Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

martes, 30 de junio de 2020

MEMORIA GRÁFICA DE LA HISTORIA DE SALVACAÑETE II.HOMENAJE AL MAESTRO SALVACAÑETERO D. JULIAN MARTINEZ PÉREZ





Tal y como os comenté  en la entrada anterior, primera de esta serie, dedicada a la MEMORIA GRÁFICA DE LA HISTORIA DE  SALVACAÑETE  ,de fecha 12 de febrero de 2017,  voy a ir publicando otras entradas con fotografias antiguas facilitadas por paisanos y amigos.


En esta ocasion esta dedicada como homenaje al  excelente maestro salvacañetero y  grandísimo fotógrafo D. Julian Martínez Pérez.Su hija Maria Elena Martínez Sánchez , excelente amiga  y con raices familiares  comunes a las mias, me  remitió hace tiempo las fotografias que forman parte de este reportaje homenaje y que fueron realizadas por su padre D.Julian Martínez Pérez al final de la década de 1940 y principios de los años 1950 y que son un gran testimonio gráfico de la historia de nuestro pueblo en esos años.Aparecen fotos de los alumnos de la escuela de la Hoya del Peral cuando D. Julian estuvo de maestro en ella varios años, de gentes de Salvacañete que asistieron en Cuenca a la Coronación de la Virgen de la Luz como patrona de la ciudad, de amigos de D. Julian y de su esposa Elena Sánchez Adalid, de don Julian como fotógrafo durante mas de 60 años de la Semana Santa Santa de Cuenca y un resumen de como era Salvacañete en esos años entre 1945 y 1960.Muchas gracias María Elena Martínez Sánhez por haberme facilitado todos estos documentos gráficos de la historia de nuestro pueblo de tu padre nos dejó.
Alumnos y alumnas de la Escuela de la Hoya del Peral cuando estuvo alli de maestro .D. Julian Martínez Perez.Fotografias realizadas por el propio D. Julian y que nos ha facilitado su hija Maria Elena Martínez Sánchez.Muchas gracias


FOTOGRAFÍAS DE LA FAMILIA MARTÍNEZ SÁNCHEZ FACILITADAS POR MARIA ELENA MARTÍNEZ SÁNCHEZ  .
.
Mª Elena Martínez Sánchez  es hija de D. Julian Martínez Pérez,maestro que fue de la aldea de  Hoya del Peral (Salvacañete) y de Elena Sánchez Adalid, nieta de Florentino Adalid Martinez  molinero del Molino de Abajo de Salvacañete  y de Mercenaria Castelblanque.Elena Sanchez Adalid   es hija de Miguel Sanchez y de  Rafaela Adalid. Miguel Sánchez  fue dueño  del estanco de Salvacañete,situado en la antigua calle Mayor, hoy Fidel G. Sahuquillo y del yesar. Mª Elena vive en la actualidad ,junio de 2020, en Madrid  donde cuida  a su madre  que ya tiene 97 años.Su madre y la mia son familia por nuestra línea materna, los Adalices del Molino de Abajo de Salvacañete 


  D.Julián Martínez Pérez natural de Salvacañete,hijo de Roque Martínez de Hoya del Peral y Josefa Pérez Asensio de Los Cortijos ,maestro de la aldea de Hoya del Peral (Salvacañete),de Landete; de San Clemente y del colegio de Santa Ana de Cuenca.Casado con Elena Sánchez Adalid,hermana de padre de nuestros paisanos Jaime y Mari Sánchez Valero .Era hermano de Carlos Martínez Pérez,trabajador en Previsión en Cuenca y gerente del teatro cine Xucar en Cuenca muchos años en las décadas de los años 1960-1980 y con quien me unía una gran amistad. Ellos donaron las piezas del Tesoro de plata de Salvacañete depositadas en el museo de Cuenca como herederos de su madre Dª Josefa Pérez Asensio.

D. Julian fue maestro de la escuela de la Hoya del Peral en los ultimos años  de la década de 1940 y principios de los años 1950.Fue muy querido y no solamente llevaba alumnos de esta aldea sino que tambien llevó a alguno de Salvacañete y de otras aldeas, según me contaron algunos de ellos,Subía andando desde el pueblo todos los dias a la escuela y una de las iniciativas que llevó a cabo en la aldea fue instalar una estacion meteorológica cuyos datos los enviaba al Servcio meteorológico nacional y allí están recogidos. Era un grandísimo aficionado a la fotografia  y casi todas las fotografías de esta entrada fueron realizadas por él. Además durante muchos. años fue el reportero gráfico de la Semana Santa de Cuenca.Hace unos años el Día de Cuenca publicó un reportaje sobre esta faceta de D. Julian Martínez Perez que incluimos en esta entrada.


Alumnos y alumnas de la Escuela de la Hoya del Peral cuando estuvo alli de maestro .D. Julian Martínez Perez.Fotografias realizadas por el propio D. Julian y que nos ha facilitado su hija Maria Elena Martínez Sánchez.Muchas gracias

Alumnos y alumnas de la Escuela de la Hoya del Peral cuando estuvo alli de maestro .D. Julian Martínez Perez.Fotografias realizadas por el propio D. Julian y que nos ha facilitado su hija Maria Elena Martínez Sánchez.Muchas gracias


Escuela de la Hoya del Peral  donde estuvo D.Julian Martínez Perez de maestro.Tenia tambien casa para el maestro.Fue construida por los propios vecinos de la aldea  con aportaciones en jornales y materiales y asó consta en un cuaderno que guardo con apuntes de os jornales empleados un vecino de la aldea ,Luis Yuste. Otro vecino conservó apuntados todos los nombres de los alumnos y alumas que asistían a esta escuela.Este vecino fue Marcelino Marín Serna. Fotografía de mi amigo Toni Virtudes Segarra.Gracias.

