Entrada destacada

HOMENAJE A MI MADRE

Hoy quiero dedicar esta entrada a  mi madre ,Bienvenida Marín Marín, l a tía Bienvenida como la llamaban cariñosamente  en nuestro pueblo ...

martes, 20 de junio de 2017

ASPECTOS ETNOLÓGICOS DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN SALVACAÑETE Y EN LAS ANTIGUAS TIERRAS DE MOYA


El origen de la fiesta de San Juan hay que buscarlo  en la fiesta que los pueblos paganos celebraban en el solsticio de verano  y en las que se rendia  culto  al sol, a las aguas del  mar, de ríos, fuentes y manantiales.
Se creía, y todavía se mantiene esta creencia , que en la noche y amanecida del dia de San Juan las aguas  y ciertas plantas tienen propiedades  de las que no gozan el resto de de dias del año.
En época pagana las fuentes fueron objeto de adoración y culto.En los  primeros siglos del cristianismo se pretendió condenar la adoración,despues se quiso cristianizarla,dando a cada fuente  o manantial nombre de Santo , Santa  y especialmente de advocaciones marianas,atribuyendoles las  propiedades curativas y medicinales a los referidos sitios a la intervención del titualr del lugar.Ejmplos hay varios  Fuente de Santa Quiteria en Fuentelespino de Moya, Fuente de la Fuen Maria en Landete,Fuente de Santerón  en el rento de Santerón en Algarra,etc.
Muy extendida estaba tambien la creencia  de que en ciertas fuentes con propiedades especiales, en la mañana de San Juan , y antes  de que el sol aparaciera por el horizonte ,salían de sus  aguas ciertos personajes misteriosos  como ninfas , damas o princesas encantadas.En este trabajo se menciona dos en concreto unidos a sendas leyendas de la mañana de San Juan en Salvacañete y Fuentelespino de Moya

                       El río Cabriel  a su  paso por las proximidades de Salvacañete.La mañana de San Juan  se iba a las orillas del  rio o a alguna  fuente cercana. M.Lopez Marín

El inicio del verano también se festejaba en Salvacañete y en todos los pueblos de las antiguas tierras de Moya.Era el momento del inicio de la recogida de las cosechas de cereales, de los forrajes para el ganado, del esquileo de los ganados y de una época de intenso trabajo en el campo tanto en secano como en la cercana Vega junto al Cabriel. Faltaban brazos para hacer todo. La celebración de San Juan tenía en Salvacañete y en otros pueblos de esta comarca  peculiaridades que se repiten en otros muchos lugares de España, algunas de ellas ligadas al mundo celta. Vaya desde aquí mi homenaje a las gentes que durante siglos conservaron estas tradiciones.

Celebración de  San Juan en Salvacañete

La primera celebración que había en Salvacañete cuando se iniciaba el verano era la de San Juan, el 24 de junio momento del solsticio de verano. En muchos lugares para esta fecha se hacen hogueras[1] la noche anterior. En nuestro pueblo esta fecha de San Juan se caracterizaba por la costumbre de ir a tomar la verbena que tenían las chicas, por la recogida de determinadas plantas con propiedades curativas, por supersticiones, por refranes y coplas características y por una leyenda.

                Vista de Salvacañete desde el Llanillo.Fotografía de mi amigo  Alfredo Montero Martínez. Gracias
Ir a tomar la verbena . La mañana de San Juan, muy temprano y antes de la salida del sol las chicas y las jóvenes del pueblo iban a lavarse la cara a las riberas del Cabriel, en alguna fuente cercana de las varias que hay junto al rió: Serna, Batán, Ventorro, etc. Además almorzaban allí y hacían juegos. La costumbre de lavarse la cara esa mañana tan temprano es porque creían que así se mantenía bien el cutis durante años. Esta costumbre también se hacía la mañana del 29 de junio festividad de San Pedro y San Pablo.
Airear la ropa de las arcas: También el día de San Juan por la mañana muy temprano y antes de salir el sol era costumbre en nuestro pueblo y sus aldeas sacar las ropas y las mantas de las arcas y tenderlas en ventanas y balcones al aire de San Juan. Así decían que no les entraba la polilla.

