOS







OTROS ARTÍCULOS SOBRE LA FERIA DE SAN MIGUEL EN ESTE MISMO BLOG.
Clicar en el  enlace  y os llevará hasta el artículo,

DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA FERIA DE SAN MIGUEL DE LANDETE

CURIOSIDADES HISTÓRICAS Y ETNOLÓGICAS DE LA DEVOCIÓN A SAN MIGUEL EN SLAVACAÑETE YEN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


(C) MARIANO LOPEZ MARÍN

4 comentarios:

  1. en Landete tambien estaba la familia de Eduardo Lazaro,que tambien eran guarnicioneros, y no los has nombrado y creo que tienen que estar en la historia de este pueblo y sus costumbres

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Mariano López
      6:56 (hace 23 minutos)
      para miguel

      Hola Miguel.
      Gracias por ponerte en contacto conmigo a traves del blog. Ese dato que me aportas de la familia Lazaro como guarnicioneros en Landete lo desconocia. Para hacer este articulo pregunte a varios de Landete, entre ellos mi suegro y mi esposa que son de alli y no me los nombraron. Pero ya los he incluido en el articulo como podrá comprobar porque estoy de acuerdo contigo que deben estar.
      Atentamente.
      Mariano Lopez Marin

      Eliminar
    2. Apreciado Mariano: la foto que publica usted con el pie "Escenas de trilla en Alcalá de la Vega y en Landete" no es de ninguno de los dos pueblos. Es de Fuentelespino de Moya. En ella aparece mi primo Vicente Cano de la Sierra, trillando en la era de mi abuelo Luciano de la Sierra Ferrer.La foto se la pasó a usted nuestro común amigo José Benedicto Sacristán, a quien yo se la había
      facilitado. Como es la segunda vez que usted la publica con error de localización deduzco que la tiene incorrectamente fichada en su archivo. Por eso se lo hago saber y con la esperanza de que en el futuro se corrija el gazapo. Atentamente. José Vicente Pérez de la Sierra.

      Eliminar
  2. Amigo Jose Vicente Pérez de la Sierra ya he corregido el pie de foto en esa fotografia que me indicabas y lo he hecho en las entradas en las que aparece.Le he puesto el suguiente pie de foto:"Escena de trilla en Fuentelespino de Moya .Foto facilitada por Jose Vicente Pérez de la Sierra a nuestro común amigo Pepe Benedicto Sacristan que fue quien me la facilitó a mi. En ella aparece Vicente Cano de la Sierra, primo de Jose Vicente Pérez de la Sierra, trillando en la era de su abuelo Luciano de la Sierra Ferrer. Muchas gracias amigos Jose Vicente Perez y Pepe Benedicto."Como te decía en el correo de repeusta que te envíe nada mas ver tu comentario ruego me disculpes por este error involuntario por mi parte.Ya he corregido tambien la información de esta fotografía en mi archivo fotográfico.
    Atentamente
    Mariano López Marín

    ResponderEliminar