 El grupo de niños son los hijos de Cecilio Yuste  y de Elisa Domingo   de la Hoya del Peral (Salvacañete) segun informaciones de la madre de Elena y esposa de D.Julian Elena Sanhez Adalid.Se llamaban Petra,Vicente.Nieves y Rosario.A raiz de publicar esta entrada en el grupo de faccebok de Salvacañete un hijo de Vicente Yuste Domingo,Vicens Yuste Aparicio,  me comentó que estaba muy agradecido por estas fotografias y me dio las gracias.





Sendas imágenes de la aldea de Hoya del Peral .En la de la parte inferior se ve perfectamente el edificio de la escuela.Imágenes del archivo del autor de este blog.Gracias a sus autores.


IMAGENES DE LOS ASISTENTES DE SALVACAÑETE A LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LA LUZ PATRONA DE CUENCA El 1 DE JUNIO DE 1950  .FOTOGRAFIAS REALIZADAS POR  D. JULIAN MARTINEZ PÉREZ,

Este hecho ocurrió  el 1 de junio de 1950 cuando la Patrona de Cuenca, la virgen morena, fue coronada por el Nuncio de Su Santidad, monseñor Gaetano Cicognani, tras una demanda popular, pues dos años antes, en 1948, con la firma de 13.434 conquenses se solicitaba el Privilegio de la Coronación Canónica.Allí estuvo nuestro querido paisano el  maestro D. Julian Martínez Perez  y realizó algunas fotografias de las que os adjuntamos una pequeña muestra con la gente que acudió a la coronacion en representación de Salvacañete.
La virgen de Valdeoña  que asistió a la ceremonia de la Coronación  acompañada de una nutrida representación de gente de nuestro pueblo.Entonces era parroco en Salvacañete nuestro paisano D. Fidel Alguacil.Fotografia de D. Julian Martínez  Pérez.

                                  



La Virgen de Valdeoña  que asistió a la ceremonia de la Coronación  acompañada de una nutrida representación de gente de nuestro pueblo.Entonces era parroco en Salvacañete nuestro paisano D. Fidel Alguacil. Uno de los que va con D. Fidel , a la izquierda de la fotografia es Esteban  García Martínez , "Esteban el gordo" hijo del Señor Lope y la Señora Isabel " conocidos como "Los Gazpachos".Llevaba una camioneta y me acuerdo que entrenaba al equipo de futbol de Salvacañete.Fotografia de D. Julian Martínez  Pérez.


                                 
GENTES DE SALVACAÑETE  FOTOGRAFIADAS POR D.JULIAN MARTÍNEZ PÉREZ



        D.Vicente Valero Benavent , medico de Salvacañete muchos años, en la parte superior. En la 3ª fila la madre de Maria Elena Martinez Sanchez y esposa de D. Julian Martinez,Elena Sánchez Adalid y junto a ella hacia la derecha Dª Pyra , mi maestra de párvulos  en 1957 con su hija y con su esposo D. Martiniano  que era maestro de Salinas del Manzano entonces. A la izquierda  con camisa de cuadros Antonio García hijo del tio Clemente Garcia  y hermano de D Tedomiro y D Clemente Garcia Perez A su lado Arturo Pérez, hermano de Rosario Pérez, que se ordenó sacerdote y despues se secularizó.Foto D. Julian Martinez Pérez .Década de 1950.




Brunilda Serrano Valero  a la derecha junto a sus tias Dª Anita Valero Benavent farmaceútica de Salvacañete durante muhos años y Dª Manuela Martinez, maestra de Salvacañete y esposa de D,. Vciente Valero Benavent, Muy cerca Lourdes Sanchez Adalid tía de Maria Elena Martínez Sánchez. y Victoria Valero Garrido su amiga e hija del tio Juan Valero , de la posada de abajo de Salvacañete. Al lado otras chicas de Salvacañete en la década de 1950.Fotografia de D. Julian Martinez Pérez.



D JULIAN MARTINEZ PÉREZ MÁS DE 60 AÑOS FOTOGRAFIANDO LA SEMANA SANTA DE CUENCA








Reportaje sobre el trabajo  fotográfico que realizo durante mas de 60 años para la Semana Santa de Cuenca D. Julian Martinez Perez publicado en el Dia de Cuenca  con motivo de la Semana Santa de 1994.D. Julian Martínez Perez habái muerto el año anterior un 13-8-1993.Ubn grandísimo trabajo por la cultura de Cuenca y su provincia.






SALVACAÑETE EN 1952[1]

Mariano López Marín

Salvacañete a principios de los años 1960.Foto de mi  paisano y amigo Manuel Álamo López. Muchas gracias.

Villa  con ayuntamiento de 1240 habitantes de H. y 1523 de D.; a 16 km de la cabeza del partido y a 86 de la capital. Estación más  próxima Carboneras de Guadazaón Carretera a Albarracín y de  Tarancón a Teruel. El río Cabriel .Fiestas, Corpus Christi, 8 de septiembre  y San Antonio de Padua. Produce  cereales, judías, remolachas, patatas y madera; ganado lanar, cabrío, vacuno y caballar; caza y pesca. Altitud 1250 m.

Alcalde: D. Isidoro Fernández

Secretario: D. Abel Aspas.

Juez Municipal .D. Saturnino Castelblanque

Fiscal D. Antonio Lozano.

Secretario: D. Abel  Aspas

Párroco .D. Fidel Alguacil

Escuelas Nacionales: Profesores Dª Manuela Martínez y D. Esteban Perea .

Correos: Don Alejandro  Martínez

Teléfonos y Telégrafos. Encargado. D. Bruno Zarzoso.

F.E.T.E. y de  las J.O.N.S. Jefe: D. Valeriano Martínez.

Albañiles. Maestros. Casto Andreu, Antonio Gómez y Mariano Yuste.

Cafés: Antonio Gómez, Elías Ibáñez y Julián Valero

Carnicerías: Juan García, Pedro Hernández  y Miguel Marín

Carpinterías: David Garrido e Hipólito Yuste.

Comestibles: Antonio Lozano, Abelardo Marín, Herederos de Miguel Sánchez y Catalino Soriano.

Fábricas de electricidad: Nueva Hidroeléctrica Nuestra Señora de Valdeoña.

Estanco: Hilaria Valero.

Farmacia: Ana Valero.

Ganaderos: Lucas Marín, Petronilo Martínez, Timoteo Muñoz, Herederos de J. Pérez, Miguel Pérez, Herederos de Mariano Soriano y Timoteo Soriano.

Guarnicioneros: Valentín Martínez y Francisco Mª Valero

Fábrica de harinas: Lope García

Molinos harineros: Viuda e hijos de Mariano Adalid, Herederos de Avelino Garrido  y Dionisio López.

Herradores  y herrerías: Mariano Martínez y León Solera.

Médico: Vicente Valero.

Panaderías: Rubio Valero.

Paradores: Valeriano Pérez y Juan Valero.

Peluquerías: Pedro Hernández, Valeriano Martínez y Miguel Sánchez.

Posadas: Juan  Valero y Valeriano Pérez.

Sastrerías: Vicente Marín y Pedro Muñoz.

 Sociedades: Pósito de Agricultores y Sindicato Agrícola

Tejidos: Comercio.  Abelardo Marín, hija de Miguel Sánchez  y Catalino Soriano.

Veterinario: Fidel Álvarez.

Zapaterías: Juan García

Aldeas, Rentos y caseríos:

Nombre

Habitantes de hecho

Habitantes de derecho

Casas Nuevas  C  A  5 km

Escuela Nacional.

Profesor : D. Florencio Rubio

 

137

137

Los Cortijos C

Escuela Nacional. Profesor D. Manuel Escolano.

Herrería: Marciano  Ibáñez

 82

  82

Hoya del Peral  C.

Escuela Nacional: Profesor Dª. Julián Martínez

102

102

El Masegar  C  A 12 km.

 

3

3

La Nogueruela    C a 14 km.

Escuela Nacional: Profesora D. …

 

52

52

El Portillo C

36

36

La Virgen Ermita

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Anuario General de España Bailly –Bailliere Riera .Año 1952 Tomo III.




.




domingo, 7 de junio de 2020

LA PRESA DE LA VEGA DE SALVACAÑETE .HISTORIA, TRADICIÓN, RIQUEZA ECONÓMICA Y NATURALEZA.




Continúo hoy  con otra entrada dedicada a lugares muy queridos en Salvacañete. Y en este caso está dedicada a la presa de la Vega de nuestro pueblo, un lugar cargado de historia, generador de riqueza para los habitantes de la localidad y aldeas y símbolo de uno de los muchos usos de las aguas del río Cabriel, el riego y el empleo de las mismas para mover un batán o producir energía eléctrica.
Presa de la Vega .Salvacañete.Fotografía de mi amigo Vicente Martínez Pérez.Gracias.


Esta presa de la  vega está situada  aguas arriba del Cabriel junto a la carretera de Salvacañete –Albarracín   a unos 5 km de Salvacañete. Las aguas son tomadas en la margen izquierda del Cabriel y conducidas a la vega de Salvacañete por  tuberías que discurren por el cauce de lo que fue el antiguo caz que llevaba el agua hasta  nuestra vega. Debido a las obras realizadas por la comunidad de regantes de Salvacañete y financiadas por la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha todo el recorrido del antiguo caz y todas las acequias están entubadas para ahorrar agua y evitar pérdidas innecesarias. Estas obras se realizaron entre el año 2001 y 2008  y se entubó todo el recorrido de caz  y acequias madres tanto del regadío  tradicional de la Vega como de la ampliación de dicho regadío que se realizó  en los años 1960, tomando las aguas desde el caz del Carrilejo.

Esta presa de la Vega guarda para todos los salvacañeteros muchos  recuerdos. Todo el mundo hemos contemplado más de una vez  al rio Cabriel en este lugar cuando su caudal ha sido abundante despues de deshielos o de intensas lluvias primaverales, invernales u otoñales. Otras veces hemos podido comprobar con tristeza  como, por causa de las intensas sequias, el agua ya no entraba al caz de la vega  y la presa estaba casi seca. Ha sido y sigue siendo lugar de pesca tanto en la propia presa como en lugares próximos. Lugar de paso de antiguas maderadas procedentes de lugares situados  en la parte alta del Cabriel. La última pasó en 1942, según me comentaron varias personas mayores  pero  quedó varada en los arenales de Alcalá de la Vega por falta de caudal del Cabriel y hubo que transportar los pinos con carros.
Cada año la Comunidad de Regantes de Salvacañete, representada en su Junta de Aguas, reparaba si había algún desperfecto en  esta presa y limpiaba el caz hasta la llegada a la vega, de cuya labor se encargaban vecinos voluntarios que recibían un jornal por su trabajo, a cargo de los presupuestos de dicha Comunidad. Ptreviamente había que solicitar permiso a la guardia civil para quitar el  agua del  caz y   dañar a la pesca lo menos posible .Recuerdo asistir un año  a estas labores de reparación de la presa junto con el tio Florencio Ibáñez, el tio Daniel Martínez, el tío Esteban Marín y algunos vecinos más. Los guardas de la vega, mientras los hubo, periódicamente  visitaban el partidor que da entrada al  agua de la presa hacia el caz, limpiando la maleza existente que impedía la entrada del agua, abriéndolo cuando se echaba el agua a la vega en abril  o cerrándolo cuando ya no se utilizaba el riego avanzado el otoño. También recorrían el caz  en todo su trayecto para ver si había pérdidas de agua, derrumbamientos, brozas acumuladas en algún lugar o cualquier deficiencia en todo el recorrido.
Presa de los Garridos o del Molino de Arriba .En la actualidad, año 2020 , ya no existe porque la quitó la Confederacion Hidrográfica del Jucar perdiendo Salvacañete un recurso etnográfico importante. Fotografia  de mi amigo Alfredo Montero Martínez.Gracias
                                        
            Y esta presa de la vega, como las otras presas de los 4 molinos harineros que existieron en nuestro pueblo y la de la fundición de hierro y fábrica de acero del Martinete que funcionó en nuestro pueblo en el siglo XVIII y en el primer tercio del siglo XIX tienen su propia historia unida al lugar donde están enclavadas  y a su función. En dos libros míos “Salvacañete: su historia y sus gentes” y “Etnología y costumbres populares de Salvacañete” hay abundante información sobre las mismas.




En estos dos libros de Mariano López Marin hay abundante información del  uso del agua del  Cabriel en Salvacañete y en otros lugares de la comarca.

 El agua del Cabriel ha servido sobre todo  para riego, como forma de energía para mover molinos, batanes y martinetes  y para producir electricidad. Con el agua del caz de la Vega se producía electricidad por la noche  en  la central eléctrica de Hidroeléctrica Virgen de Valdeoña, situada junto a las Fuentes del Batán. Funcionó desde 1940 hasta la década de 1960  en la que se trajo la luz del salto de Villalba de la Sierra. Y también con esas aguas del caz de la vega se movían los mazos del batán.  En el Catastro de Ensenada de 1752  hay amplias referencias  al riego en Salvacañete con las aguas del Cabriel indicando que se cultivan algunas hortalizas, cáñamo y algunos frutales, el rendimiento de las tierras   y los gastos ocasionados  por la compostura del caz de la vega y cercadas, gastos que ascendían en 1752 a” 78 reales  importe del pan y del vino de los vecinos que participan en dicha compostura y limpieza “. El paraje de los Cañamares lleva ese nombre por estar dedicado en esa época al cultivo de esa fibra necesaria para la fabricación de cuerdas  y otros productos ligados a la agricultura.

El Batán .Salvacañete,.Junto a el pasaba el caz  de la Vega con cuya agua movia sus mazos.Hoy ya no existe pues fue derribado por ruina en 2016.Foto Castor Barrera Marín.1980.

  
En 1878 se legalizó la Junta de Aguas  y Comunidad de regantes de  Salvacañete, una de las más antiguas de Cuenca. El Reglamento de la Comunidad de Regantes y Junta de Aguas  se conserva en placa fotográfica  en el archivo municipal. Consta el mencionado reglamento de 49 artículos y aparece validado con el sello del ayuntamiento constitucional de la villa de SalvacañeteEn su artículo primero  indica que “Constituyen  la Comunidad de Regantes de esta Villa todos los vecinos que tengan derecho a regar sus fincas de La Vega y La Vegatilla con el caz mencionado de la Vega” El Reglamento  de la Junta de Aguas y Comunidad de Regantes de Salvacañete contiene  4 disposiciones transitorias en sus artículos 46 47,48  y 49. Fue aprobado por todos los asistentes el 29 de mayo de 1878. Entre las firmas  que  incluye destacan como secretario Julián Valero, Ambrosio Muñoz como Alcalde, José Lorente, Nicolás García, Eugenio López, Francisco López, Mariano Marín, Pedro Giménez, Doroteo Giménez, Juan Abril, Adolfo Pérez, Mariano Lozano, Manuel Zarzoso, Celestino Domingo, Pedro Valero, Tomás Muñoz, León Muñoz, Julián Valero, Manuel Perea Vidal , Marcial Perea, Carlos García, Casimiro García, Roque Aspas y otros

La idea de la  construcción de la presa de riego y el trazado del caz hasta la Vega fue de un vecino del Molino de Arriba, Justo Valero, según informaciones recogidas entre sus descendientes, y que diseñó con medios rudimentarios el trazado, una verdadera obra de ingeniería. El agua  llegaba desde la presa hasta la Vega a través del caz que discurría por la  margen izquierda del Cabriel, en muchos tramos pegado al río por  lugares de gran belleza entre chopos, bujes, bosques de ribera extraordinarios,  acebos en algún lugar recóndito, zarzamoras, avellanos y sargas. Este caz en palabras del ingeniero agrónomo utielano Ricardo Huerta “ estaba construido con una gran maestría porque con un mínimo desnivel desde la presa a la Vega llegaba el agua y por tanto era una excelente obra de ingeniería  hidráulica construida con medios muy rudimentarios cuando se hizo la obra en el siglo XVIII” Poder tener una gran extensión de tierras regables  suponía obtener alimentos para personas y animales de forma  más segura  en un momento en que la población de Salvacañete había crecido.

Río Cabriel cerca de Salvacañete.M.Lopez Marín.


Legalización  del regadío de la vega  y mejoras  en  el mismo

 La legalización de la toma de aguas del Regadío de la Vega  se tramitó en 1967 siendo Presidente de la Junta de aguas y Comunidad de Regantes de Salvacañete  D. Florencio Ibáñez Yuste. Llevó varios años de trámite administrativo. El 22 de marzo de 1982 el Ministerio de Obras Públicas y Urbanísimo, en concreto su Dirección General de Obras Hidráulicas (Comisaría Central  de Aguas , Servicio de Organización y Actuación Administrativa )   dirigen un  escrito  a la comunidad de Regantes de Salvacañete  ,con fecha de salida 3 de abril de 1982  y nº 6495  comunicando la inscripción del aprovechamiento de aguas  para riego en el término municipal de Salvacañete  (Cuenca)  Figura inscrito en el Libro  J-5 folio 17, nº 60 372
 El 2  de enero de  1967, ante la Comisaría  de Aguas del Júcar, se presentó instancia  por D. Florencio Ibáñez Yuste , en su calidad de Presidente  de la Junta de Aguas  y comunidad de Regantes de Salvacañete, solicitando  la inscripción en el Registro de Aprovechamientos  de aguas públicas  de uno, que , que se venía utilizando en el río Cabriel, con destino a riegos, en el término  municipal de Salvacañete (Cuenca)
A esta petición se acompañó certificación del Secretario de la Comunidad , de que dicha comunidad fue aprobada  el 15 de octubre  de 1878 por el Gobierno Civil de la provincia , Sección Fomento, Negociado de Aguas  y un ejemplar manuscrito del Reglamento de la Junta de aguas ,aprobado  el 29  de mayo de 1878 así como oficio del  gobierno civil de la Provincia de Cuenca  de 15 de octubre del mismo año por el que , en atención a que  no llegaba el terreno regable a 200 Ha se devolvía el Reglamento formulado por la Comunidad ,de conformidad con la Ley de Aguas de 3 de agosto de 1866, para que se rigiera por él.
En la década de los años 1960 se construyó el Regadío Nuevo que  tomaba el agua de la acequia del Carrilejo y llegaba hasta las Acequias. El tío Jesús Valero, con medios muy rudimentarios realizó el posible trazado de la acequia para mantener los niveles de agua. Y ese trazado coincidió posteriormente con el del ingeniero de la confederación hidrográfica del Júcar.
Para solucionar los problemas de las sequías periódicas del Cabriel en verano hace años se colocó una instalación de bombeo de agua permanente   en las Fuentes del  Batán y han sido varios años los que ha sido necesario utilizar un motor.




Trincheras de de la Guerra civil 1936-1939 situadas en el entorno de la Presa de la Vega Fotografías de mi amigo Jose Alberto Abril Alcalá.Muchas gracias



En el entorno de la presa de la Vega hay algún yacimiento arqueológico en el lugar de Cernina donde se ha encontrado algún resto de cerámica. Cerca de allí también se pueden observar  trincheras y búnkeres de la guerra civil 1936-1939 Junto a la presa pasa la carretera Salvacañete –Albarracín construida a  finales  de la década de 1920 y principios de la de  1930.Por ella se desplazaban las tropas  que iban al frente de Cañigral, situado en las proximidades del termino de Salvacañete, junto a este lugar de la provincia de Teruel. Y a través de ella llegaban hasta Salvacañete  los heridos en dicho frente para ser atendidos en el hospital de sangre del Ventorro y los oficiales  a descansar en diversas casas de Salvacañete o  en sus posadas. También por esta carretera  han pasado arrieros de Ademuz a vender sus productos en los pueblos de la comunidad de Albarracín próximos a Salvacañete, carros madereros y ya a partir de 1940 camiones de transporte y vehículos diversos.    
Desde la presa de la Vega podemos visitar los lugares próximos de La Tejería, Regajo Ciriyuelos y Puente del río. Incluso desplazarnos al ancho valle donde se ubican La Hondonada, Valle Carmona, La Fuente de la Sabina ,Masegarejo y el agua el Medio todos ellos antiguos rentos de Salvacañete con una riqueza medioambiental y etnográfica  importante. Ahora en esta época en la que está todo verde  merece la pena una visita. Y también podemos recorrer el valle del Cabriel, iniciando el recorrido en La Tejería y ver la majestuosidad del bosque de ribera, observar animales, formaciones geológicas únicas y recursos etnográficos ligados al  río.No es extraño encontrarnos con jabalies,corzos, algún ciervo, zorros y diversas aves tanto pajaros como rapaces.Esta zona del Valle del Cabriel ha sido siempre un importante lugar de pesca de  trucha y de cangrejos.

 
  El lugar de la Tejeria en el río Cabriel (Salvacañete). Ambas fotografias tomadas de Wikiloc.Muchas gracias a sus autores.
      


Fuente del Regajo Ciriyuelos.Foto de Alberto Asensio López.Muchas gracias.

Quebrá pequeña del Regajo Ciriyuelos.Fotografía de Alfredo Montero Martínez.Muchas gracias.
 
LOPEZ MARIN , MARIANO.-" Bosques , madera , maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya" Ediciones Rodeno y colaboracion de los ayuntamientos de Salvacañete, Mira, Moya y Aliaguilla ,Cullera  2020.

(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN










martes, 2 de junio de 2020

LA TEJERIA OTRO LUGAR EMBLEMÁTICO DEL TERMINO DE SALVACAÑETE. BAÑOS, MADERADAS ,GANCHEROS Y CARRETEROS.



Continuando  con esta serie de entradas dedicadas   a  lugares emblemáticos del término de Salvacañete hoy la voy dedicar al lugar de LA TEJERIA. Es una poza en el río Cabriel situada muy cerca de la presa de la vega y de la pista forestal que sube hasta las Artigas.

Poza de La  Tejeria (Salvacañete)Foto tomada de Wiquiloc.Muchas gracias a su autor.

El nombre le viene por estar situada al lado de una antigua tejería, industria artesana de fabricación de tejas, una de las cuatro que existieron en Salvacañete .Además de esta había otras en Torrefuerte, La Casa Nueva y Casas Nuevas, esta última en el Puntal del Manco.

Para llegar a este lugar de la Tejería es necesario recorrer la carretera de Salvacañete –Albarracín unos 5 km y en la  margen izquierda de la carretera, junto a la presa de la Vega  tomar una pista forestal que sube a las Artigas. A unos 100 metros está el paraje de la Tejería y en el mismo, en la margen izquierda del Cabriel veremos una poza  junto a la roca  situada en un meandro del río. Este ha sido y sigue siendo  lugar de baños para niños y jóvenes de Salvacañete  que llegan al lugar  bien en coche o en bicicleta. ¡Cuántos baños  se habrán producido en este emblemático lugar!