Recoger plantas aromáticas: Una de estas plantas era el  manrubio[2] o marrubio. Este se colgaba en el gallinero para evitar que les entrase el piojuelo a las gallinas. Otra planta que se recogía la mañana de San Juan muy temprano era la flor del saúco[3] para utilizarla cuando uno estaba constipado en infusión. Las sauqueras son muy abundantes junto al Cabriel, en los ribazos cercanos como en el Ventorro o por la Cobatilla. Y también en parajes como el Portillo o el Masegar. Esta flor se ponía a secar a la sombra y se utilizaba en infusión. He recogido alguna vez flor de saúco con mi madre en el Ventorro.



Flor de sauco

 Esta planta del saúco tiene reminiscencias celtas[4]. Su uso está muy extendido por toda España y muy ligado a los ritos de la fiesta de San Juan en distintos puntos de la península así como en Bretaña, Normandía, Irlanda y otras regiones del norte de Francia. Veamos algunos ejemplos:
En Santa Cruz del Valle Urbión sierra de la Demanda) se elaboran ramos con flores de saúco y ramos con ortigas, que vendrían a simbolizar los actuales "premios naranja" y "premios limón".
El 24 de Junio en la localidad de Piornal (valle del Jerte, Cáceres) el mozo que pretendía a una chica colocaba una rama de saúco en su balcón. Al amanecer, las chicas recogían ramas de saúco (aquí denominado sayugo) y amapolas, que luego utilizarían para sanar el catarro y las inflamaciones.
En Aliaga (El Maestrazgo) en la madrugada del 24 de junio se va al río Guadalope para lavarse la piel e impregnarse con aceite de flor de saúco con el fin de purificarse.
En el noroeste de Zamora (Lubián) y localidades portuguesas de Tras-Os-Montes continúa vigente la tradición de recoger flores de saúco para secar en las ventanas y luego realizar infusiones depurativas.
En Pradoluengo (Burgos), todas las casas durante la noche de San Juan se adornan con las típicas enramadas de Saúco.
En Maicas (Teruel), los maicanos recogen en el amanecer del 24 de junio las flores de saúco y se lavan en una fuente antes de la salida del sol.
En la localidad de Salvacañete (Serranía de Cuenca) las mujeres también recogen flores de saúco y van a lavarse la cara a las fuentes cercanas
En Asturias la planta sanjuanera por excelencia es el trébol de 4 hojas (triskel y tetraskel) siguiéndole en importancia la flor del saúco; a veces se cuelgan en puertas y ventanas y se retiran al amanecer antes de que salga el sol para que no pierdan su virtud; como sucede en Rioconejos (Zamora) donde las flores de sabugueiro recogidas con el rocío de la mañana de san Juan, antes de la salida del sol, tendrían virtudes magníficas.
Lo de recoger el rocío de la mañana de SanXuan también se hacia en la comarca de Luna (León) y en la de Omaña pero se recogía también del musgo que se criaba en las casas y con el se frotaba al ganado para curarlo de lo males y protegerlos.
También se recogen los frutos de esta planta, especialmente para confituras, pero eran recogidas de antiguo para efectos medicinales.

La leyenda de la mañana de San Juan.

Existe una leyenda en Salvacañete relacionada con la mañana de San Juan que tiene que ver con un encanto.  el encanto de Cernina. Cernina es un paraje de Salvacañete situado junto al Cabriel y en las proximidades de la carretera de Albarracín, muy cerca del Regajo Ciriyuelos. En dicho lugar se han encontrado abundantes restos de cerámica en una cueva, en la que los más viejos del lugar pensaban que había un tesoro. Se puede tratar de un yacimiento romano o tal vez íbero.
Cuenta esta leyenda que cada cien años, la mañana de San Juan ,baja a peinarse una princesa a este lugar de Cernina, junto al Cabriel. Se le apareció a un pastor, peinándose con un peine de oro. Le preguntó al pastor que a quien quería más al peine o a ella. Y habiéndole contestado que al peine se volvió a quedar encantada. Dicen que no volverá a parecer hasta otros cien años. El año que hace cien puede ser cualquier año. Cerca del lugar de la aparición y del encantamiento hay dos rocas conocidas como el rey y la reina, los padres de la princesa encantada.

                                    Vsita de Salvacañete desde  al ermita.M.Lopez Marín
Refranes de la mañana de San Juan

He recogido algunos refranes que relacionan el tiempo del día de San Juan con las cosechas
"Las aguas de San Juan quitan vino y no dan pan". No dan pan porque para San Juan comienzan a granar los cereales y si llueve demasiado no granan bien y se coge demasiada paja.

 "Si truena en San Juan ,las nueces listas están". Es la época cuando cuajan las nueces y si hay granizo o lluvias intensas no le dejan cuajar.

Coplillas del folklore de Salvacañete a alusivas a la mañana de San Juan[5].

La mañana de San Juan
cuaja la almendra y la nuez,
así cuajan los amores
cuando dos se quieren bien.

La mañana de San Juan
cuando la zorra madruga
el que borracho se acuesta
con agua se desayuna.

La fiesta de San Juan en los pueblos de las antiguas tierras de Moya.


En todos los pueblos de las antiguas  tierras de Moya exístia la costumbre de ir las chicas a lavarse muy temprano la cara al río  o a una fuente cercana y a almorzar.En Landete se iba al río Ojos de Moya  o a las fuentes cercanas de la Fuen María o la del Salobral.

Tejadillos celebra San Juan con hogueras en las calles, una en la plaza y otras en los barrios.

Fuentelespino de Moya (6) tiene diversas costumbres y una leyenda de la mañana de San Juan con ciertas similitudes a las de Salvacañete.


                                                          Fuentelespino de Moya

En  la Fuente del Villar de dicha localidad de Fuentelespino de Moya,donde brota el agua en abundancia   y se esparce en varios pilones  que forman su abrevadero cuentan  que a las primera luces del alba  emerge de  las  aguas una  doncella de largos  y dorados cabellos de nombre " Teodora".Sentada en el borde de los pilones,peina y desenreda una y otra vez  los dorados  cabellos de su cabellera hasta que el sol derrama  con genorosa luminosidad  sus rayos sobre el horizonte .
A cualquier persona que en ese crepusculo matutino alcance ver  la sutil y graciosa belleza de esta ninfa  de las aguas , ésta le colmará de obsequios y satisfará sus deseos de prosperidad ,salud y dinero.  
Muy antigua es tambien la costumbre que tienen los habitantes de Fuentelespino de ir alcampo  antes de salir el sol la mañana de San Juan y recoger ciertas hierbas quie conservan en le hogar durnate todo el año ,y las utilizan para ahuyentar posibles entuertos ,tempestades y males de ojo qeu padezcan personas  o animales.
Una de esas plantas  cortadas  con toda precaución esta mañana de San Juan es la "Piña "  que sujeta por el tronco con hilo de lana , es colgada es los hogares como adorno y ornamentación y que permanece fresca y lozana  todo el año.
Se tiene la creencia popular de quue la "Ruda " evita el mal de ojo.La ruda es ,según nos indica el diccionario, una planta rutáce perenne, de olor fuerte  y desagradable,usada en medicina. Es un género de subarbustos siempreverdes fuertemente aromatizados de 2-6 metros de altura, de la familia de las Rutaceae, nativas de la región del Mediterráneo, Macronesia y el suroeste de Asia.En Fuentelespino de Moya era cortada por San Juan, y colgada en portales y cuadras para evitar  que  las personas  con poderes especiales ocasionsen daño  a los animales y  a las personas.

Planta de ruda.

Otra creencia popular es  la que dice  que la flor de la " Falaguera " ,florece, grana y se seca la noche de San  Juan..Esta planta crece en el rodeno, entre Landete, Henarejos y Fuentelespino de Moya.La noche mágica de San Juan, dicen que se producen silvidos y ruidos espantosos que asustan y auyentan a toda persona a que intente acercarse e internarse en la espesursa para coger su flor, ya que el que consigue cortarla se ve favorecido por efectos  misteriosos y sobrenatuales, entre ellos, nos dicen, hacerse invisibles ante los demás mortales.Una copla popular recoge  la dicha de la falaguera.
¡Ay quien tuviera la dicha 
que tiene la falaguera
que la  noche de San Juan
florece,grana y se seca ! 