Los recuerdos de este lugar se llenan de horas de bullicio, de baños y de juegos  en el rio Cabriel en esta poza de la Tejería. El lugar es encantador, situado entre rocas que forman una pequeña garganta del río. Allí siguen llegando prestos niños acompañados de sus padres y jóvenes para disfrutar  de las frescas aguas del Cabriel en días calurosos de verano.

La Tejeria en invierno.Foto tomada de la web Mapio.net.Muchas gracias a su autor.

La Tejería (Salvacañete ) Fotografia de mi amigo y paisano Alfredo Montero Martínez. Muchas gracias.
Desde allí podemos recorrer otros lugares cercanos. La fuente de la Peñuela que nace un poco más arriba de la Tejería, en la margen derecha del Cabriel y muy cerca de éste. Desde allí continuar por  el valle del Cabriel  a través de antiguos caminos de herradura que discurren por su margen derecha  y que en determinadas épocas como finales de primavera, verano  y otoño son recorridos a caballo por gentes llegadas de Valencia y alrededores y aficionadas a este tipo de rutas. Un bosque de ribera  extraordinario, bujedales en las orillas, en algún lugar pinos y en otras viejas carrascas y de vez en cuando nos pueden sorprender algún corzo, algún jabalí o tal vez un ciervo que campan por estos lares. Y no es raro  ver alguna nutria en la parte más alta de este valle del Cabriel, truchas y diversas aves unidas al bosque de ribera Muy cerca de la Tejería la presa de la Vega de Salvacañete cuya obra se remonta al siglo XVIII. Cerca de la Tejería también las trincheras de la guerra civil 1936-1939 y algún resto de búnkeres que controlaban el paso de las tropas hacia el frente de Cañigral o desde este a Salvacañete donde descansaban los oficiales alojados en casas particulares o llevaban a los heridos de dicho frente hasta el hospital de sangre del Ventorro.


Trincheras de la Guerra civil 1936-1939.Fotografias gentileza de mi amigo y paisano José Alberto Abril Alcalá.Muchas gracias.

Pero además la Tejería tiene también recuerdos de maderadas, de gancheros y de carreteros. Desde las Casas del Rio, donde se encambraban las maderas de lugares cercanos como La Peraleja, Masegosillo y otros más alejados del termino de Zafrilla, eran llevadas hasta La Tejería por los gancheros  de nuestro  pueblo y allí sacadas con caballerías para ser cargadas en carros, y a partir de 1940  en camiones y transportadas a los centros de transformación y consumo. De ello nos han dado buena cuenta el tio Mariano Murciano, “Mariano el Honrubia“ ,natural de Las Artigas, Tomás Yuste Sánchez, del Prado de la Madera que, de muy joven, aún trabajó como ganchero en el río Cabriel, bajando pinos por el río desde La Casa del Río hasta la Tejería, Daniel Martínez López , Emilio Ruiz “ el Cuco” y Vicente Soriano y otros muchos más que se dedicaron a este duro  trabajo del transporte de la madera por el Cabriel. Cuando ya no se transportaba por el río los pinos de La Peraleja y Masegosillo  y otros lugares próximos eran transportados  arrastrándolos hasta las Artigas y desde allí por el viejo  camino carretero que sube a Las Artigas llevados en carros madereros hasta La Tejería, donde eran cargados en camiones que hasta allí si podían entrar. Este antiguo camino carretero tiene orígenes en el siglo XVIII e incluso anteriores.

En la Casa del Rio, junto al Cabriel, juntaban y encambraban los troncos  de pinos cortados en los aldedores para llevarlos a través del Cabriel hasta la Tejeria  por medio de los gancheros.Allí estaba situada la Presa del Sordo de reminiscencias madereras. Foto de nuestro amigo y paisano Castor Barrera Marín. Muchas gracias.



Portada de mi ultimo libro publicado Lopez Marín ,Mariano" Bosques, madera , maderadas y gancheros en el Marquesado de Moya".Ediciones Rodeno ycolaboracion de los ayuntamientos de Salvacañete,Mira Moya y Aliaguilla.Cullera , 2020
Y también desde la Tejería podemos acercarnos al puente del rio que permite cruzar el Cabriel a la carretera de Salvacañete a Albarracín. Muy cerca de ese puente del rio observaremos el riachuelo que desagua en el Cabriel y  que recoge aguas desde el Agua del Medio, Masegarejo, Fuente de la Sabina, Valle Carmona y la Hondonada, donde enriquece su caudal con el aporte de una fuente próxima .En su tramo final discurre entre bujedales.

Presa de la Vega en Salvacañete situada muy cerca de la Tejería.Fotografia de mi amigo y  paisano Vicente Martínez Pérez. Muchas gracias.

(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN

jueves, 21 de mayo de 2020

EL REGAJO CIRIYUELOS, OTRO LUGAR ENTRAÑABLE DEL TERMINO DE SALVACAÑETE



Continuando  con esta serie de entradas dedicadas a lugares entrañables de Salvacañete, en esta ocasión la voy a dedicar al REGAJO CIRIYUELOS  y a la fuente y lugar recreativo que hicieron  hace unos años en las proximidades del Cabriel , en dicho paraje.

Fuente de Ciriyuelos en Salvaccañete.Fotografía de Alberto Asensio López.Gracias






Para acceder al Regajo Ciriyuelos hay que tomar la carretera de Albarracín, muy cerca del puente del Ventorro en la nacional 420 dirección Cuenca desde Salvacañete o antes de llegar a este puente si se va en dirección Teruel desde Cuenca. Despues de recorrer unos 4 km  casi siempre bordeando el río Cabriel en su margen derecha y entre bosques de ribera a la derecha de la carretera  y monte bajo con bujedales a la izquierda llegaremos al mencionado lugar. Lo descubriremos por un sifón que hay a ambos lados de la carretera que fue utilizado hace años para pasar el agua de dicho regajo a la otra parte de dicha carretera y regar unas pequeñas huertas que hay junto al Cabriel. Además veremos una artística fuente que se realizó a finales del siglo pasado, aprovechando el agua del manantial cercano y una zona recreativa anexa, ambos elementos situados debajo de la carretera de Albarracín, junto al rio Cabriel que pasa muy próximo.

 En la parte izquierda de la carretera de Albarracín, junto a los sifones, hay una pista forestal que nos lleva hasta el nacimiento del Regajo Ciriyuelos situado a uno 100 metros de la carretera. Esta pista forestal continúa como camino de herradura hasta el antiguo rento de Ciriyuelos situado en la parte más alta  a unos 4 km del  nacimiento  y con orígenes medievales. Este lugar del  rento de Ciriyuelos, que ocupa un gran valle, estuvo habitado hasta la década de 1930. Muy cerca del nacimiento del Regajo Ciriyuelos, a unos 150 metros y en la ladera de la montaña próxima salen dos surgencias, una al pie mismo de la ladera y otra un poco más alta, que son conocidas en nuestro pueblo como las “quebrás”. Sólo salen  en épocas de intensas lluvias invernales, primaverales y otoñales y cuando el valle superior se ha colmatado de agua. Es todo un espectáculo verlas, sobre todo la superior por el ruido que hace el agua al salir y por ver al líquido elemento desplazarse ladera abajo  hasta el mencionado Regajo Ciriyuelos. Son frecuentes las visitas a este lugar cuando se produce el fenómeno de la surgencias de las “quebrás” porque es espectacular.

Quebrá inferior del Regajo Ciriyuelos.Fotografía de mi amigo  Alfredo Montero Martínez.Gracias


Las vivencias personales  de este lugar  del Regajo Ciriyuelos se amontonan en mi memoria. Lugar de paso de gentes que iba y venían a los rentos cercanos  y no tan cercanos, gentes que acarreaban  mieses desde el rento Ciriyuelos hasta Salvacañete, días de siega de espliego en el alto valle  y paso obligado tanto a la ida como a la vuelta con parada obligada para recoger agua o descansar, días de matagorrino cuando las mujeres iban a lavar las tripas allí porque el agua salía muy caliente, días de campo en ese lugar , baños en el cercano río Cabriel o en la Tejería cercana, comidas entre familiares y amigos el día de la Cruz  o en alguna festividad a lo largo del año y porque no ratos de observación escuchando el murmullo del agua de este regajo  Ciriyuelos que desagua en el río Cabriel próximo. Recuerdo subir con bicicleta hasta Masegarejo en días de esquilo  y parar tanto a la subida como a la bajada en  este emblemático lugar  para descansar y beber un trago de fresca agua. Este extraordinario lugar bien merece más de una visita y si  podemos visitarlo cuando salen las “quebrás” mejor pues veremos abundancia de agua manar por varios lugares y dirigirse rauda al rio Cabriel.

Las familias Yuste y Abril en un día de campo en el Regajo Ciriyuelos  a donde llegaron con caballerias, carros y bicicletas a principios de la decada de 1960.Fotografías gentileza de mi amigo  Miguel Abril Alcalá.Gracias.


Las familias Yuste y Abril en un día de campo en el Regajo Ciriyuelos  a donde llegaron con caballerias, carros y bicicletas a principios de la decada de 1960.Fotografías gentileza de mi amigo  Miguel Abril Alcalá.Gracias.

Tanto el propio regajo Ciriyuelos como su entorno  son envidiables. Muy cerca del mismo estuvo ubicada la antigua herrería del Martinete, en las proximidades de la curva de la Hiedra y cuya presa para captación de agua está protegida como recurso etnográfico de Salvacañete. En este lugar de la Hiedra, debajo del rento de la Casilla o antigua heredad de los Francos, se encontró el tesorillo de plata de Salvacañete y aquí mismo también sacaban las maderas que bajaban por el Cabriel para despues transportarlas en carros madereros a Ademuz, al aguadero de la Virgen de la Huerta  en los siglos XVIII y XIX  o a Teruel, Utiel, o Carboneras a partir de 1930.Todavía pueden verse las señales de los carros madereros en la roca. Cerca del Regajo 


Ciriyuelos, en la margen izquierda del Cabriel, hay un par de rocas conocidas como el rey y la reina relacionadas con una leyenda que existe en Salvacañete que tiene que ver con la mañana de San Juan .Cerca también de dicho regajo Ciriyuelos se han encontrado restos de cerámica romana y en el lugar próximo de Cernina, encima de la presa de la vega algunos restos también. Un poco más arriba de la presa de la vega, en un remanso del rio está el lugar de la Tejería donde nos hemos bañado muchos salvacañeteros. El nombre le viene por haber estado  allí ubicada una antigua industria artesana de fabricación de Tejas cuyos restos todavía pueden verse. Podemos hacer una ruta desde el regajo Ciriyuelos ascendiendo hasta la cumbre por el antiguo camino de herradura y visitar el rento de Ciriyuelos de origen medieval donde todavía pueden verse las ruinas de la casa y los corrales y disfrutar de las vistas en su amplio valle entre pinares y monte bajo.


El rio Cabriel a su paso por el término de Salvacañete.Fotografia M.Lopez Marín


.

 Rio Cabriel a finales de febrero de 2018. Presa de la Vega.Fotografia de mi amigo Vicente Martínez Pérez.Gracias.

(C) Mariano López Marín


viernes, 15 de mayo de 2020

LA ANTIGUA FIESTA DE SAN ISIDRO EN SALVACAÑETE

Hoy 15 de mayo es la fiesta de San Isidro patrón de los labradores.Esta fiesta tenía mucho arraigo en Salvacañete y en todos los pueblos de las antiguas tierras de Moya  al ser pueblos  dedicados a la agricultura y ganadería.Recuerdo de niño todas las actividades que se hacían en nuestro pueblo Salvacañete para celebrar ese día muy parecidas a las de otros pueblos de la comarca.Con la mecanización de la agricultura todas estas actividades han desaparecido conservándose  únicamente las de tipo religioso  y en algunos casos además se hace alguna invitación  con caridad en lugares donde tienen ermita dedicada a este santo como en Landete. Este año por las normas impuestas por la pandemia Covid 19 no se ha podido celebrar en ningún lugar . He querido dedicar esta entrada a esta celebracion festiva en Salvacañete y en algunos otros pueblos de esta comarca como un homenaje a las gentes que mantuvieron y transmitieron estas tradiciones  a lo largo de los siglos y nos legaron una cultura ancestral ,parte de nuestro patrimonio etnográfico y cultural.


SAN ISIDRO  EN SALVACAÑETE

En un pueblo como Salvacañete dedicado desde hace siglos a la agricultura no podía faltar la devoción a este santo, patrón de los labradores. En la iglesia está su imagen y su fiesta se celebraba con toda solemnidad y en la actualidad , se sigue celebrando aunque no como antes.
Por la mañana del 15 de mayo, a las doce, había misa a la que asistían los labradores. Después procesión con la imagen del santo y los chicos y chicas ataviados con trajes típicos de labradores y labradoras. Portaban cestillos con espigas de trigo verdes y productos del campo. Era el momento en el que los campos con las lluvias primaverales estaban en todo su esplendor. Una vez que la procesión había acabado la Hermandad de labradores y Ganaderos invitaba a la gente a un refresco.En años de sequia subían en procesión a San Isidro y la virgen de Valdeoña hasta Santa Ana para implorar la lluvia,según me comentaba recientemente mi amigo Hector Aspas Martínez.
Por la tarde había actividades relacionadas con la vida del campo en el "paraje del Legio" o " Egido", debajo del pueblo y entre la carretera de Cuenca a Teruel y éste. Una de esas actividades era la carrera de burros, conducidos por jóvenes. Los burros iban sin cabezada, lo que dificultaba su conducción, con la albarda al revés y sin atar con la cincha . El punto de partida era la parte inferior de este paraje y se hacía la carrera cuesta arriba. Como el terreno tiene mucha pendiente y había ribazos era frecuente que al subir se cayesen las monturas entre las risas de los muchos asistentes a estas carreras. Ganaba la carrera quien llegaba a la meta, situada en la parte superior del Legio, junto al transformador de la luz, en el pedazo que es de los herederos de Gregorio Marín de la Hoya del Peral.


Carrera de burros en Salvacañete en a principios de los años 1960.Foto gentileza de mi amigo  José Alberto Abril Alcalá, primero de la izquierda en la fotografía.
Carrera de burros en Salvacañete el día de San Isidro a principios de la década de 1960.Fotografia gentileza de mi amigo Jose Alberto Abril Alcalá, primero por la izquierda en la foto.Ganaron la carrera él y mi cuñado  Daniel Martñinez Lozano y les dieron 3 duros de premio.

 Otra actividad de competición que se hacía el día de San Isidro en este paraje del Legio era una competición de arada para comprobar que labrador hacía el “torero “ más largo y recto. Un torero es un surco hecho con el arado. Participaban varios labradores con sus pares de machos y siempre había mucho interés por comprobar quien era capaz de hacer ese torero mejor y superar a los contrincantes. Había labradores que labraban muy bien y con paciencia y eran capaces de hacer esos surcos a la perfección.
                                                              
Salida de la procesion de San Isidro  a principios de los años 1960 en Salvacañete. Castor Barrera Marín

                                  Desde la carretera de Cuenca  a Teruel por los pedazos del Egido o "Legio" se corría cuesta arriba con  burros con la albarda sin atar. En ese mismo paraje se hacían los concursos de arada el día de San Isidro para ver quien hacía " el torero" mas recto, es decir el surco más recto


           Angeles Marín Martínez y Mª Isabel López Marín  vestidas de labradoras  para la fiesta de San Isidro en Salvacañete a principios de los años 1960. Fotografía de Castor Barrera Marín.

Las familias Yuste y Abril  de Salvacañete pasando un dia en el paraje del Regajo Ciriyuelos a donde llegaron con sus caballerías  y carros.Fotografía gentileza de mi amigo y paisano Miguel Abril.Muchas gracias


LA FIESTA DE SAN ISIDRO EN OTROS LUGARES DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA

 En otros  pueblos de la  zona ,ademas de la misa y la procesión con el santo  patrón de los labradores,hacían juegos populares , bailes y comidas de confraternidad. En muchos repartían caridad . En Boniches llegaron a participar alguna vez  60 machos en los concursos de arada . Landete tiene ermita de San Isidro y San Roque y el día de su fiesta  después de la misa y la procesión se reparte caridad consistente en una hogaza y vino. Hay juegos populares . Todos los vecinos  comen junto a la ermita y hay baile. Desde hace unos años  si San Isidro no cae en sábado, se celebra el sábado más próximo para que pueda estar más gente.
En Mira  se sigue manteniendo la fiesta en la actualidad y así nos hablaba de la misma mi amiga Esperanza Valero Sierra "En Mira,sé sigue celebrando con una Romería muy bonita, los niños y niñas en edad escolar van vestidos con el traje típico de labrador@s,sé hacen carrozas engalanadas y vamos hasta la ermita de la Piedad, que sé encuentra a un kilómetro del pueblo, la imagen de San Isidro, es portada por los agricultores. En la ermita se oficiará la misa en honor a San Isidro, bendición de los campos y bailes regionales, por los niños y niñas del pueblo. El Ayuntamiento invita a los asistentes a ricos bocadillos, morteruelo, tajadillas y vino. Una fiesta preciosa ,en un entorno espectacular.
Éste año no sé ha podido celebrar, por el coronavirus. Esperamos poder hacerlo él próximo año si Dios quiere"

(C)  Mariano López Marín