Otra planta  que en Fuentelespino de Moya se la relaciona con la mañana de San Juan es la Flor de Jericó.Una mujer de dicho pueblo,Natividad Jimenez,conservaba un esqueje de dicha planta en una artística  caja de madera.Según contó Natividad a los autores del libro " Fuentelespino  de Moya .Cosas y gentes de un pueblo doblemene centenario" mi amigo Pepe Benedicto Sacristán   y su paisano José Vicente de la Sierra, este esqueje de la flor de Jericó fue cortado por un peregrino  en las  orillas del río Jordán, bien en la luna menguante de agosto, o en la madrugada del día de San Juan ,según distntas versiones.
Este pregrino andante,de paso por Fuentelespino ,descansó y curo sus heridas  en casa de un antepasado de Natividad  Jiménez.En agradecimiento por la hospitalidad  recibida  entregó a la dueña de la casa el referido esqueje ,indicándole que le sería de mucha utilidad  en la atención que hacía de las parturientas ,dado que entre las muchas habilidades de esta anciana mujer   estaba la de " Matrona" del pueblo, ,indicándole  de que forma y manera  tenía que utilizarla y las oraciones que con especial devoción tenía que rezar.
Puesta en una jícara con agua,si el parto viene bien la " Flor de Jericó" extiende sus ramajes en toda su extensión.Por el contrario, si el parto es complicado la "Flor de Jericó" no experimenta ningún cambio permaneciendo cerrada en si misma

Planta de Jerícó o Flor de Jericó

 La Rosa de Jericó es, en realidad, un helecho.  Tiene la particularidad de poder presentarse en dos estados completamente diferentes: hecha una bolita, pareciendo un simple matojo mustio, cuando las circunstancias son desfavorables; o con los esporangios extendidos y de un color verde vivo, cuando encuentra suficiente humedad a su alrededor. La alternancia entre estas dos fases puede realizarlas en inmumerables ocasiones durante más de 20 años.
















[1]En Utiel (Valencia) el día 23, a las 12 de la noche, en la plaza de San Juan hacen una enorme hoguera con cepas y le prende el más viejo de la barriada. Esa noche era típico hacer enramás con flores y frutos del campo. Se siguen haciendo todavía impulsadas por las comisiones falleras y la Cofradía de San Isidro. San Juan es el patrón de Utiel. En muchos lugares de España hacen hogueras esa noche de San Juan.
[2]Manrubio es como se dice en Salvacañete. su nombre es marrubio. Es una planta herbácea ruderal, que presenta hojas opuestas ,arrugadas o rizadas, y flores unidas en ramilletes axiales. Exhala un olor fuerte, almizclado. Se encuentra en toda Europa y crece en lugares no cultivados, a lo largo de caminos y acequias . Especie Marrubium vulgare; familia labiadas. Marrubio acuático, pie de lobo. Marrubio fétido, ortiga muerta. GRAN ENCILOPEDIA LAROUSSE. Edit Planeta. Vol. 6.Pág 1007. Barcelona ,1977
[3]ETNOBOTANICA: El Saúco (Sambucus nigra L.) Planta arbórea de 2 a 3 metros de altura, tallo relleno de una médula blanda y esponjosa ,hojas imparipinadas con foliolos desigualmente dentados y flores muy numerosas de corolas blanco amarillentas y olorosas. Con sus flores se hacen infusiones antifebrífugas y resolutivas. De sus frutos se obtiene la miel de saúco y su corteza se usa como antidiurético. Crece en los sitios húmedos, prados y montes de casi toda la Península Ibérica. GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE .Edit Planeta. Barcelona 1977. Vol. 9, pág 542.

[4]Estos datos de etnobotánica sobre el saúco proceden de la página Web www.celtiberia.net donde se explican diversos aspectos relacionados con el mundo celta.
[5]Recogidas a Dionisia Martínez, prima hermana de mi abuela paterna Juliana Marín Martínez

LOPEZ MARÍN , MARIANO" Etnología y costumbres populares de Salvacañete" Ediciones Rodeno y colaboración excmo Ayto de Salvacañete.Cullera , 2016.
(6) BENEDICTO SACRISTÁN, JOSE  y PEREZ DE LA SIERRA JOSE VICENTE. " Fuentelespino de Moya.Cosas y gentes de un pueblo doblemente centenario" Excma Diputación de Cuenca." Serie historia nº 25, Cuenca 1998. Pags 184-185



            Pepe Benedicto y Mariano Lopez  con el  libro " Etnología y costumbres populares de Salvacañete.Ambos autores han trabajado los aspectpos etnológicos de la fiesta de San Juan en sus respectivos pueblos Fuentelespino de Moya y Salvacañete.

(C) MARIANO LOPEZ MARIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario